Tras "Iniciativa México": basura televisiva, mentiras, negocios, manipulación, arreglos con gobierno, EEUU y narco
1. Hombres multimillonarios, los magnates y funcionarios de más de 50 medios (700 según otros) de comunicación, organizaciones empresariales, de la sociedad civil y de instituciones educativas firmaron el día de hoy un llamado "Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia, que incluye un decálogo de criterios editoriales, entre los que destaca no interferir en el combate a la delincuencia" y "no convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada". Fue en el contexto del arranque de la edición 2011 de la llamada "Iniciativa México", impulsada por Televisa y Televisión Azteca. Hablaron de la necesidad de colocar criterios editoriales ante los altos índices de violencia registrados en contra de periodistas en la última década y de la creación de un "órgano ciudadano de observación", que realizará reportes periódicos sobre el apego de los medios de comunicación a los criterios editoriales en referencia. Ni más ni menos: un órgano de control fascistoide.
2. No tengo duda que la gran romería (para mí multimillonaria y ridícula) de los medios de información, organizada con todo poder de la televisión –que no puede decirse mexicana o extranjera, sino transnacional- domina la economía y la política en México. Con todo el cinismo del mundo han dedicado horas y horas en toda la cadena audiovisual que controlan con el objetivo de demostrar su fuerza real frente a otros empresarios, gobierno y partidos políticos. Y su fuerza económica, política e ideológica es real: en primer lugar porque Televisa y TV Azteca controlan una audiencia en México del 95 por ciento de la población así como han penetrado en muchos países de centro y sur de América. Pero no es sólo la pantalla televisiva, también producen miles de novelas, programas de entretenimiento, obtienen miles de millones de pesos en publicidad, poseen equipos de fútbol, son dueños de estadios, manejan revistas y, sobre todo, a cientos de los más altos políticos y sus partidos.
3. ¿Podrá algún político ganar la Presidencia de la República, ser reconocido y asumirla, sin la bendición del gobierno de los EEUU y de la poderosa empresa Televisa? Antes de los años setenta la TV no era muy importante para la política; incluso en los setenta los últimos dos gobiernos del "nacionalismo revolucionario" (Echeverría y López Portillo) pudieron confrontarse con el monopolio televisivo; pero a partir de 1982 el cambio fue radical: Toda la política comenzaría a girar en torno a los medios de información, en particular de Televisa. Desde entonces apareció la frase definitiva: "político que no aparece en televisión no existe", frase que bien podría completarse diciendo: "sólo podrán aparecer en ella aquellos que paguen sus tarifas y no la critiquen; de lo contrario la empresa tendrá la libertad para someterlos a calumnias y escarnios para que sepan quien manda". Es la práctica que ha impuesto Televisa a todos los gobiernos y partidos y la siguen con fidelidad.
4. Son tan poderosos los medios y tan gigantescas la riquezas que acumulan, que cuando veo a Azcárraga, dueño de Televisa, y a Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, se me presenta de inmediato en la mente a los jefes de las tradicionales mafias italianas que ordenan robos y asesinatos. Cuando observo a los reptiles locutores Loret de Mola, Sarmiento, López Dóriga, Alatorre, la Mixa, al payaso Trujillo, así como a los componentes de ese programa televisivo más derechista, me parece ver a sus capos que se encargan de reclutar gentes y de liquidarlos cuando no les cumplen. Así, ¿qué puede esperarse de esa tan anunciada "Iniciativa México", "iniciativa privada" o "iniciativa Mérida" sino la mismo cosa y el mismo objetivo? Junto con Carlos Slim, los Azcárraga y Salinas son los hombres más ricos de México y del mundo por los negocios que han hecho en el país, así como por su contribución a generar más miseria e idiotización consumista.
5. La izquierda radical no puede estar, por propia naturaleza, contra todo; nunca lo ha estado. Hemos apoyado a través de las décadas, de manera resuelta, las luchas de los trabajadores por salarios, buenos niveles de vida, el derecho a huelga, la repartición de tierras, el derecho a la vivienda, sus batallas contra la explotación y la represión; pero no podemos estar con "iniciativas" tramposas organizadas por quienes siempre han explotado a los trabajadores y se han mantenido en el poder usando la represión. Habría que preguntar: ¿por qué esos millonetas empresarios, esos terroristas del poder que se embolsan miles de millones de pesos o dólares de "utilidades", nunca han resuelto el acelerado crecimiento del desempleo y los miserables ingresos del 70 por ciento de la población? ¿Por qué para no pagar impuestos organizan tramposas compañas –como teletón y juguetón- para que la misma población, vía beneficencia, le pague sus impuestos?
6. La alta jerarquía de la iglesia y sus cercanos –como pago por los millones que recibe- insiste desde hace siglos en la consigna de "amaos los unos a los otros" aconsejando de manera falaz, como si fuera una verdad revelada, que "los ricos necesitan a los pobres y los pobres necesitan a los ricos". Presenta como verdad una mentira total con el fin de adormecer la mente y la inteligencia de los obreros, campesinos, indígenas y clases medias; con ello han querido destruir las luchas de las clases oprimidas impidiendo el desarrollo de su conciencia clasista. Sin embargo hoy nadie puede ocultar que cada año los señores Slim, Azcárraga y Salinas, se llevan a la bolsa miles de millones de pesos, así como los políticos cobran varios millones y los trabajadores apenas 20 mil pesos al año. Cualquier "circo, maroma y teatro" que organicen los señores capitalistas sólo tienen el objetivo consolidar sus riquezas, así como acrecentarlas para consolidar su poder.
7. "La lucha de esos magnates de medios información, televisivos y empresariales contra la violencia" es una verdadera farsa. ¿Quiénes son los que han llevado al país a la miseria, al desempleo, a la desesperación y a la violencia sino son los empresarios, los gobiernos y los medios de información al servicio del poder? Lo que realmente buscan los grandes millonarios y su gobierno es acabar con la libertad de los periodistas, reporteros, escritores, con un llamado "acuerdo de la cobertura contra la violencia". De manera lenta, pero segura, la clase gobernante y empresarial está cerrando todas las puertas para que las opiniones, las protestas, las luchas en las calles y los bloqueos sean prohibidos pretextando "delincuencia organizada", "terrorismo" y "anarquismo". Espero que todavía quede en el pueblo algo de dignidad para rechazar esas leyes que se imponen desde el poder para reprimir las luchas de la población descontenta. Parece la última llamada.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Eduardo Ibarra Aguirre
Ganancias por 320 mil millones de dólares anuales genera el narcotráfico en la aldea, informó Yuri Fedotov, jefe de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, durante la reunión para formular políticas frente a los narcóticos, realizada en Viena, Austria.
El gigantesco e histórico negocio de la drogas pareciera no serlo tanto si se compara con otros renglones de la economía global, pero desde hace tiempo no es recomendable disociarlo del trafico de órganos, la trata de personas y la pornografía infantil, el trasiego de armas y el tráfico de indocumentados, florecientes divisiones generales de los corporativos trasnacionales del crimen organizado que obtienen utilidades muy superiores a las reconocidas en Viena.
Tampoco son precisos los datos del otrora viceministro ruso de Relaciones Exteriores, por ejemplo sobre el número de consumidores de drogas que estimó entre 150 y 250 millones de adultos al año, lo que entre otras cosas puede significar que no son adictos; además de la incapacidad del máximo organismo para atender un problema vital, en contraste con la celeridad con que dio carta de legalidad a Odisea Amanecer para que los bombarderos del emperador Barack Hussein Obama asesinen a "civiles malos" que apoyan --por voluntad propia o impuesta-- al dictador Muammar Kadafi, y así proteger a los "civiles buenos" que respaldan a los rebeldes apuntalados por Estados Unidos, Francia, Inglaterra y otros acompañantes en una aventura en la que no logran ponerse de acuerdo porque los intereses geopolíticos y mercantiles son diversos.
Lo que sí estimó con exactitud Fedotov fue el aumento en 80 por ciento de la producción global de opio entre 1998 y 2009; el creciente abuso de drogas entre niños y jóvenes sobre todo en los países en vías de desarrollo y el uso excesivo de fármacos recetados en las naciones desarrolladas.
En el caso mexicano, de acuerdo a la Secretaría de Salud, se duplicó el número de adictos en seis años, pero ocultó José Ángel Córdova Villalobos que dos años corresponden al gobierno de Vicente Fox y cuatro al de Felipe Calderón. Aparte están las 35 mil víctimas mortales en 52 meses, durante una guerra que ahora llaman lucha y el claridoso diagnóstico de Obama: "Los cárteles de la droga se han fortalecido y el presidente Calderón tiene cierta frustración". Fracaso se llama lo anterior.
No cantan mal las rancheras en la ONU. Los cientos de millones de dólares asignados permiten "que el volumen de la asistencia extendida es muy insignificante. Parece una acción simbólica". El funcionario ruso exigió más recursos "para un mayor progreso", pero también explicó que son tiempos de austeridad.
No hay dinero para combatir el narcotráfico en la aldea, pero sí para mantener invadido Afganistán con su floreciente producción de opio, e Irak, bombardear y bloquear a Libia y ocupar Bahrein.
Lo que no hay es interés. Y las razones las explica don Pablo González Casanova en La Jornada del miércoles 23, página 5, "(…) las falsas y crueles guerras contra un narcotráfico que les sirve como gigantesco negocio para lavar dinero de los criminales en sus bancos y quedarse con la mayor parte; que les sirve para prestar dinero con altos intereses a gobiernos aliados que son sus clientes en la compra de armas de mediano y alto poder, iguales o inferiores a las que también les venden a los narcotraficantes; que les sirve para mediatizar la ira del pueblo empobrecido por sus políticas privatizadoras y especuladoras y para embarcar a los jóvenes de esta América en falsas luchas de mafias que les hacen perder –con su identidad y sus vínculos sociales y familiares--, el sentido de la vida y el sentido de la lucha (…)"
Acuse de recibo
Aquí referí el miércoles pasado mi lectura de Gora, de Rabindranath Tagore. Llegaron las siguientes precisiones. María Teresa Menéndez, de Mérida, Yucatán: "Marthita le cambió de sexo: dijo que era la Gran Rabina Tagore, confusión en la cual no habría caído de hojear las Lecturas clásicas para niños antologadas por José Vas-con-celos, el señor que se llamaba como la Megabiblioteca promovida por Fox"... José Luis García Zalvidea, senador por Quintana Roo: "Por pura curiosidad, no fue Marthita quien cambio el sexo de Rabindranath Tagore por el del la señora Rabindra Nathtagore?" También comentó sobre Pascual y las razones personales: "La única diferencia entre Joel R. Poinsett, Henry Lane Wilson y el señor Pascual es que en las épocas de los dos anteriores no existía Wikileaks"... En tanto que Julio Pomar, integrante del Grupo María Cristina, coincidió con Menéndez Monforte… Enseguida de la novela Gora, concluí la lectura de Los boleros. Expresión del romanticismo latinoamericano, en donde el querido Raúl Macín Andrade postula que "es una expresión artística del sentimiento de nuestra gente, del romanticismo pues, que cursi o no, es parte de nuestra vida"… La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos festejará "nuestro aniversario 25+1" el próximo domingo.
www.forumenlinea.com¿TV propagandística a la vista?
MÉXICO, D.F., 24 de marzo.- Los tiempos que corren son, una vez más, tiempos de incertidumbre para las televisoras culturales "públicas" del país.
Para el Canal 22, el arribo el 1 de marzo pasado de la nueva directora, Irma Pía González Luna, que sustituye al escritor Jorge Volpi, es motivo de interrogantes sobre posibles cambios en el funcionamiento de la televisora y sus contenidos, a partir de varios factores. Uno de ellos es nada menos que el perfil profesional de quien ha hecho carrera como funcionaria en el gobierno en áreas de Comunicación Social (por ejemplo, durante el gobierno de Vicente Fox), para luego desempeñarse como subsecretaria de Normatividad y Medios en la Secretaría de Gobernación (SG), y más tarde coordinadora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Educación Pública… pero, hasta donde se sabe, sin antecedentes en el ámbito de la cultura ni en el quehacer de la producción de TV.
Sin embargo, no terminan ahí las inquietudes generadas por el nombramiento de González Luna. Pesa también su posible militancia partidista, condición que no sería precisamente idónea cuando se trata de una televisora y sobre todo como el 22, donde es importante preservar y ampliar la pluralidad como criterio para el manejo de la información y de los contenidos que han caracterizado al canal. Por lo pronto, a este respecto la directora ha asegurado que "con el tiempo se darán cuenta de que yo no vengo a Canal 22 para hacer un trabajo político".
Mas las inquietudes en torno a esa posibilidad no se limita al canal surgido a principios de los noventa por una demanda de reconocidos intelectuales al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, de cara a la privatización de la televisión estatal. Sino también al Canal 11, por los vínculos que el Ejecutivo ha establecido entre ella y el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), instancia creada en marzo del año pasado adscrita a la SG y cuyas funciones son las de "informar a la ciudadanía sobre programas y acciones gubernamentales que resulten del interés público".
Concebido para que el Ejecutivo tenga control sobre los medios electrónicos "públicos" (y que quizás se pretendan convertir en oficiales), el OPMA pudiera tener entre sus objetivos el de instrumentar estrategias para propósitos políticos y electorales.
Por ejemplo, en una comparecencia ante el Congreso, el director Fernando Sariñana afirmó enfático a diputados del PRI, PRD y PT cuando sin más le señalaron que la vinculación con el OPMA ha convertido a la televisora del Instituto Politécnico Nacional en "el ministerio de propaganda política" del gobierno de Felipe Calderón: "¡No es un canal panista!". Y la comunidad politécnica ha exigido "la cancelación inmediata del convenio IPN-OPMA".
Habrá que ver si ante la coyuntura de las elecciones más próximas (por ejemplo, la del Estado de México), el 11 y el 22 convierten esas sospechas en certezas.
El desempleo alcanzó a 2.5 millones de mexicanos en febrero: Inegi
MÉXICO, DF, 24 de marzo (apro).- La tasa de desocupación disminuyó a 5.38% de la población económicamente activa (PEA), respecto del mismo mes del año pasado, cuando se situó en 5.4%, destacó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, el desempleo sigue alto debido a que la tasa de desocupación (TD) se ha mantenido en niveles superiores a 5% por 26 meses consecutivos, excepto los meses de marzo y diciembre de 2009 y 2010, cuando el empleo suele aumentar por la temporada vacacional.
El empleo no ha podido recuperar el terreno perdido que dejó la pasada recesión económica. Antes de que en México se sintieran los efectos de la crisis, la tasa de desocupación era menor a 4.5%. En el segundo mes del 2011, las personas sin trabajo sumaron 2.5 millones, aproximadamente. De la totalidad de desempleados, 71.3% tiene estudios superiores al bachillerato, mientras que 28.6% no completó los estudios de secundaria.
El Inegi señaló que la población subocupada, es decir, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, disminuyó al colocarse en 7.6% de la PEA en relación con febrero de 2010, cuando la subocupación se ubicó en 9.1%. La población ocupada por sector de actividad, precisó el instituto, se distribuyó de la siguiente manera:
En los servicios se concentró 42.7% del total; comercio, 19.7; industria manufacturera, 15.9; en actividades agropecuarias, 12.4; en construcción, 7.9; en "otras actividades económicas" (que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7, y el otro 0.7% restante no especificó su actividad.
La dependencia encabezada por Eduardo Sojo puntualizó que casi en la mitad de las entidades federativas el desempleo creció en febrero pasado.
Los estados donde la TD aumentó fueron Baja California Sur, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Apenas el 18 de marzo anterior, el Banco de México (Banxico) reconoció que los niveles de desempleo en el país se mantienen elevados, pese al crecimiento en el número de fuentes de trabajo en los últimos meses.
"Si bien el empleo formal de la economía ha seguido creciendo y la tasa de subocupación ha descendido de manera notoria, la tasa de desempleo permanece en niveles relativamente elevados", advirtió el banco central.
El regreso de Aristide a Haití: la travesía de una larga noche que se hizo día
Publicado el 24 de marzo de 2011
Por Amy Goodman
En la madrugada del 17 de marzo, el ex presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide abordó un pequeño avión junto con su familia en Johannesburgo. A la mañana siguiente llegó a Haití. Habían pasado más de siete años desde que fue secuestrado de su casa en Haití tras un golpe de Estado que contó con el apoyo de Estados Unidos. En 2010, Haití fue azotado por un terrible terremoto que dejó un saldo de más de 300.000 muertos y un millón y medio de personas sin hogar. Una epidemia de cólera llevada al país por las fuerzas de ocupación de la misión de Naciones Unidas podría haber contagiado a casi 800.000 personas. La mayoría de la población vive con menos de un dolar diario. Ahora Aristide, por lejos la figura más popular de Haití en la actualidad y el primer presidente electo democráticamente de la primera república negra del mundo, regresó a su país.
"Bon Retou Titid" ("Buen retorno, Titid", la forma afectuosa para referirse a Aristide) decían los carteles y coreaba la gente en Puerto Príncipe, mientras miles se congregaron para acompañar a Aristide desde el aeropuerto Toussaint L'Ouverture hasta su casa. L'Ouverture encabezó el levantamiento esclavo que fundó Haití en 1804. Tuve la oportunidad de viajar junto con Aristide, su esposa, Mildred, y sus dos hijas desde Johannesburgo a Haití en el pequeño avión proporcionado por el gobierno de Sudáfrica. Fue mi segundo vuelo junto a ellos. En marzo de 2004, la familia Aristide intentó regresar del exilio forzoso en la República Centroafricana, pero nunca logró regresar a Haití. El entonces Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, y otros funcionarios estadounidenses advirtieron a Aristide que se mantuviera lejos del Hemisferio Occidental. La familia Aristide no hizo caso a dicha presión, e hizo una parada en Jamaica antes de viajar a Sudáfrica, donde permaneció hasta el fin de semana pasado.
Justo antes de las elecciones de este domingo en Haití, el Presidente René Preval le dio a Aristide el pasaporte diplomático que le había prometido hacía mucho tiempo. Dos meses antes, el 19 de enero, el entonces portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley, escribió en Tweeter, en referencia a Aristide: "Hoy Haití necesita mirar hacia el futuro, no al pasado". Mildred Aristide se sintió indignada por este comentario. Cuando la entrevisté en el avión, minutos antes de su regreso a Haití, dijo que Estados Unidos había dicho eso desde que obligaron a su esposo a salir del país en 2004: "Cuando estábamos en la República Centroafricana, alguien nos dio un libro sobre Barthélemy Boganda, el fundador de la República Centroafricana y el precursor de su independencia, porque en última instancia murió antes de que la República Centroafricana lograra su independencia de Francia. Y había una oración en el libro que me dejó paralizada. Se cuestionaba a Boganda por continuar siendo crítico de las relaciones entre la Francia colonial y la República Centroafricana, y le decían 'Estás hablando del pasado'. A lo que Boganda replicó: 'Dejaría de hablar del pasado, si no estuviera tan presente'".
Mark Toner, el nuevo portavoz del Departamento de Estado, dijo la semana pasada: "El ex Presidente Aristide eligió permanecer fuera de Haití por siete años. Que regrese esta semana solamente podría ser considerado como una decisión consciente de tener un impacto en las elecciones de Haití."
Jean-Bertrand Aristide no eligió irse ni permanecer fuera de Haití, y el gobierno de Obama lo sabe. El 29 de febrero de 2004, Luis Moreno, el número 2 de la Embajada de Estados Unidos en Haití, fue a la casa de la familia Aristide y los llevó por la fuerza al aeropuerto. Frantz Gabriel era el guardaespaldas personal de Aristide en 2004. Lo conocí cuando estuve con la familia Aristide en la República Centroafricana, y lo volví a ver el viernes cuando la familia Aristide regresó a Haití. Recordó: "El presidente no se fue voluntariamente, porque todos los que vinieron a acompañar al presidente hasta el aeropuerto eran militares. Yo estuve en las fuerzas armadas de Estados Unidos y se cuál es el aspecto de un oficial de infantería, y también sé cuál es el aspecto de un oficial de las fuerzas especiales. Lo que me llamó la atención fue que cuando abordamos el avión, todos se cambiaron el uniforme y se pusieron vestimenta civil. Y en ese momento supe que se trataba de una operación especial".
Estados Unidos continúo impidiendo el regreso del Presidente Aristide durante los siguientes siete años. Precisamente la semana pasada el Presidente Barack Obama llamó al Presidente sudafricano Jacob Zuma para expresar su "profunda preocupación" ante el posible regreso de Aristide, y presionó a Zuma para que impidiera que viajara. Zuma tiene el mérito de haber ignorado la advertencia. Cables diplomáticos estadounidenses publicados por WikiLeaks revelan que durante muchos años hubo maniobras consensuadas para impedir el regreso de Aristide a Haití, entre ellas el castigo diplomático a cualquier país que ayudara a Aristide, e incluso la amenaza de bloquear el ingreso de Sudáfrica en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Luego de aterrizar en Puerto Príncipe, Aristide no perdió el tiempo. Se dirigió al pueblo haitiano desde el aeropuerto. Sus palabras tocaron un punto fundamental de las elecciones que acaban de llevarse a cabo en ese país: que su partido político, el partido más popular de Haití, Fanmi Lavalas, está proscrito, fue excluido de las elecciones. Aristide dijo: "El problema es la exclusión, y la solución es la inclusión. La exclusión de Fanmi Lavalas es la exclusión de la mayoría. La exclusión de la mayoría significa que están excluyendo exactamente a la rama sobre la cual todo estamos sentados. El problema es la exclusión. La solución es incluir a todos los haitianos sin discrmininación, porque todos somos personas". Al reencontrarse con el país que no había visto durante siete años, el Presidente Aristide expresó: "Haití, Haití, cuánto más lejos estoy de tí, más me cuesta respirar. Haití, te quiero y siempre te querré. Siempre".
—————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.© 2011 Amy GoodmanTexto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.orgAmy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
México: La Ley de Migración deja indefensas a las mujeres centroamericanas en transito a Estados Unidos
México, DF, 23 mar. 11. AmecoPress/Cimac.- La Ley de Migración, que actualmente revisa la Cámara de Diputados, no responde a las necesidades de las mujeres centroamericanas que transitan por México rumbo a Estados Unidos, y tampoco a las de las migrantes que se quedan en el país, por lo que de aprobarse se mantendría la constante violación de sus Derechos Humanos.
Lo anterior lo informó Melissa Vértiz Hernández, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, quien señaló que dicha legislación no regula el acceso a la justicia, educación, salud y empleo para las migrantes, y tampoco resguarda la integridad de quienes cruzan por México rumbo a EU.
Según la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), cada año ingresan al país 150.000 migrantes sin documentos, la mayoría provenientes de Centroamérica.
De acuerdo con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) esta cifra asciende a 400 mil. Según estimaciones del Fray Matías de Córdova por cada 10 hombres que ingresan al país, lo hacen 7 mujeres.
Melissa Vértiz refirió que las mujeres que cruzan el país rumbo a EU —conocidas como transmigrantes— se exponen a un secuestro o a agresiones sexuales durante las redadas, cateos y operativos que establece la Ley de Migración turnada del Senado a la Cámara de Diputados, el pasado 3 de marzo.
Además del riesgo de violencia física y sexual, al centrar su enfoque en el de seguridad, la Ley de Migración no protege los DH de las personas que atraviesan el país y tampoco de las que se quedan a vivir en México.
Las mujeres que permanecen en el país sufren discriminación, carecen de acceso a la educación a programas sociales, como Oportunidades, e incluso se les niega el registro de sus hijas e hijos nacidos en el país.
También se les dificultan los trámites para regularizar su estancia, las centroamericanas ocupadas en el trabajo doméstico no pueden denunciar cuando no les pagan o sufren violencia por parte de sus patrones.
A las jornaleras que laboran en fincas tabacaleras, bananeras y de frutas, ubicadas en la región del Socunusco en Chiapas, les pagan menos y trabajan en condiciones deplorables. El número de migrantes en la actividad se desconoce, toda vez que no está regulada.
"La Secretaría del Trabajo no inspecciona y el Instituto Nacional de Migración (INM) sólo se acerca a la zona para hacer redadas", observó Vértiz.
La ley no toma en cuenta estas necesidades porque su objetivo no es proteger a las y los migrantes sino el territorio, "busca resguardar la seguridad pública, nacional y fronteriza, no los Derechos Humanos de dicha población", aseguró.
En ello coincidió Nancy Pérez García, directora general de Sin Fronteras, quien señaló que al priorizar la soberanía del país sobre las garantías de las y los migrantes, criminaliza a quienes transitan en el país, pues a pesar de haber eliminado el artículo 26, no logra desvincular el tema de seguridad nacional al de migración.
"Preserva el artículo 1 que permite la deportación de extranjeros por seguridad o soberanía nacional, faculta a la Secretaría de Seguridad Pública en el artículo 81 para llevar a cabo acciones de control y revisiones migratorias para los mismos fines, y señala en el artículo 96 que pueden intervenir otras autoridades, como el Ejército", citó Pérez García.
Mientras la legislación detalla ampliamente las cuestiones de seguridad, entre las que se encuentra los cateos y operativos sin orden judicial, deja "graves vacíos" como la atención a mujeres migrantes, personas adultas mayores y menores no acompañados que ingresan al país sin documentos.
Durante las detenciones, las y los migrantes corren el riesgo de que su estancia se prolongue en las estaciones migratorias, pues en vez de que la deportación a sus países de origen o el trámite de su situación migratoria se realice de forma ágil, pueden pasar hasta dos años encerrados en las estaciones, "como si fueran delincuentes".
Foto: Archivo AmecoPress
Anónima
Madrid, 24 mar. 11. AmecoPress/E-Mujeres.- Lo dijo la escritora inglesa Virginia Woolf. "Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer".
Sin embargo, el libro que tengo delante lo firma Anónima de forma voluntaria. Ella esconde su nombre para mostrar sin escrúpulos ni autocensuras la violencia que sufren las mujeres en la guerra. Una mujer en Berlín (Editorial Anagrama) da cuenta de una humillación colectiva silenciada. La que ocurrió durante el asedio soviético en el Berlín de 1945. Ocurrió entonces y ha seguido ocurriendo en otros muchos lugares. En Corea, en la ex-Yugoslavia, en el antiguo Zaire… Y estará ocurriendo ahora mismo en Libia. En todas partes y en todas las épocas sin excepción.
Violar a las mujeres es un arma de destrucción masiva que no conoce especificidades culturales. Es el artefacto de la masculinidad más brutal y menos elaborada. En el lenguaje que entienden a la perfección los guerreros de todos los bandos las mujeres son el botín que proclama la absoluta subyugación, el cuerpo femenino como último territorio del enemigo derrotado.
Sorprende en este libro la voz clarividente de su autora, carente de la más mínima autocompasión. Una escritura transparente y racional en el escenario de la sinrazón, que pone orden al caos y quizá salva a la propia narradora de la devastación personal. Las palabras cosen bulímicamente las heridas y la vuelta al orden doméstico traza el itinerario de la construcción después de la guerra: hacer un café de malta, ir a por agua, limpiar la casa. Pequeños actos femeninos sin importancia que anuncian la vuelta a una vida que nunca volverá a ser igual porque se reconstruye desde el silencio.
El dolor y la humillación de las mujeres en las guerras han ocupado media página en los anales de la Historia. Las mujeres carecen de historia porque su voz y su dolor han sido silenciados. Concluyo el libro y pienso en todas las anónimas que hay detrás de Anónima. Poner palabras y testimonios a ese silencio es un deber colectivo y civilizador. En los libros, en los telediarios, en las familias, en las escuelas.
Foto: Archivo AmecoPress
De ornamento instancias para combatir violencia contra mexicanas
REPORTAJE
10 mil mujeres asesinadas en sexenios panistas
Por Anayeli García y Lourdes Godínez
México, DF, 22 mar 11 (CIMAC).- Desde hace 15 años existe un mecanismo internacional que obliga al Estado mexicano a prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres, no obstante ésta aumenta y se exacerba.
En noviembre de 1996, el Senado ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, también conocida como Belém Do Pará. Desde entonces México está obligado a cumplir sus disposiciones en los tres niveles de gobierno.
Al firmar y ratificar este instrumento internacional, México aceptó adoptar todos los mecanismos jurídicos y políticas públicas pertinentes para hacer frente a todo tipo de violencia contra las mujeres, así como garantizar que sus autoridades e instituciones las aplicarían.
Desde entonces el país ha recorrido un largo camino para tratar de hacer frente a la violencia contra las mujeres. En este proceso, impulsado por el movimiento feminista, se ha logrado la creación de varias instancias encargadas de atender dicha problemática.
Después de ratificar la Convención, en el país hubo un fuerte impulso para sancionar y combatir la violencia familiar. En 1996 la Asamblea Legislativa del DF aprobó la Ley de Asistencia y Prevención de la violencia familiar y en 1997 se tipificó como delito.
En esa década se impulsaron los primeros centros de atención para las mujeres y se crearon las primeras agencias especializadas en delitos sexuales en el DF. En el resto del país se crearon otras instancias como los Institutos de las Mujeres, Nacional, del DF y los estatales.
Aunque este instrumento es sólo uno de los varios que ha suscrito México, muchos de ellos continúan sin aplicarse y permanecen como letra muerta, mientras que las medidas implementadas por el gobierno mexicano tienden a ser de carácter punitivo.
En la publicación "Belém Do Pará, opiniones expertas para su aplicación", Moisés Moreno Hernández, doctor en derecho, penalista y ex subprocurador General de la República, afirma que México se caracteriza por fomentar las sanciones sin enfocarse en la prevención.
El experto recomienda enfatizar las medidas de carácter preventivo que atiendan las causas de la violencia e incidan en los ámbitos en los que las mujeres pueden ser objeto de violencia, solo así –afirma– el gobierno podrá dar cabal cumplimiento a las recomendaciones de la Convención, de otra forma " continuarán discriminadas, ignoradas y violentadas".
FEMINICIDIO EN JUÁREZ, PARTEAGUAS EN VIOLENCIA
Luego de que organizaciones civiles documentaron el feminicidio en Ciudad Juárez, las autoridades se vieron obligadas a reconocer que la violencia contra las mujeres no sólo se daba en el ámbito familiar. Este fue el parteaguas para la creación de instancias que combatieran la violencia de género.
En respuesta a la presión internacional, que aludía los compromisos internacionales signados por México en materia de violencia, el Estado mexicano se dio a la tarea de crear organismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
A partir del sexenio de Vicente Fox, se crean las primeras instancias para hacer frente al feminicidio. En octubre de 2003 surge la Comisión para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez (Comisión para Juárez), órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, presidida por Guadalupe Morfin Otero.
Con ella surge el programa de acciones del gobierno federal para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en Ciudad Juárez (Programa de los 40 puntos), que dio origen a la Subcomisión de Coordinación y Enlace para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, también en Juárez, según documentó Julia Monárrez Fragoso, en su más reciente publicación "Violencia contra las Mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez".
En 2004 el gobierno federal decidió crear la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los homicidios de mujeres en el municipio de Juárez, Chihuahua, con María López Urbina al frente.
Pese a ello, el "Informe 2008 Seguimiento a las Observaciones del Comité la CEDAW" señala que durante el sexenio de Vicente Fox, 20 mecanismos internacionales visitaron nuestro país, entre ellos la Organización de Naciones Unidas y la de Estados Americanos.
De estas visitas resultaron 500 recomendaciones para el gobierno mexicano relacionadas con derechos humanos de las mujeres y violencia. El panista terminó su administración con un saldo de 6 mil mujeres y niñas asesinadas.
De acuerdo con Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, el número de mujeres violentadas y asesinadas va en aumento porque las instituciones no combaten la impunidad y corrupción y porque no existe un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones internacionales.
En su opinión, pese a los avances en materia legislativa con el presupuesto de género y los mecanismos e instituciones, el balance es negativo debido a que los titulares de las instituciones están preocupados "no en resolver los problemas sino en esconderlos".
Si bien hay mecanismos, leyes, iniciativas e instituciones facultadas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia, durante los sexenios panistas 10 mil mujeres han sido asesinadas, según cifras documentadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por las investigaciones de la antropóloga Marcela Lagarde.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario