 
 


 
 Portadas de éste domingo:Renuncia  Pascual/Renuncia Carlos Pascual a embajada de EU en  México / Pascual se va por la molestia de  Calderón/ El embajador Carlos Pascual  deja su cargo en México; Obama y Hillary aceptan su  renuncia/ Pascual se va; cumplió su  objetivo, dice Clinton/ 
 Reforma  
Renuncia Pascual
Carlos Pascual presentó su renuncia al Presidente Obama como Embajador estadounidense en México, luego que el Presidente Calderón se quejara de él.Informa Hillary que Obama y ella aceptan la dimisión con renunecia. De acuerdo con los cables de EU a México que Wikileaks reveló en diciembre y marzo Carlos Pascual: Cuestionó la capacidad e interés del Ejército en la lucha antidrogas. Advirtio sobre la descoordinación entre los cuerpos de seguridad mexicanos. La corrupción oficial es generalizada. Reporto que México carece de un verdadero sistema de inteligencia. Senalo que el panorama del Pan para las elecciones del 2012 era "sombrío" porque estaba "seriamente debilitado"
 Renuncia Pascual
Carlos Pascual presentó su renuncia al Presidente Obama como Embajador estadounidense en México, luego que el Presidente Calderón se quejara de él.Informa Hillary que Obama y ella aceptan la dimisión con renunecia. De acuerdo con los cables de EU a México que Wikileaks reveló en diciembre y marzo Carlos Pascual: Cuestionó la capacidad e interés del Ejército en la lucha antidrogas. Advirtio sobre la descoordinación entre los cuerpos de seguridad mexicanos. La corrupción oficial es generalizada. Reporto que México carece de un verdadero sistema de inteligencia. Senalo que el panorama del Pan para las elecciones del 2012 era "sombrío" porque estaba "seriamente debilitado"
Milenio
 Pascual se va por la molestia de  Calderón 
Washington da las gracias al embajador por su proceder ante la violencia en México.
 Washington da las gracias al embajador por su proceder ante la violencia en México.
Clinton anuncia que ella y Obama  recibieron la renuncia "con pesar"
 Excélsior
 El embajador Carlos Pascual deja su cargo en México; Obama y  Hillary aceptan su renuncia 
Argumenta que no quiere que las diferencias con Calderón dificulten la relación bilateral. El diplomático se mantendrá en nuestro país para coordinar una "transición diplomática ordenada"
 Argumenta que no quiere que las diferencias con Calderón dificulten la relación bilateral. El diplomático se mantendrá en nuestro país para coordinar una "transición diplomática ordenada"
La  Razón
 Renuncia Carlos Pascual a embajada de EU en  México 
El diplomático Carlos Pascual renunció hoy como embajador de Estados Unidos en México, anunció la secretaria de Estado, Hillary Clinton
 El diplomático Carlos Pascual renunció hoy como embajador de Estados Unidos en México, anunció la secretaria de Estado, Hillary Clinton
La  Jornada
  Tomó la decisión para evitar que lo  planteado por Calderón afecte la relación bilateral: HillaryResalta la  funcionaria la labor del embajador al lograr detener flujos ilícitos en la  frontera
  Comienza el bombardeo en Libia 
Francia realizó ayer ataques aéreos para apoyar a los rebeldes en Bengasi (donde un avión de caza, del cual se ignora su nacionalidad, fue derribado). Posteriormente, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron más de 100 misiles contra objetivos militares en Trípoli. El líder Muammar Kadafi advirtió que las fuerzas extranjeras lamentarán esas acciones Foto Ap
Pesar en Washington por la renuncia
En el país, cuatro de cada 10 trabajadores formales carecen de prestaciones sociales
La Iglesia también debe alzar la voz contra la reforma laboral: Cereal
Hoy al mediodía reanudarán el consejo electivo
Fracasa acuerdo de unidad para la dirigencia del PRD; Zambrano, con leve ventaja
La secretaría general, a gente de Ebrard: los chuchos
De no aceptar, el cargo se daría a Padierna, aseguran
Rumores sobre compra de voto de consejeros en $70 mil
Alerta en Japón ahora por comida contaminada con radiactividad
Fallan los intentos por restablecer energía eléctrica en los reactores dañados
Premia AI a Abel Barrera por la lucha en pro de los indios guerrerenses
Reconoce labor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
La Comarca Lagunera, campo de batalla entre chapos y zetas
Nos tienen encerrados por tanta balacera, asegura una habitante de Torreón
Grupo armado ataca un bar de Acapulco y mata a 11 personas
Mar de Historias
Abejas y jacarandas
Cristina Pacheco
Este año, cuando empezaron a desprenderse las flores azules de las jacarandas, pensé más en Lorenzo. A pesar de los años que trabajó por este rumbo nunca nos dijo su apellido ni su procedencia. Tampoco mencionó a su familia. Era suficiente mirar al jardinero para saber que su discreción no ocultaba una historia criminal. La parquedad de Lorenzo respondía más bien al propósito de no gastar tiempo en explicaciones innecesarias. Sabíamos de él lo único importante: que practicaba su oficio desde niño, con sabiduría, habilidad y honradez probadas. Cubro la ausencia de Lorenzo con su recuerdo. Era un hombre alto, fuerte, algo caído de hombros.
El pueblo huichol contra minera canadiense
 Francia realizó ayer ataques aéreos para apoyar a los rebeldes en Bengasi (donde un avión de caza, del cual se ignora su nacionalidad, fue derribado). Posteriormente, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron más de 100 misiles contra objetivos militares en Trípoli. El líder Muammar Kadafi advirtió que las fuerzas extranjeras lamentarán esas acciones Foto Ap
Pesar en Washington por la renuncia
En el país, cuatro de cada 10 trabajadores formales carecen de prestaciones sociales
La Iglesia también debe alzar la voz contra la reforma laboral: Cereal
Hoy al mediodía reanudarán el consejo electivo
Fracasa acuerdo de unidad para la dirigencia del PRD; Zambrano, con leve ventaja
La secretaría general, a gente de Ebrard: los chuchos
De no aceptar, el cargo se daría a Padierna, aseguran
Rumores sobre compra de voto de consejeros en $70 mil
Alerta en Japón ahora por comida contaminada con radiactividad
Fallan los intentos por restablecer energía eléctrica en los reactores dañados
Premia AI a Abel Barrera por la lucha en pro de los indios guerrerenses
Reconoce labor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
La Comarca Lagunera, campo de batalla entre chapos y zetas
Nos tienen encerrados por tanta balacera, asegura una habitante de Torreón
Grupo armado ataca un bar de Acapulco y mata a 11 personas
Mar de Historias
Abejas y jacarandas
Cristina Pacheco
Este año, cuando empezaron a desprenderse las flores azules de las jacarandas, pensé más en Lorenzo. A pesar de los años que trabajó por este rumbo nunca nos dijo su apellido ni su procedencia. Tampoco mencionó a su familia. Era suficiente mirar al jardinero para saber que su discreción no ocultaba una historia criminal. La parquedad de Lorenzo respondía más bien al propósito de no gastar tiempo en explicaciones innecesarias. Sabíamos de él lo único importante: que practicaba su oficio desde niño, con sabiduría, habilidad y honradez probadas. Cubro la ausencia de Lorenzo con su recuerdo. Era un hombre alto, fuerte, algo caído de hombros.
El pueblo huichol contra minera canadiense
El  Universal
  La secretaria de Estado  estadounidense, Hillary Clinton, informó que la renuncia fue aceptada 'con gran  pesar' y que pidieron a Pascual permanecer en México para ayudarlos a organizar  una transición ordenada 
  Al no conquistar por sí solos una  mayoría calificada en el pleno del Consejo Nacional, las corrientes que apoyan a  Padierna y las que impulsan a Zambrano buscan el apoyo del jefe de Gobierno  capitalino, Marcelo Ebrard 
  Investigadores de la UNAM y de la  UAM examinaron cerca de 50 edificios del DF y encontraron que entre 15 y 20% de  ellos no cumplen con las normas que garantizan la seguridad de la estructura  ante un sismo 
  Los presuntos implicados fueron  detenidos en flagrancia sustrayendo gas LP mediante dos tomas clandestinas  instaladas sobre el LPG Ducto de 20 pulgadas de diámetro en el tramo Venta de  Carpio-Santa Ana en el Edomex 
  Los Pumas, que buscan mantener su  invicto y apuntalar el liderato, recibieron la visita de unos ciudadanos de  Japón y dedicarán el duelo de hoy ante Pachuca a ese  país
Los periodistas
 José A. Ortíz Pinchetti: El Despertar
Los principios funcionan como leyes atemporales e implacables. Su violación puede no producir efectos inmediatos, pero tarde o temprano ¡crack! Viene el golpe. Prueba de la eficacia de que los principios son genuinos y no valores convenencieros está en los resultados próximos y lejanos que las conductas producen en la práctica. Es falsa la disyuntiva entre principios y un verdadero pragmatismo. Se opina que en la política no opera esto, el comportamiento de muchos políticos se basa en los peores valores: codicia, mentira, traición, saqueo. Pero estas conductas tarde o temprano dañan a sus autores y a su medio. Revisemos algunos casos.
Salinas ganó la presidencia gracias a un fraude electoral, pero se consolidó y en 1991 tuvo una oportunidad de oro. Con todo el control del Estado pudo lograr una reforma democrática, convertirse en un gran estadista. ¿Qué hizo? Se lanzó a un proyecto de restauración y de saqueo. Al fin de cuentas hundió al país y se hundió él. Hoy quiere ser un hipercacique moviendo caudales ilegítimos.
Y el PRD. Fue fundado como gran partido de izquierda con una enorme oportunidad en un país en que la mayoría es pobre o muy pobre, pero el canibalismo cortoplacista de sus tribus internas lo impidió. Hoy los dirigentes dilapidan lo que les dio la elección de 2006. Encumbrados por el impulso de AMLO se han aliado a sus enemigos ideológicos. El partido es una ruina irrecuperable.
Y el PAN traicionó sistemáticamente a sus principios aliándose a Salinas y cohonestando su fraude y sus abusos, alcanzó posiciones de poder y después la presidencia. Fox mandó de vacaciones a los principios, cargó los dados y se robó la elección de 2006. Al parecer triunfó, pero la realidad erosionó la base misma del proyecto panista, hoy en la postración, víctima de sus errores.
En 1999 los dirigentes del PAN junto con AMLO invitaron a un grupo a organizar una alianza PAN-PRD no sólo para sacar al PRI de Los Pinos, sino para reconstruir al país y consumar la transición a la democracia. Pero el PAN nos traicionó a todos los que colaboramos y eludió la alianza. Pongo como testigo a mi amigo Sergio Aguayo, quien incluso inventó la formula para elegir al candidato de la coalición.
Sergio se enfureció con la actitud del PAN. Ahora anda abogando en aguas turbulentas propiciando una alianza no para defender a la democracia, sino para impedir que El Peje y su proyecto puedan prosperar. A lo mejor mi amigo Sergio ya olvidó estas cosas. Yo no.
joseaorpin@hotmail.com
 Los principios funcionan como leyes atemporales e implacables. Su violación puede no producir efectos inmediatos, pero tarde o temprano ¡crack! Viene el golpe. Prueba de la eficacia de que los principios son genuinos y no valores convenencieros está en los resultados próximos y lejanos que las conductas producen en la práctica. Es falsa la disyuntiva entre principios y un verdadero pragmatismo. Se opina que en la política no opera esto, el comportamiento de muchos políticos se basa en los peores valores: codicia, mentira, traición, saqueo. Pero estas conductas tarde o temprano dañan a sus autores y a su medio. Revisemos algunos casos.
Salinas ganó la presidencia gracias a un fraude electoral, pero se consolidó y en 1991 tuvo una oportunidad de oro. Con todo el control del Estado pudo lograr una reforma democrática, convertirse en un gran estadista. ¿Qué hizo? Se lanzó a un proyecto de restauración y de saqueo. Al fin de cuentas hundió al país y se hundió él. Hoy quiere ser un hipercacique moviendo caudales ilegítimos.
Y el PRD. Fue fundado como gran partido de izquierda con una enorme oportunidad en un país en que la mayoría es pobre o muy pobre, pero el canibalismo cortoplacista de sus tribus internas lo impidió. Hoy los dirigentes dilapidan lo que les dio la elección de 2006. Encumbrados por el impulso de AMLO se han aliado a sus enemigos ideológicos. El partido es una ruina irrecuperable.
Y el PAN traicionó sistemáticamente a sus principios aliándose a Salinas y cohonestando su fraude y sus abusos, alcanzó posiciones de poder y después la presidencia. Fox mandó de vacaciones a los principios, cargó los dados y se robó la elección de 2006. Al parecer triunfó, pero la realidad erosionó la base misma del proyecto panista, hoy en la postración, víctima de sus errores.
En 1999 los dirigentes del PAN junto con AMLO invitaron a un grupo a organizar una alianza PAN-PRD no sólo para sacar al PRI de Los Pinos, sino para reconstruir al país y consumar la transición a la democracia. Pero el PAN nos traicionó a todos los que colaboramos y eludió la alianza. Pongo como testigo a mi amigo Sergio Aguayo, quien incluso inventó la formula para elegir al candidato de la coalición.
Sergio se enfureció con la actitud del PAN. Ahora anda abogando en aguas turbulentas propiciando una alianza no para defender a la democracia, sino para impedir que El Peje y su proyecto puedan prosperar. A lo mejor mi amigo Sergio ya olvidó estas cosas. Yo no.
joseaorpin@hotmail.com
Desde el inicio de la extática  revolución del jazmín que impregnó los cuatro rincones del mundo árabe, han sido  defenestrados dos sátrapas aliados de Estados Unidos (EU), Gran Bretaña (GB) y  Francia en el norte de África (Bin Ali Baba y Hosni Mubarak; este último también  adepto de Israel) y se han escenificado en el lapso de una semana dos  intervenciones (eufemismos que encubren guerras donde el común denominador se  subsume por el control de los hidrocarburos): Bahrein y Libia.
Resulta inconsistentemente insostenible la descabellada propaganda occidental sobre la protección de civiles de Bengasi para implementar la zona de exclusión aérea en toda Libia mediante las operaciones bélicas de Francia, EU y Gran Bretaña –en ese orden secuencial y para citar sólo a tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
  Resulta inconsistentemente insostenible la descabellada propaganda occidental sobre la protección de civiles de Bengasi para implementar la zona de exclusión aérea en toda Libia mediante las operaciones bélicas de Francia, EU y Gran Bretaña –en ese orden secuencial y para citar sólo a tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
En el vacío. En busca de los 480  mil millones de pesos del hoyo negro anunciado hace un año por Hacienda y que  nunca existió. En medio del enésimo fin de semana largo, sin que se haya dado  nunca la semana de 36 horas, con su fin de semana inglés. Con la primavera y el  natalicio del Benemérito de las Américas y la expropiación y nacionalización del  petróleo como extremos que se tocan: Felipe Calderón preside los festejos del 18  de marzo en Ciudad del Carmen y acude al derecho natural para decirnos que  Petróleos Mexicanos no es patrimonio de un gobierno, de un partido ni de un  grupo político, es una empresa que pertenece a todos los  mexicanos.
  En el vacío. En busca de los 480  mil millones de pesos del hoyo negro anunciado hace un año por Hacienda y que  nunca existió. En medio del enésimo fin de semana largo, sin que se haya dado  nunca la semana de 36 horas, con su fin de semana inglés. Con la primavera y el  natalicio del Benemérito de las Américas y la expropiación y nacionalización del  petróleo como extremos que se tocan: Felipe Calderón preside los festejos del 18  de marzo en Ciudad del Carmen y acude al derecho natural para decirnos que  Petróleos Mexicanos no es patrimonio de un gobierno, de un partido ni de un  grupo político, es una empresa que pertenece a todos los  mexicanos.
 Tres temas obligados: Todos los  diarios sudamericanos siguen dedicando el mayor espacio al desarrollo de la  crisis en Libia y al desastre provocado por el terremoto y el tsunami en Japón,  con sus secuelas de amenaza nuclear. Algunos, además, hablan de la gira que  comenzó Barack Obama por el subcontinente, la cual se inició en Brasil y,  sugestivamente, no abarcará Argentina. El Mercurio, de Santiago de Chile, a  diferencia de los demás que hablan sobre todo de la lucha por enfriar los  reactores dañados en Fukushima, dice que en Tokio se registró radiactividad en  el agua y agrega que el gobierno retiró de la circulación alimentos contaminados  por las radiaciones. El País, de Montevideo, precisa que se trata de leche y  espinacas y el también uruguayo República añade que Japón pide ayuda para  enfrentar una epidemia de gripe, consecuencia de los desastres y los cortes en  la energía y la calefacción en pleno invierno. Con respecto a Libia, el  ecuatoriano La Hora informa que el ex ministro del Interior de Kadafi, Abdel  Fatah Yunis, que se había unido a la rebelión, renegó de ésta y volvió al redil  gubernamental, y agrega que aviones de Qatar participarán en la acción contra la  aviación de Kadafi. El cubano Granma, por último, titula "El 'emperador' Obama  da ultimátum a Kadafi", reduciendo el problema a una enésima agresión  imperialista a un país dependiente.continuar
  Discordia entre los partidos Verde  (PV) y Socialista (PS) a propósito de la angustia nuclear que padece una mayoría  de la población europea, representada en Francia por el Partido Verde y las  agrupaciones ecologistas cuya participación en las elecciones presidenciales de  2012 puede ser decisiva para la izquierda encabezada por el PS.
En 1986, durante la presidencia de François Miterrand, la catástrofe de Chernobyl fue minimizada en Francia, no sólo por su relativa lejanía geográfica sino para no cuestionar la industria nuclear en la que avanzaba este país rápidamente(*). Más tarde, durante el gobierno socialista de Lionel Jospin (1997-2002) éste autorizó un cementerio nuclear a orillas del río Meuse, con la firma de la líder ecologista y ministro del Medio Ambiente Dominique Voynet a cambio de la promesa de no construir nuevos reactores, cosa que no sólo no cumplió aquél sino que además aumentaron los desechos nucleares de Francia y otros países europeos en La Hague, al lado del Canal de la Mancha. Más recientemente, uno de los socialistas que aspiran a la presidencia en 2012, François Hollande, declaró: un candidato socialista no puede pretender salirse de lo nuclear siendo imposible abandonar una industria en la que (los franceses) son los mejores e invocó consecuencias como el desempleo y el aumento del precio de la electricidad. En tanto que otra precandidata, Martine Aubry, más conciliadora, afirmó que es factible llevar una política energética que a partir de 2012 vaya disminuyendo lo nuclear en favor de las energías renovables.
  En 1986, durante la presidencia de François Miterrand, la catástrofe de Chernobyl fue minimizada en Francia, no sólo por su relativa lejanía geográfica sino para no cuestionar la industria nuclear en la que avanzaba este país rápidamente(*). Más tarde, durante el gobierno socialista de Lionel Jospin (1997-2002) éste autorizó un cementerio nuclear a orillas del río Meuse, con la firma de la líder ecologista y ministro del Medio Ambiente Dominique Voynet a cambio de la promesa de no construir nuevos reactores, cosa que no sólo no cumplió aquél sino que además aumentaron los desechos nucleares de Francia y otros países europeos en La Hague, al lado del Canal de la Mancha. Más recientemente, uno de los socialistas que aspiran a la presidencia en 2012, François Hollande, declaró: un candidato socialista no puede pretender salirse de lo nuclear siendo imposible abandonar una industria en la que (los franceses) son los mejores e invocó consecuencias como el desempleo y el aumento del precio de la electricidad. En tanto que otra precandidata, Martine Aubry, más conciliadora, afirmó que es factible llevar una política energética que a partir de 2012 vaya disminuyendo lo nuclear en favor de las energías renovables.
Este año, cuando empezaron a  desprenderse las flores azules de las jacarandas, pensé más en Lorenzo. A pesar  de los años que trabajó por este rumbo nunca nos dijo su apellido ni su  procedencia. Tampoco mencionó a su familia. Era suficiente mirar al jardinero  para saber que su discreción no ocultaba una historia criminal.
La parquedad de Lorenzo respondía más bien al propósito de no gastar tiempo en explicaciones innecesarias. Sabíamos de él lo único importante: que practicaba su oficio desde niño, con sabiduría, habilidad y honradez probadas.
México-EU: saldo de la transparencia
El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, anunció ayer su decisión de renunciar al cargo que había ocupado desde agosto de 2009, a efecto de evitar factores que puedan distraer nuestros intereses bilaterales, según informó el Departamento de Estado estadunidense ayer mismo.
Continuar
 La parquedad de Lorenzo respondía más bien al propósito de no gastar tiempo en explicaciones innecesarias. Sabíamos de él lo único importante: que practicaba su oficio desde niño, con sabiduría, habilidad y honradez probadas.
México-EU: saldo de la transparencia
El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, anunció ayer su decisión de renunciar al cargo que había ocupado desde agosto de 2009, a efecto de evitar factores que puedan distraer nuestros intereses bilaterales, según informó el Departamento de Estado estadunidense ayer mismo.
Continuar
El Correo Ilustrado
Contra la reforma laboral priísta
Las organizaciones firmantes de la campaña Trabajo Digno, Derecho de las Mujeres, manifestamos nuestra inconformidad con las simuladas y artificiales propuestas de reforma a la Ley Federal del Trabajo, presentadas por los partidos PRI y PAN, con perspectiva de género.
Continuar
De cara a la renovación de la  presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), durante el Consejo  Nacional que hoy se reúne, lo que está en juego no solamente es el futuro del  principal partido de izquierda del país, sino también su pasado. Junto al  suicida intento aliancista, Jesús Ortega también manosea de forma grosera la  historia del partido. El saliente presidente ha decidido despedirse con la  edición de un costoso volumen conmemorativo de los 20 años del PRD que practica  una depuración ideológica digna de los peores líderes estalinistas.Continuar
   Al principios de los años 70,  siendo secretario general del PRI, Enrique González Pedrero definió a ese  partido, no como un partido de clase, sino de clases. La expresión le resultó  redonda al entonces dirigente priísta. En sus largos años de dominación estatal,  el antiguo partido oficial (se llamara PNR, PRM o PRI) no tuvo jamás una  identidad clasista, en el sentido que le daban al término los viejos marxistas.  Más que de clases, era sin clase. El viejo partido, en efecto, sólo se  representaba a sí mismo y, como el Estado que gobernaba, su estilo era colocarse  por encima de todas las clases sociales. Sólo representaba al poder del Estado y  a todos los que se le sumaran.
Continuar
 Continuar
Vivimos tiempos finales de la  formación estatal mexicana. Con el fin del presidencialismo económico que tuvo  lugar en la última década del siglo XX, la economía fue reconfigurada como  economía abierta y de mercado, e inscrita con enjundia en el marco institucional  del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se iniciaba así la era de la  normalización de México, para apresurar su entrada al nuevo y salvaje mundo  global.Continuar
Continuarermo Almeyra: Las fukushimas potenciales que debemos descartar
 Continuarermo Almeyra: Las fukushimas potenciales que debemos descartar
La Segunda Guerra Mundial se cerró  con una matanza nuclear en Hiroshima y Nagasaki, supuestamente para acabar con  todas las guerras e inaugurar un mundo de paz, después del intervalo de barbarie  nazi-fascista. Pero el régimen nazi era hijo de las grandes empresas y de los  monopolios alemanes aliados con los monopolios extranjeros y resultado del  liberalismo y la otra expresión de éste –el imperialismo democrático– se vio de  inmediato envuelto en el inútil intento de mantener por la guerra la barbarie  colonialista. Eso originó las matanzas en Argelia, Túnez, Marruecos, Madagascar  poco después de terminada la guerra mundial, la guerra de Indochina, la de  Corea, las guerras provocadas por Inglaterra entre la India y Pakistán, la  guerra contra la rebelión independentista argelina, las sucesivas guerras de  conquista israelíes contra el mundo árabe, la guerra del Irak de Saddam Hussein,  apoyado y alentado por Estados Unidos, contra la revolución iraní, los  genocidios en el Congo y en Burundi apoyados por las potencias colonialistas y  por Washington, la guerra de las Malvinas y las guerras de Afganistán y de Irak,  sin contar las guerras menores, la guerra continua contra Cuba y las guerras de  las dictaduras contra sus pueblos respectivos, como en Centroamérica, Chile,  Argentina, Colombia.Continuar
 Están de moda por lo visto las  alianzas entre partidos políticos sustancialmente contrarios. Lo que en realidad  ocurre es que a lo mejor no son tan contrarios. o al menos sus directivas  actuales.
Continuar
 Continuar
Los servicios púbicos del Distrito  Federal se han visto afectados en los años recientes. En cambio, ha habido  muchas inversiones vistosas.Continuar
  El temblor y el tsunami de Japón  nos tienen profundamente consternados. La muerte de miles de personas es –de  suyo– razón suficiente para sentir pena y dolor. Nada deseamos más que la  recuperación de personas y familias que han sufrido y sufren las consecuencias  de esos devastadores fenómenos. Nada, en verdad. Pero la lamentable afectación a  cuatro centrales nucleares y la consecuente fuga de radiación han generado  inquietud e incertidumbre absolutas.
Continuar
 Continuar
Lo peor –escribía Emile Cioran– es  el miedo a la vergüenza.
Después de que Wikileaks ha publicado más de 250 mil cables diplomáticos estadunidenses, los comentaristas políticos en todo el mundo subrayaban que Estados Unidos ha sido avergonzado, humillado y hasta puesto de rodillas; a menudo añadían que en Washington reinaba furia y miedo. Es sin embargo de dudar si Estados Unidos ha sentido realmente alguna vez el cioraniano miedo a la vergüenza: la manera en que desde hace siempre ha llevado a cabo la política utilizada en su patio trasero lo contradice; es de dudar, también, que si hoy en día fuese poseído por alguno de estos sentimientos por separado.Continuar
 Después de que Wikileaks ha publicado más de 250 mil cables diplomáticos estadunidenses, los comentaristas políticos en todo el mundo subrayaban que Estados Unidos ha sido avergonzado, humillado y hasta puesto de rodillas; a menudo añadían que en Washington reinaba furia y miedo. Es sin embargo de dudar si Estados Unidos ha sentido realmente alguna vez el cioraniano miedo a la vergüenza: la manera en que desde hace siempre ha llevado a cabo la política utilizada en su patio trasero lo contradice; es de dudar, también, que si hoy en día fuese poseído por alguno de estos sentimientos por separado.Continuar
En estos amargos días vimos las  imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con  cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas  de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y  camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.Continuar
  La Alameda Central, el parque más  antiguo de América, desde su creación en el siglo XVI ha sido testigo de  innumerables hechos históricos. Fue la inspiración para que Diego Rivera pintara  una de sus obras mas significativas y encantadoras, el mural: Sueño de una tarde  dominical en la Alameda Central. Obra que le encargaron en 1947 para el Hotel  del Prado, que se estaba construyendo en la avenida Juárez, enfrente de la  Alameda. El hotel sufrió daños con el temblor de 1985, por lo que el mural se  trasladó a un pequeño museo a un costado del añejo parque, en donde se le puede  visita.Continuar
  Con el dedo en el gatillo
El Señor es mi pastor
Para ti, Rossana, por esos jotabé que nos debemos.
El Señor es mi pastor, repite el jefe a quien Mario (como llamaremos a este joven), cuyo vello púbico apenas termina de asomarse, califica como un vato a toda madre. Y Mario hace lo mismo, pronuncia estas cinco palabras al tiempo que dispara su AK-47. También lo hace mientras descuartiza a tres hombres.
Mario fue descubierto por la catedrática tapatía Rossana Reguillo, doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, una vehemente y apasionada estudiosa del fenómeno del narco, la violencia y el tratamiento que le dan los medios informativos nacionales. Como él, con ese y otros seudónimos, hay jóvenes de 16 años que están involucrados en el fenómeno del narcotráfico y sus primitivas y apabullantes formas de violencia.
 El Señor es mi pastor
Para ti, Rossana, por esos jotabé que nos debemos.
El Señor es mi pastor, repite el jefe a quien Mario (como llamaremos a este joven), cuyo vello púbico apenas termina de asomarse, califica como un vato a toda madre. Y Mario hace lo mismo, pronuncia estas cinco palabras al tiempo que dispara su AK-47. También lo hace mientras descuartiza a tres hombres.
Mario fue descubierto por la catedrática tapatía Rossana Reguillo, doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, una vehemente y apasionada estudiosa del fenómeno del narco, la violencia y el tratamiento que le dan los medios informativos nacionales. Como él, con ese y otros seudónimos, hay jóvenes de 16 años que están involucrados en el fenómeno del narcotráfico y sus primitivas y apabullantes formas de violencia.
En busca de algún caso que sirviera  a mis fines literarios, en su mayoría aviesos, pero armada de mi cédula  profesional de licenciada en sicología por la Universidad Nacional, y después de  firmar el previsible compromiso de observar discreción en mis averiguaciones,  obtuve permiso de las autoridades para visitar a las pacientes del ala de  siquiatría del Sanatorio de Beneficencia Española de México. De este modo di con  BD, de quien reproduzco las líneas que escribió para mí.
Continuar
 Continuar
Elogio de la congruencia moral. En  estos tiempos de indefinición ideológica y oportunismo político resulta  estimulante recordar (o descubrir) la figura de Gilberto Bosques Saldívar, quien  de 1939 a 1942 fuera cónsul general de México en Francia y responsable de hacer  cumplir los principios de una política exterior enérgica y soberana impulsados  por el gobierno del general Lázaro Cárdenas.Continuar
  Sara Sefchovich  
Japón
Escucha al autor
20 de marzo de 2011
 Japón
Escucha al autor
20 de marzo de 2011
Qué sorprendente la manera como han  reaccionado los japoneses a la enorme tragedia. No hemos visto escenas de  pánico, histerias, conatos de violencia, todo lo que uno esperaría que se  produjera, considerando que hay miles de muertos y desaparecidos, millones de  refugiados y evacuados y que no quedó piedra sobre piedra en ciudades y pueblos  del norte de la isla. 
Y sin embargo, lo que se ve es a las personas obedeciendo las instrucciones de las autoridades, esperando pacientemente en la cola su ración de agua o la medición de la radiactividad en su cuerpo. Y entonces nos damos cuenta de que nuestra lógica no es la de ellos, de que no todos reaccionamos de la misma manera ante los desastres.
Y trato de encontrar una explicación.
Me parece que ella puede estar en su geografía: islas con escarpadas montañas y mar profundísimo, un territorio con pocos recursos naturales al que hay que arrancarle todo a golpe de esfuerzo y carácter y trabajo duro. Su grano básico, el arroz, exige para su cultivo un grado de paciencia y precisión, de trabajo intenso y de obligatoriedad de acuerdo colectivo para lograr el éxito de la cosecha, que marcan a la cultura.
Pero también puede estar en su historia: un país cerrado en sí mismo hasta casi fines del siglo XIX (aunque los vecinos chinos influyeron de manera importante en su cultura) dominado por los shogunes, que ejercían el poder absoluto. Eso hizo de la lealtad y el honor el centro inevitable de su existencia para poder sobrevivir en los enfrentamientos entre grupos internos. ¿Quién no recuerda las películas de Toshiro Mifune sobre esto?
Está además su religiosidad, el sintoísmo que es (no podría ser otra cosa), el culto a la naturaleza y la veneración a los espíritus de los fenómenos naturales, que deben haber sido tremendos (los temblores y tsunamis han sucedido con rigurosa periodicidad) como para que sus santuarios sean sencillos, cabañas que si sobreviven a ellos, de todos modos deben desmontarse y volverse a levantar cada 20 años, como señal sin duda de la impermanencia de todo. Y el budismo, con su idea cíclica de la vida.
Y luego está la sociedad, esa que combina al Japón viejo y refinado que nos describen Kawabata y Mishima, el que encontró Kipling a fines del siglo XIX y fantaseó Puccini en Madame Butterfly y el de un Japón nuevo, el de los cómics y caricaturas junto con los relatos de Banana Yoshimoto.
Y por fin, está la sicología. Sin duda siempre se supieron en situación vulnerable. Allí está la famosísima estampa "La gran ola de Kanagawa" de Hokusai, que muestra una ola gigante a la vez hermosa y terrible, o las estampas de Sesshu, en donde la naturaleza de repente adquiere una vida que fascina y asusta. Podríamos hablar de toda una estética en la que siempre se pone de manifiesto la pequeñez del hombre y la superioridad de la naturaleza, no importa el grado de modernidad, como se ve en la película Sueños de Akira Kurosawa, que en uno de los relatos dejó ver la ansiedad oculta de lo que sería una explosión nuclear y la imposibilidad de huir a ninguna parte porque la nube radiactiva los alcanza implacablemente.
Por supuesto, nada de esto es suficiente para entender a una cultura que se precia de tener, como escribió Mishima, un significado en la superficie y un significado oculto. Pero quizá sirva para entender por qué en 1889 Kipling habló de los japoneses como un gran pueblo, con un gobierno "tan emprendedor como se pueda esperar de un gobierno" y un siglo después, una joven escritora japonesa habló de que son personas que intentan siempre ir hacia delante, luchando con su vida de todos los días silenciosamente y con ímpetu.
Esta vida es la que se ha trastocado con los cuatro jinetes del Apocalipsis que les cayeron encima: sismo, tsunami, debacle bursátil, amenaza nuclear. Nada será igual con el hermano desaparecido, la hija que se llevó el agua, la casa derruida que guardaba las fotos, el vestido nuevo, el sillón de la abuela, los papeles de identidad y de escolaridad, el dinero penosamente ahorrado. Por eso, igual que Banana Yoshimoto, nos preguntamos ¿por qué ha sucedido esto? ¿Acaso Dios no existe?
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM
Y sin embargo, lo que se ve es a las personas obedeciendo las instrucciones de las autoridades, esperando pacientemente en la cola su ración de agua o la medición de la radiactividad en su cuerpo. Y entonces nos damos cuenta de que nuestra lógica no es la de ellos, de que no todos reaccionamos de la misma manera ante los desastres.
Y trato de encontrar una explicación.
Me parece que ella puede estar en su geografía: islas con escarpadas montañas y mar profundísimo, un territorio con pocos recursos naturales al que hay que arrancarle todo a golpe de esfuerzo y carácter y trabajo duro. Su grano básico, el arroz, exige para su cultivo un grado de paciencia y precisión, de trabajo intenso y de obligatoriedad de acuerdo colectivo para lograr el éxito de la cosecha, que marcan a la cultura.
Pero también puede estar en su historia: un país cerrado en sí mismo hasta casi fines del siglo XIX (aunque los vecinos chinos influyeron de manera importante en su cultura) dominado por los shogunes, que ejercían el poder absoluto. Eso hizo de la lealtad y el honor el centro inevitable de su existencia para poder sobrevivir en los enfrentamientos entre grupos internos. ¿Quién no recuerda las películas de Toshiro Mifune sobre esto?
Está además su religiosidad, el sintoísmo que es (no podría ser otra cosa), el culto a la naturaleza y la veneración a los espíritus de los fenómenos naturales, que deben haber sido tremendos (los temblores y tsunamis han sucedido con rigurosa periodicidad) como para que sus santuarios sean sencillos, cabañas que si sobreviven a ellos, de todos modos deben desmontarse y volverse a levantar cada 20 años, como señal sin duda de la impermanencia de todo. Y el budismo, con su idea cíclica de la vida.
Y luego está la sociedad, esa que combina al Japón viejo y refinado que nos describen Kawabata y Mishima, el que encontró Kipling a fines del siglo XIX y fantaseó Puccini en Madame Butterfly y el de un Japón nuevo, el de los cómics y caricaturas junto con los relatos de Banana Yoshimoto.
Y por fin, está la sicología. Sin duda siempre se supieron en situación vulnerable. Allí está la famosísima estampa "La gran ola de Kanagawa" de Hokusai, que muestra una ola gigante a la vez hermosa y terrible, o las estampas de Sesshu, en donde la naturaleza de repente adquiere una vida que fascina y asusta. Podríamos hablar de toda una estética en la que siempre se pone de manifiesto la pequeñez del hombre y la superioridad de la naturaleza, no importa el grado de modernidad, como se ve en la película Sueños de Akira Kurosawa, que en uno de los relatos dejó ver la ansiedad oculta de lo que sería una explosión nuclear y la imposibilidad de huir a ninguna parte porque la nube radiactiva los alcanza implacablemente.
Por supuesto, nada de esto es suficiente para entender a una cultura que se precia de tener, como escribió Mishima, un significado en la superficie y un significado oculto. Pero quizá sirva para entender por qué en 1889 Kipling habló de los japoneses como un gran pueblo, con un gobierno "tan emprendedor como se pueda esperar de un gobierno" y un siglo después, una joven escritora japonesa habló de que son personas que intentan siempre ir hacia delante, luchando con su vida de todos los días silenciosamente y con ímpetu.
Esta vida es la que se ha trastocado con los cuatro jinetes del Apocalipsis que les cayeron encima: sismo, tsunami, debacle bursátil, amenaza nuclear. Nada será igual con el hermano desaparecido, la hija que se llevó el agua, la casa derruida que guardaba las fotos, el vestido nuevo, el sillón de la abuela, los papeles de identidad y de escolaridad, el dinero penosamente ahorrado. Por eso, igual que Banana Yoshimoto, nos preguntamos ¿por qué ha sucedido esto? ¿Acaso Dios no existe?
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM

 
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario