 
 


 
 PORTADAS:/CRITICA HILLARY A SHCP/ MÉXICO SABÍA DE RÁPIDO Y FURIOSO: ES  FALSO PGR/AGÚNDEZ EMBARCO A TITULAR DE SECTUR/MANLIO PROPONE BAJAR EL IVA A 13%  Y ELIMINAR IETU/INTERVENCIONISMO DE EU ACUSA LA CNDH/LEGISLATIUVO: RÁPIDO Y  FURIOSO VIOLÓ LA SOBERANÍA/CHOCA POR RAPIDO Y FURIOSO MÉXICO Y  EU 
Reforma
Critica Hillary a SHCP
Una vez más, Hillary Clinton arremetió contra una política interna de México. Ahora, afirmó que el nivel de recaudación fiscal mexicano es insuficiente porque, con relación al PIB, no es lo que debería ser.
Milenio
México sabía de Rápido y furioso: EU; es falso: PGR
El procurador general de Justicia de EU, Eric Holder, reveló que México sabía de la realización del operativo Rápido y furioso. Horas después, la PGR rechazó tener conocimiento de la existencia del operativo.
Excélsior
Agúndez embarcó a titular de Sectur
Gloria Guevara se deslindó de Joseph Angelo Bravo, el empresario estadunidense condenado en su país por narcotráfico y con quien apareció fotografiada durante una reunión con desarrolladores, en La Paz.
La Razón
Manlio propone bajar IVA a 13% y eliminar IETU
Manlio Fabio Beltrones presentó, a nombre de los senadores del PRI, la iniciativa de ley en materia fiscal, que tiene como objetivo principal modernizar la hacienda pública del país, así como fomentar la inversión.
La Crónica
Intervencionismo de EU, acusa la CNDH
Pide que México acuda a organismos internacionales para requerir a Estados Unidos una explicación por la ejecución de esta acción, que significa injerencia en asuntos internos.
El Financiero
Más factores de riesgo para la economía global
Un cúmulo de noticias negativas en Estados Unidos, China y España acentuó el miedo a que se paralice el crecimiento económico mundial, lo que castigó severamente a los mercados financieros.
El Economista
PRI plantea IVA de 16 por ciento con tres por ciento a rembolsar
Manlio Fabio Beltrones presentó ayer en el Senado su propuesta de reforma fiscal que tuvo un "viraje de 180 grados", pues de su idea original de reducir el IVA a 12%, propuso que la tasa se mantenga en 16%.
 Reforma
Critica Hillary a SHCP
Una vez más, Hillary Clinton arremetió contra una política interna de México. Ahora, afirmó que el nivel de recaudación fiscal mexicano es insuficiente porque, con relación al PIB, no es lo que debería ser.
Milenio
México sabía de Rápido y furioso: EU; es falso: PGR
El procurador general de Justicia de EU, Eric Holder, reveló que México sabía de la realización del operativo Rápido y furioso. Horas después, la PGR rechazó tener conocimiento de la existencia del operativo.
Excélsior
Agúndez embarcó a titular de Sectur
Gloria Guevara se deslindó de Joseph Angelo Bravo, el empresario estadunidense condenado en su país por narcotráfico y con quien apareció fotografiada durante una reunión con desarrolladores, en La Paz.
La Razón
Manlio propone bajar IVA a 13% y eliminar IETU
Manlio Fabio Beltrones presentó, a nombre de los senadores del PRI, la iniciativa de ley en materia fiscal, que tiene como objetivo principal modernizar la hacienda pública del país, así como fomentar la inversión.
La Crónica
Intervencionismo de EU, acusa la CNDH
Pide que México acuda a organismos internacionales para requerir a Estados Unidos una explicación por la ejecución de esta acción, que significa injerencia en asuntos internos.
El Financiero
Más factores de riesgo para la economía global
Un cúmulo de noticias negativas en Estados Unidos, China y España acentuó el miedo a que se paralice el crecimiento económico mundial, lo que castigó severamente a los mercados financieros.
El Economista
PRI plantea IVA de 16 por ciento con tres por ciento a rembolsar
Manlio Fabio Beltrones presentó ayer en el Senado su propuesta de reforma fiscal que tuvo un "viraje de 180 grados", pues de su idea original de reducir el IVA a 12%, propuso que la tasa se mantenga en 16%.
La  Jornada
  El Senado demandó a Felipe Calderón  que de forma urgente se llame a Arturo Sarukhán para explicar los alcances y  consecuencias diplomáticas, jurídicas y políticas de la operación Rápido y  furioso.
   A. Becerril, V. Ballinas y G.  Castillo
 Arrestan a alcalde de Nuevo México por tráfico de drogas y  armamento 
Terremoto y tsunami en Japón
Un sismo de 8.9 grados en la escala de Richter sacudió este viernes la costa noroeste de Japón, ocasionando también un tsunami con olas de más de cuatro metros de altura. En la imagen, tomada de la cadena de televisión nipona NHK, se observa parte de los daños en el complejo petroquímico de Ichikawa Foto Ap
Pide cuentas a Calderón; cita a Sarukhán
En materia fiscal propone engorroso trámite para recuperar 3% del IVA
Presenta el PRI ley laboral al gusto de Lozano
Pascual carece de una visión exacta del PAN: Madero
Carolina del Sur imita a Arizona con iniciativa antimigrante
La aprueba el Senado; abiertos, los arrestos por sospecha razonable
Tribunal federal da su aval a la construcción de la supervía
Suspender la obra causaría daños y perjuicios irreparables a la sociedad
SCT: aún sin el visto bueno, la creación de Telmex Social
Manipulan televisoras tarifas para desinformar, acusa la empresa de Slim
Autorizan en EU novedoso medicamento contra el lupus
Doctorados honoris causa a Neus Espresate y Rolando Cordera
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, entregó las distinciones acompañado de Vicente Rojo, José Emilio Pacheco y Bárbara Jacobs. Neus Espresate (al centro), fundadora de Ediciones Era, fue galardonada por su relevante trayectoria editorial y académica. En su agradecimiento, expresó: la intención siempre fue poner al alcance las principales obras y experiencias de la izquierda, que resultaban imprescindibles para la reflexión, la crítica y la acción. El economista Rolando Cordera (segundo de la izquierda) dijo que su compromiso como investigador es con la educación pública, laica y universal. Subrayó que mantiene una defensa indeclinable por la universidad pública y su búsqueda de la verdad. Sin ella no hay porvenir y nación habitable Foto Carlos Cisneros
Francia reconoce al gobierno alterno como único representante
A largo plazo, la salida de Kadafi: inteligencia de EU
Las fuerzas de Trípoli, muy superiores a las de rebeldes: James Clapper
Refuerza la OTAN su presencia naval frente a las costas de Libia
Anuncia Washington que dará ayuda humanitaria a los insurrectos
The Independent y agencias
 Terremoto y tsunami en Japón
Un sismo de 8.9 grados en la escala de Richter sacudió este viernes la costa noroeste de Japón, ocasionando también un tsunami con olas de más de cuatro metros de altura. En la imagen, tomada de la cadena de televisión nipona NHK, se observa parte de los daños en el complejo petroquímico de Ichikawa Foto Ap
Pide cuentas a Calderón; cita a Sarukhán
En materia fiscal propone engorroso trámite para recuperar 3% del IVA
Presenta el PRI ley laboral al gusto de Lozano
Pascual carece de una visión exacta del PAN: Madero
Carolina del Sur imita a Arizona con iniciativa antimigrante
La aprueba el Senado; abiertos, los arrestos por sospecha razonable
Tribunal federal da su aval a la construcción de la supervía
Suspender la obra causaría daños y perjuicios irreparables a la sociedad
SCT: aún sin el visto bueno, la creación de Telmex Social
Manipulan televisoras tarifas para desinformar, acusa la empresa de Slim
Autorizan en EU novedoso medicamento contra el lupus
Doctorados honoris causa a Neus Espresate y Rolando Cordera
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, entregó las distinciones acompañado de Vicente Rojo, José Emilio Pacheco y Bárbara Jacobs. Neus Espresate (al centro), fundadora de Ediciones Era, fue galardonada por su relevante trayectoria editorial y académica. En su agradecimiento, expresó: la intención siempre fue poner al alcance las principales obras y experiencias de la izquierda, que resultaban imprescindibles para la reflexión, la crítica y la acción. El economista Rolando Cordera (segundo de la izquierda) dijo que su compromiso como investigador es con la educación pública, laica y universal. Subrayó que mantiene una defensa indeclinable por la universidad pública y su búsqueda de la verdad. Sin ella no hay porvenir y nación habitable Foto Carlos Cisneros
Francia reconoce al gobierno alterno como único representante
A largo plazo, la salida de Kadafi: inteligencia de EU
Las fuerzas de Trípoli, muy superiores a las de rebeldes: James Clapper
Refuerza la OTAN su presencia naval frente a las costas de Libia
Anuncia Washington que dará ayuda humanitaria a los insurrectos
The Independent y agencias
El  Universal
  Oficiales estadounidenses señalaron  que funcionarios mexicanos tuvieron conocimiento del operativo. Mencionaron que  incluso agentes mexicanos estuvieron presentes durante arrestos de presuntos  traficantes de armas.
  El procurador federal en ese  estado, Kenneth J. González, informó en un comunicado que los detenidos están  acusados de integrar un grupo que adquiría y contrabandeaba armamento desde  Columbus 
  En materia laboral, el partido  expuso que se "busca promover una mayor oferta de trabajo en el sector formal y  propiciar la llegada de inversión extranjera" 
  La esposa del presidente Felipe  Calderón, Margarita Zavala, dialogó con los niños de todos los grados, a quienes  leyó cuentos y destacó la importancia de la lectura para divertirse y para  adquirir conocimientos
Los perioidstas
 Una primera lectura de lo sucedido  ayer en Columbus, Nuevo México, confirma que la corrupción relacionada con el  narcotráfico llega sin sombra de duda a diversos niveles policiales y políticos  del país que es el gran consumidor de drogas, y que los efectos perniciosos de  esas operaciones compartidas afectan evidentemente al Estado al sur de la  frontera –devastado y ensangrentado–, pero también pueden alcanzar a la elite  del imperio en decadencia, e incluso allá generar discusiones, enfrentamientos y  fracturas internas que podrían a la vez reflejarse en presiones y exigencias al  gobierno calderónico para que frene la descomposición mexicana, que ya salpica  al vecino.
Sería un impensado bumerán irónico que los problemas de nuestro país, en cuanto a violencia social extrema a causa del narcotráfico, fueran atenuados y ligeramente resueltos por el enojo y las pugnas internas del aparato estadunidense afectado por los males que provienen del sur pero ya se han enquistado en el propio entramado institucional de las barras y las estrellas, sin cuya concurrencia activa, o cuando menos permisiva, no se podría completar el círculo indispensable del negocio de la venta y la compra de estupefacientes.
Al ordenar la detención de 11 funcionarios públicos, entre ellos el alcalde y el jefe de policía de una muy pequeña población fronteriza, Barack Obama parece retomar la iniciativa en la accidentada relación sobre narcotráfico que hoy llevan los dos países, luego de que el momento cumbre de los gringos ánimos inquisitivos se dio con el caso del agente federal asesinado en Estados Unidos, tema que parecía proporcionar pretextos ideales para incrementar la injerencia en México pero que fue desinflado por la denuncia de la introducción a nuestro país de miles de armas, destinadas a cárteles nacionales que, según las técnicas de indagación policial argumentadas, habrían de ser seguidas en su trayecto rumbo a capos importantes, en una operación denominada Rápido y furioso que acabó develando el papel de proveedor de lujo del gobierno que se queja de que el estallido de balas en el traspatio le asuste, aunque la venta de las armas detonantes las hace en la sala de su propia casa y las conduce a terreno delictivo con protección oficial.
El golpe seco a la estrategia de Washington respecto de México –Janet Napolitano todavía este martes descalificaba ante legisladores de su país los resultados de la guerra calderonista– no ha podido, sin embargo, ser aprovechado a plenitud por los pasmados operadores de Los Pinos que con aires de extrema domesticación se han conformado con asumir el papel de espectadores de lo que suceda en la Casa Blanca y sus alrededores, incapaz el comandante Calderón de emprender una iniciativa diplomática de denuncia y rechazo categóricos de las sabidas maniobras bélicas desarrolladas en territorio mexicano por un gobierno extranjero que armó a delincuentes y de esa manera propició que los enfrentamientos en 2010 fueran especialmente sangrientos, a cuenta de los arsenales transferidos por sus pistolas por los fallidos espías gringos.
EN CAMINO. Migrantes captados en Ixtepec-Oaxaca viajan en un tren que se dirige a la frontera con Estados UnidosFoto Ap
Tan doblegado fue Calderón al cumplir en días pasados con el citatorio que le hizo Obama, que ni en defensa propia, ni para inflamar con sentido oportunista el espíritu nacional se ha atrevido a usar el gravísimo incidente ante el que no se ha mostrado ni furioso ni rápido. A menos que, como ha dicho la poderosa asociación gringa de usuarios de rifles, la tal operación Rápido y furioso haya sido un montaje hecho por Obama para justificar algunas pretensiones restrictivas respecto del comercio de armas, en cuyo caso, si fue una acción simulada, de consecuencias habladas o entendidas con Calderón en su comparecencia reciente, se entendería que el permisivo Felipe se mantenga callado, en espera de que se resuelva un desenlace programado. Por lo pronto, en México, el Senado, partidos y diversas voces exigen a Los Pinos explicaciones sobre la mencionada operación y una postura firme de defensa de los intereses nacionales. Anoche, la oficina del embajador al que FC no quiere, Carlos Pascual, agregó picante a la quesadilla, al informar que el ingreso de esas dos mil armas a México fue informado a funcionarios mexicanos a cargo de combatir el contrabando según se ponían en práctica las operaciones, a las que calificó de exitosas, pues permitieron el arresto de 20 presuntos traficantes. A ese paso, hasta gracias van a pedirle a Felipe que les dé.
Pero hay otra lectura posible al incidente de Columbus, pues el golpe obámico aterrizó en una minúscula porción del territorio estadunidense ampliamente invadido por el virus multinacional del narcotráfico, un poblado cuyos habitantes tienen evidente vinculación con México, tanto por lazos familiares como por asuntos de drogas pero donde, además, año con año, con ceremonias y cabalgatas, se recuerda la única invasión a territorio gringo, la realizada por Francisco Villa (aceptar eso, sería aceptar décadas más tarde que hubiera homenajes a Osama bin Laden: léase USA Today http://usat.ly/ifb4il). Las calles de las grandes y medianas ciudades de EU llenas de traficantes de drogas para surtir a la amplia población consumidora, pero el golpe del gran escándalo fue contra funcionarios públicos corruptos, de origen hispano, de una comunidad de menos de dos mil habitantes. Cierto es que hay errores administrativos a la hora de meter armas para narcos a México, podrían alegar ahora los obamistas, pero también es cierto que hay hispanos malos, funcionarios públicos de origen mexicano que trafican con droga y armas.
El fantasma del general Villa, por lo demás, sirve para asustar a las de por sí adecuadamente histerizadas buenas conciencias gringas que ven con horror lo que sucede al otro lado de la frontera. Revivir Columbus es recordar los riesgos de que las revolturas mexicanas acaben disparando en territorio gringo, y acaso la necesidad de desempolvar las expediciones punitivas. ¡Uy (o huy, se pueden usar ambas formas), ahí vienen los mexicanos! ¡Feliz fin de semana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
   Sería un impensado bumerán irónico que los problemas de nuestro país, en cuanto a violencia social extrema a causa del narcotráfico, fueran atenuados y ligeramente resueltos por el enojo y las pugnas internas del aparato estadunidense afectado por los males que provienen del sur pero ya se han enquistado en el propio entramado institucional de las barras y las estrellas, sin cuya concurrencia activa, o cuando menos permisiva, no se podría completar el círculo indispensable del negocio de la venta y la compra de estupefacientes.
Al ordenar la detención de 11 funcionarios públicos, entre ellos el alcalde y el jefe de policía de una muy pequeña población fronteriza, Barack Obama parece retomar la iniciativa en la accidentada relación sobre narcotráfico que hoy llevan los dos países, luego de que el momento cumbre de los gringos ánimos inquisitivos se dio con el caso del agente federal asesinado en Estados Unidos, tema que parecía proporcionar pretextos ideales para incrementar la injerencia en México pero que fue desinflado por la denuncia de la introducción a nuestro país de miles de armas, destinadas a cárteles nacionales que, según las técnicas de indagación policial argumentadas, habrían de ser seguidas en su trayecto rumbo a capos importantes, en una operación denominada Rápido y furioso que acabó develando el papel de proveedor de lujo del gobierno que se queja de que el estallido de balas en el traspatio le asuste, aunque la venta de las armas detonantes las hace en la sala de su propia casa y las conduce a terreno delictivo con protección oficial.
El golpe seco a la estrategia de Washington respecto de México –Janet Napolitano todavía este martes descalificaba ante legisladores de su país los resultados de la guerra calderonista– no ha podido, sin embargo, ser aprovechado a plenitud por los pasmados operadores de Los Pinos que con aires de extrema domesticación se han conformado con asumir el papel de espectadores de lo que suceda en la Casa Blanca y sus alrededores, incapaz el comandante Calderón de emprender una iniciativa diplomática de denuncia y rechazo categóricos de las sabidas maniobras bélicas desarrolladas en territorio mexicano por un gobierno extranjero que armó a delincuentes y de esa manera propició que los enfrentamientos en 2010 fueran especialmente sangrientos, a cuenta de los arsenales transferidos por sus pistolas por los fallidos espías gringos.
EN CAMINO. Migrantes captados en Ixtepec-Oaxaca viajan en un tren que se dirige a la frontera con Estados UnidosFoto Ap
Tan doblegado fue Calderón al cumplir en días pasados con el citatorio que le hizo Obama, que ni en defensa propia, ni para inflamar con sentido oportunista el espíritu nacional se ha atrevido a usar el gravísimo incidente ante el que no se ha mostrado ni furioso ni rápido. A menos que, como ha dicho la poderosa asociación gringa de usuarios de rifles, la tal operación Rápido y furioso haya sido un montaje hecho por Obama para justificar algunas pretensiones restrictivas respecto del comercio de armas, en cuyo caso, si fue una acción simulada, de consecuencias habladas o entendidas con Calderón en su comparecencia reciente, se entendería que el permisivo Felipe se mantenga callado, en espera de que se resuelva un desenlace programado. Por lo pronto, en México, el Senado, partidos y diversas voces exigen a Los Pinos explicaciones sobre la mencionada operación y una postura firme de defensa de los intereses nacionales. Anoche, la oficina del embajador al que FC no quiere, Carlos Pascual, agregó picante a la quesadilla, al informar que el ingreso de esas dos mil armas a México fue informado a funcionarios mexicanos a cargo de combatir el contrabando según se ponían en práctica las operaciones, a las que calificó de exitosas, pues permitieron el arresto de 20 presuntos traficantes. A ese paso, hasta gracias van a pedirle a Felipe que les dé.
Pero hay otra lectura posible al incidente de Columbus, pues el golpe obámico aterrizó en una minúscula porción del territorio estadunidense ampliamente invadido por el virus multinacional del narcotráfico, un poblado cuyos habitantes tienen evidente vinculación con México, tanto por lazos familiares como por asuntos de drogas pero donde, además, año con año, con ceremonias y cabalgatas, se recuerda la única invasión a territorio gringo, la realizada por Francisco Villa (aceptar eso, sería aceptar décadas más tarde que hubiera homenajes a Osama bin Laden: léase USA Today http://usat.ly/ifb4il). Las calles de las grandes y medianas ciudades de EU llenas de traficantes de drogas para surtir a la amplia población consumidora, pero el golpe del gran escándalo fue contra funcionarios públicos corruptos, de origen hispano, de una comunidad de menos de dos mil habitantes. Cierto es que hay errores administrativos a la hora de meter armas para narcos a México, podrían alegar ahora los obamistas, pero también es cierto que hay hispanos malos, funcionarios públicos de origen mexicano que trafican con droga y armas.
El fantasma del general Villa, por lo demás, sirve para asustar a las de por sí adecuadamente histerizadas buenas conciencias gringas que ven con horror lo que sucede al otro lado de la frontera. Revivir Columbus es recordar los riesgos de que las revolturas mexicanas acaben disparando en territorio gringo, y acaso la necesidad de desempolvar las expediciones punitivas. ¡Uy (o huy, se pueden usar ambas formas), ahí vienen los mexicanos! ¡Feliz fin de semana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
El senador Beltrones hizo ayer la  presentación formal de su proyecto de reforma fiscal. Lo tomó prestado de  Vicente Fox y al parecer quiere ganar la simpatía del Consejo Coordinador  Empresarial a sus aspiraciones presidenciales. El reformón –como lo llamó  Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda del foxismo– consiste en quitarle  carga fiscal a las corporaciones, mediante la reducción del IVA de 16 a 13 por  ciento, y hacerla más pesada a los pobres y a la clase media –en camino de  convertirse en pobre alta. Propone gravar con el IVA los alimentos  industrializados. ¿Cómo funcionaría eso? Un ejemplo: la leche no pagaría IVA,  pero sí el yogurt, que es con lo que millones de estudiantes, secretarias y  empleados engañan el hambre por las mañanas. También pagarían IVA las mamás  cuando dejan de amamantar a sus bebés y comienzan a alimentarlos con leche  enlatada (industrializada, pues). Y ni qué decir del queso: los senadores  priístas que apoyan a Beltrones –no sólo priístas, también tiene chalanes  perredistas y uno que otro panista– ganan mucho y les sobra dinero para adquirir  roquefort importado de Francia; sin embargo, pretenden que los domingos, cuando  las familias ven el futbol con su torta de democrático queso ranchero, saquen  unos billetes extra de la exigua cartera si no quieren privarse de ese placer  mínimo. La iniciativa beltronista pretende ser una carambola. Si el Congreso la  aprobara antes de las elecciones del estado de México irritaría a los ciudadanos  y le restaría votos al candidato de Enrique Peña Nieto –quien quiera que vaya a  ser–. Ya el diputado Luis Videgaray –del equipo cercano al gobernador y  presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de  Diputados– está reuniendo votos para matizar la bizarra iniciativa. Los asesores  de Beltrones no hicieron bien su chamba y eso que le cobraron una millonada:  pudieron elaborar un proyecto dejando los alimentos intactos.
El negocio del nuevo siglo
El uso médico de la mariguana se ha legalizado al menos en 15 estados de la Unión Americana y está impulsando una nueva economía, comparable quizá con la fiebre del oro o el boom de la cinematografía hollywoodense el siglo pasado, de acuerdo con un reporte del servicio de información financiera Bloomberg. Tanto así que es muy posible que en fecha no muy lejana las acciones de un par de compañías que producen equipos especializados en la producción de la droga coloquen acciones en las bolsas de valores neoyorquinas, al alcance de los inversionistas de todo el mundo. La agencia informativa cita el caso del joven ex banquero de Morgan Stanley, Derek Peterson, quien inventó lo que pudiera llamarse un invernadero móvil. Tiene su negocio en Oakland, California. Ofrece tráileres equipados con todo lo necesario para producir mariguana. Hay de distintos precios, según el tamaño: de 30 a 80 mil dólares. Es una instalación plug-and-play, el adquiriente sólo necesitará plantar las semillas porque cuenta hasta con sistema de riego y de humidificación. Y, mientras tanto, aquí el presidente Calderón sigue librando su guerra personal contra el narcotráfico con saldo de 35 mil cadáveres. Y recibiendo ráfagas de fuego amigo, como ese insólito plan Rápido y furioso.
La ciudad más twittera
La edición de abril de la revista Men's Health trae en sus páginas una encuesta sobre las ciudades con más adictos a las redes sociales. ¿Quieren saber cuál es la más twittera? Washington, la capital de Estados Unidos. Los celulares inteligentes están equipados para leer y escribir mensajes en Twitter y se dan vuelo los diputados, senadores, miembros del gabinete y el propio presidente Obama. Y no se diga los lobbistas.
   El negocio del nuevo siglo
El uso médico de la mariguana se ha legalizado al menos en 15 estados de la Unión Americana y está impulsando una nueva economía, comparable quizá con la fiebre del oro o el boom de la cinematografía hollywoodense el siglo pasado, de acuerdo con un reporte del servicio de información financiera Bloomberg. Tanto así que es muy posible que en fecha no muy lejana las acciones de un par de compañías que producen equipos especializados en la producción de la droga coloquen acciones en las bolsas de valores neoyorquinas, al alcance de los inversionistas de todo el mundo. La agencia informativa cita el caso del joven ex banquero de Morgan Stanley, Derek Peterson, quien inventó lo que pudiera llamarse un invernadero móvil. Tiene su negocio en Oakland, California. Ofrece tráileres equipados con todo lo necesario para producir mariguana. Hay de distintos precios, según el tamaño: de 30 a 80 mil dólares. Es una instalación plug-and-play, el adquiriente sólo necesitará plantar las semillas porque cuenta hasta con sistema de riego y de humidificación. Y, mientras tanto, aquí el presidente Calderón sigue librando su guerra personal contra el narcotráfico con saldo de 35 mil cadáveres. Y recibiendo ráfagas de fuego amigo, como ese insólito plan Rápido y furioso.
La ciudad más twittera
La edición de abril de la revista Men's Health trae en sus páginas una encuesta sobre las ciudades con más adictos a las redes sociales. ¿Quieren saber cuál es la más twittera? Washington, la capital de Estados Unidos. Los celulares inteligentes están equipados para leer y escribir mensajes en Twitter y se dan vuelo los diputados, senadores, miembros del gabinete y el propio presidente Obama. Y no se diga los lobbistas.
Allá por mayo de 2007, cuando  arrancaba el calderonato (si es que algún día realmente lo hizo), el Banco  Mundial hizo una recomendación al inquilino de Los Pinos: si México desea  mejorar la gobernabilidad, impulsar la democracia y lograr un crecimiento  sostenido, deberá deshacerse de los grupos de interés y monopolios poderosos,  toda vez que las distorsionadas políticas públicas son consecuencia de la  excesiva influencia de las élites económicas y otros grupos de interés, como los  líderes de las telecomunicaciones, que capturan la relación entre liderazgo  político y los ciudadanos. La concentración del mercado y de la riqueza en pocos  sectores ocasiona que en el terreno de juego en la política mexicana esté lejos  de ser nivelado. El poder económico se traduce en influencia política,  debilitando el peso relativo de la preferencia del elector promedio en el  proceso político. La influencia de dichos grupos de poder se debe a su capacidad  de intervenir en el diseño de políticas públicas, en especial para atacar u  obstaculizar funciones o fuentes de ingresos claves para el Estado, o a la de  comprar el apoyo de políticos con su influencia financiera.
Cuatro años después, con la gobernabilidad en el suelo y el mercado cada día más concentrado y trasnacionalizado, resulta más que obvio que el inquilino de Los Pinos procedió exactamente en sentido contrario a lo que aconsejaba el organismo financiero internacional, pues lejos de atender tal recomendación les dio aún más poder (político y económico), les concedió carta blanca, mayores zonas de influencia y negocios a manos llenas, de tal suerte que a estas alturas están desatados, más voraces que nunca y sin que autoridad alguna atine a qué hacer para calmar las aguas, no vaya ser que se molesten, especialmente en vísperas electorales. Una vez más, como en sexenios anteriores, los Frankenstein del régimen fácil y rápidamente se almorzaron a sus lánguidos promotores.
Allá por 1994, con la economía mexicana en picada (calentando motores para la espeluznante crisis de 1995), en la lista Forbes aparecieron 24 magnates mexicanos, casi todos de corte salinista, con fortunas conjuntas por 44 mil 100 millones de dólares (sin considerar los 3 mil millones que poco después la propia revista especializada atribuyó a Carlos Hank González, quien de inmediato pidió lo borraran). Esos caudales equivalían a 11 por ciento del producto interno bruto de entonces. De este total, alrededor de 15 por ciento (6 mil 600 millones de dólares) correspondieron a Carlos Slim, esto es, casi 2 por ciento del PIB para él solito. En 2005, con una tasa anual promedio de crecimiento de 2 por ciento, sólo aparecieron 10 magnates inventariados, pero sus fortunas conjuntas sumaron 50 mil 800 millones de dólares, alrededor de 7 por ciento del PIB. De este total, 60 por ciento (30 mil millones de dólares) correspondieron Carlos Slim (5 por ciento del PIB). Un lustro después (Forbes 2011, con cifras de 2010), la decena de empresarios acumuló 125 mil millones de dólares (12 por ciento del producto; 74 mil de ellos de Slim, o lo que es lo mismo, 7 por ciento del PIB), sin olvidar que la economía crece a una tasa anual promedio de 0.9 por ciento. Ahora, con una autoridad inexistente, los barones se han declarado la "guerra: unos quieren el monopolio del otro; éste el duopolio de la ahora pareja; ninguno el interés del país.
¿Qué decía el Banco Mundial en aquellos años?: las élites económico-políticas y demás grupos de poder se benefician del status quo y no tienen incentivos para cambiar su conducta. Hasta la fecha se ha observado un equilibrio político en el que estos grupos reciben rentas sustanciales a costa del dinamismo en el crecimiento. El patrón de concentración de la riqueza obstaculiza la competitividad y el crecimiento en la economía. En general, en los casos en los que el control oligárquico familiar de las actividades económicas es alto, el crecimiento es más bajo, empeora el nivel de salud, la calidad del gobierno y la desigualdad del ingreso crece.
Aunque los multimillonarios mexicanos en general no heredaron su riqueza, la ganaron mediante conexiones políticas y acceso privilegiado a los mercados, no por la innovación y el esfuerzo competitivo que se asocian con el crecimiento. En muchos casos, son los mismos grupos de interés que gozaban de acceso privilegiado a las rentas públicas durante la época del gobierno de un solo partido. Aunque el fin de la existencia del sistema unipartidista inspiró expectativas en torno al debilitamiento de las posturas privilegiadas de estos intereses creados y del inicio de una nueva era en la que se compartieran más ampliamente los beneficios de las políticas gubernamentales y el desarrollo económico, esto aún no ha sucedido.
No quedó allí: una serie de grupos de interés media, y muchas veces captura, la relación entre el liderazgo político y los ciudadanos en general, lo que afecta el suministro de bienes y servicios públicos. Su influencia se debe en parte a su capacidad de intervenir en el proceso de diseño de políticas públicas, en especial en lo relacionado con la capacidad de atacar u obstaculizar funciones o fuentes de ingreso que son claves para el Estado. Elecciones libres y competitivas deberían ser un buen medio para que el público en general se convirtiera en contrapeso de estos intereses especiales, pero se detecta una serie de obstáculos que limitan la capacidad de los votantes para demandar la rendición de cuentas de los políticos, con lo que se les permite seguir atendiendo estos intereses creados, en muchos casos, a costa de los intereses del público en general.
Cuando ciertas políticas públicas tendían a abrir las estructuras de los sectores acaparados, haciéndolos más competitivos, la decisión del gobierno tendió a favorecer la concentración del mercado. Los ganadores (de la privatización) son el reducido número de miembros de la elite económica, sólidamente establecida, mientras que los perdedores son los consumidores en general, quienes se ven obligados a afrontar mayores precios. Las empresas pequeñas deben enfrentar mayores costos con respecto a los que habrían prevalecido si la privatización hubiera sido menos amigable para los miembros de la elite económica.
Y van por más, en este gris gobierno que prometió combatir a los monopolios.
Las rebanadas del pastel
Como 1994, con la aparición de 24 multimillonarios autóctonos en medio de la crisis, ahora un integrante del gabinetazo calderonista de inmediato socializó sus sandeces: si le va bien a cualquier mexicano le va bien a México (presbítero Bruno Ferrari, feliz porque el hombre más rico del mundo es mexicano).
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega
  Cuatro años después, con la gobernabilidad en el suelo y el mercado cada día más concentrado y trasnacionalizado, resulta más que obvio que el inquilino de Los Pinos procedió exactamente en sentido contrario a lo que aconsejaba el organismo financiero internacional, pues lejos de atender tal recomendación les dio aún más poder (político y económico), les concedió carta blanca, mayores zonas de influencia y negocios a manos llenas, de tal suerte que a estas alturas están desatados, más voraces que nunca y sin que autoridad alguna atine a qué hacer para calmar las aguas, no vaya ser que se molesten, especialmente en vísperas electorales. Una vez más, como en sexenios anteriores, los Frankenstein del régimen fácil y rápidamente se almorzaron a sus lánguidos promotores.
Allá por 1994, con la economía mexicana en picada (calentando motores para la espeluznante crisis de 1995), en la lista Forbes aparecieron 24 magnates mexicanos, casi todos de corte salinista, con fortunas conjuntas por 44 mil 100 millones de dólares (sin considerar los 3 mil millones que poco después la propia revista especializada atribuyó a Carlos Hank González, quien de inmediato pidió lo borraran). Esos caudales equivalían a 11 por ciento del producto interno bruto de entonces. De este total, alrededor de 15 por ciento (6 mil 600 millones de dólares) correspondieron a Carlos Slim, esto es, casi 2 por ciento del PIB para él solito. En 2005, con una tasa anual promedio de crecimiento de 2 por ciento, sólo aparecieron 10 magnates inventariados, pero sus fortunas conjuntas sumaron 50 mil 800 millones de dólares, alrededor de 7 por ciento del PIB. De este total, 60 por ciento (30 mil millones de dólares) correspondieron Carlos Slim (5 por ciento del PIB). Un lustro después (Forbes 2011, con cifras de 2010), la decena de empresarios acumuló 125 mil millones de dólares (12 por ciento del producto; 74 mil de ellos de Slim, o lo que es lo mismo, 7 por ciento del PIB), sin olvidar que la economía crece a una tasa anual promedio de 0.9 por ciento. Ahora, con una autoridad inexistente, los barones se han declarado la "guerra: unos quieren el monopolio del otro; éste el duopolio de la ahora pareja; ninguno el interés del país.
¿Qué decía el Banco Mundial en aquellos años?: las élites económico-políticas y demás grupos de poder se benefician del status quo y no tienen incentivos para cambiar su conducta. Hasta la fecha se ha observado un equilibrio político en el que estos grupos reciben rentas sustanciales a costa del dinamismo en el crecimiento. El patrón de concentración de la riqueza obstaculiza la competitividad y el crecimiento en la economía. En general, en los casos en los que el control oligárquico familiar de las actividades económicas es alto, el crecimiento es más bajo, empeora el nivel de salud, la calidad del gobierno y la desigualdad del ingreso crece.
Aunque los multimillonarios mexicanos en general no heredaron su riqueza, la ganaron mediante conexiones políticas y acceso privilegiado a los mercados, no por la innovación y el esfuerzo competitivo que se asocian con el crecimiento. En muchos casos, son los mismos grupos de interés que gozaban de acceso privilegiado a las rentas públicas durante la época del gobierno de un solo partido. Aunque el fin de la existencia del sistema unipartidista inspiró expectativas en torno al debilitamiento de las posturas privilegiadas de estos intereses creados y del inicio de una nueva era en la que se compartieran más ampliamente los beneficios de las políticas gubernamentales y el desarrollo económico, esto aún no ha sucedido.
No quedó allí: una serie de grupos de interés media, y muchas veces captura, la relación entre el liderazgo político y los ciudadanos en general, lo que afecta el suministro de bienes y servicios públicos. Su influencia se debe en parte a su capacidad de intervenir en el proceso de diseño de políticas públicas, en especial en lo relacionado con la capacidad de atacar u obstaculizar funciones o fuentes de ingreso que son claves para el Estado. Elecciones libres y competitivas deberían ser un buen medio para que el público en general se convirtiera en contrapeso de estos intereses especiales, pero se detecta una serie de obstáculos que limitan la capacidad de los votantes para demandar la rendición de cuentas de los políticos, con lo que se les permite seguir atendiendo estos intereses creados, en muchos casos, a costa de los intereses del público en general.
Cuando ciertas políticas públicas tendían a abrir las estructuras de los sectores acaparados, haciéndolos más competitivos, la decisión del gobierno tendió a favorecer la concentración del mercado. Los ganadores (de la privatización) son el reducido número de miembros de la elite económica, sólidamente establecida, mientras que los perdedores son los consumidores en general, quienes se ven obligados a afrontar mayores precios. Las empresas pequeñas deben enfrentar mayores costos con respecto a los que habrían prevalecido si la privatización hubiera sido menos amigable para los miembros de la elite económica.
Y van por más, en este gris gobierno que prometió combatir a los monopolios.
Las rebanadas del pastel
Como 1994, con la aparición de 24 multimillonarios autóctonos en medio de la crisis, ahora un integrante del gabinetazo calderonista de inmediato socializó sus sandeces: si le va bien a cualquier mexicano le va bien a México (presbítero Bruno Ferrari, feliz porque el hombre más rico del mundo es mexicano).
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega
Julio Boltvinik: Economía Moral
En la entrega anterior de esta serie (25/02/11) señalé la enorme influencia que en el tema de la medición multidimensional de la pobreza (MMP) están adquiriendo Sabina Alkire y James Foster. Cuando, en diciembre de 2009, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) dio a conocer la metodología de MMP que adoptó, pensé que ello había sido fruto de la influencia de David Gordon, pues de todos los autores que participamos en el libro que he venido comentando (Medición Multidimensional de la Pobreza en México, Coneval-Colmex, 2010), es el único que plantea un criterio de pobreza similar al adoptado por el Coneval, mientras que el de Foster, en el mismo libro es muy diferente y lo expliqué en la entrega anterior. En efecto, Gordon adopta el criterio de pobres de verdad (o criterio de intersección de los conjuntos) desarrollado por diversos autores europeos, según el cual sólo son pobres aquellos hogares que se encuentren en situación de privación (en el caso de México en las dimensiones definidas por la Ley General de Desarrollo: educación, salud, seguridad social, vivienda y sus servicios, y alimentación) y, al mismo tiempo, tengan un ingreso inferior a la línea de pobreza (LP). Es decir, los hogares que no tienen privaciones, aunque estén por debajo de la LP, lo mismo que los que tienen privaciones pero están por arriba de la LP, son considerados como no pobres. Como lo he dicho muchas veces, adoptar como criterio de pobreza que el hogar cumpla con ambas condiciones (el criterio intersección) tiene como contrapartida definir como criterio de no pobreza el criterio opuesto (el de unión de los conjuntos): que no tenga privaciones y/o que esté por arriba de la LP, lo cual sobrestima la no pobreza.
En junio próximo cumple cuatro años  la Pinacoteca de París, enclavada en la céntrica Plaza de la Madeleine. Desde  entonces ha recibido más de 2.5 millones de visitantes. Si bien la pinacoteca  (visionaria iniciativa de historiador del arte Marc Restellini) no puede  competir en espacio con los grandes museos parisinos (en sus tres pisos dispone  apenas de 5 mil metros cuadrados), sí lo hace por la temática de sus  exposiciones y la calidad de las obras que las integran. Allí han encontrado su  lugar ideal lo mismo los guerreros de Xi'an y la orfebrería de los incas que la  obra de Roy Lichtenstein, Maurice Utrillo, los maestros holandeses del siglo  XVII, Edvard Munch, Jackson Pollock o la famosa colección Romanov y Esterházy.  Además, su acervo permanente es magnífico.
PRI y PAN, y sus contrarreformas laborales
El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó ayer un proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el que se busca modernizar esa legislación, vigente desde 1970. Aunque en la exposición de motivos se asienta que el propósito de la reforma es generar más empleos sin alterar las conquistas y derechos de los trabajadores y sin vulnerar los principios plasmados en el artículo 123 de la Constitución, la propuesta priísta reviste aspectos sumamente ventajosos para los patrones y lesivos para los asalariados: entre otras cosas, abarata la mano de obra mediante la instauración de los contratos de prueba y la regulación de la subcontratación o outsourcing; facilita los despidos y prevé la notificación de éstos a las juntas de conciliación antes que a los propios empleados, restringe el derecho de huelga y mantiene intactos los mecanismos en que sustentan el control verticalista, opaco y mafioso del charrismo sindical.Continuar
 PRI y PAN, y sus contrarreformas laborales
El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó ayer un proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el que se busca modernizar esa legislación, vigente desde 1970. Aunque en la exposición de motivos se asienta que el propósito de la reforma es generar más empleos sin alterar las conquistas y derechos de los trabajadores y sin vulnerar los principios plasmados en el artículo 123 de la Constitución, la propuesta priísta reviste aspectos sumamente ventajosos para los patrones y lesivos para los asalariados: entre otras cosas, abarata la mano de obra mediante la instauración de los contratos de prueba y la regulación de la subcontratación o outsourcing; facilita los despidos y prevé la notificación de éstos a las juntas de conciliación antes que a los propios empleados, restringe el derecho de huelga y mantiene intactos los mecanismos en que sustentan el control verticalista, opaco y mafioso del charrismo sindical.Continuar
El Correo Ilustrado
Sobre la propuesta de filmar juicios en el DF
Sobre la interesante nota de Gabriela Romero publicada ayer, de que el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, planteará una reforma para filmar los juicios, conviene recordarle al funcionario que uno de los reclamos más graves de los presos en el DF es la ausencia del juez en las audiencias.Continuar
La acción de clausura de la  terminal de gas natural licuado de Sempra Energy en Ensenada, por parte del  ayuntamiento de ese municipio, desató los demonios y la ira de la casta política  bajacaliforniana que se han coludido con una estrategia a espaldas de los  ciudadanos para entregar costas, mar, territorio, soberanía y pingües ganancias  a un sector de funcionarios mexicanos y empresarios extranjeros.Continuar
  Ahora que el sistema atraviesa  serias dificultades para sobrevivir a mediano plazo, la actitud de las fuerzas  antisistémicas empieza a jugar un papel decisivo. Mucho antes de pensar en  alguna forma de unidad o de coordinación estable, debe constatarse que coexisten  en el universo de quienes están por cambios de fondo una gama de diferencias que  dificultan una mínima visión común de los hechos.Continuar
   Defender los derechos de las  mujeres se ha vuelto políticamente correcto, adverbio y adjetivo que se aplican  a temas ligeros o light, es decir, asuntos que a nadie molestan, y que tampoco  comprometen. Esta semana, todos los políticos se ufanan de luchar contra la  desigualdad de género. Hasta los gobernantes del PAN celebran el Día  Internacional de la Mujer, como si se nos olvidara que han atentado de manera  muy grave contra sus derechos: en los últimos 10 años han sido asesinadas más de  10 mil mujeres y niñas en el país, un promedio de 120 mil han sido violadas  anualmente; han detenido los libros de texto y las campañas de educación sexual;  y por principios, votan contra el derecho a la maternidad voluntaria. Qué decir  de los gobernantes del PRI: Mario Marín encubrió a pederastas, en Chihuahua no  ha habido voluntad para frenar los feminicidios, representantes de este partido  rechazaron la alerta de género ante el patrón sistemático de violencia contra  las mujeres del estado de México, mientras Enrique Peña Nieto presenta un  paquete de reformas para proteger al sexo femenino por ser una inspiración para  el trabajo, algo así como sus musas; al colmo se llegó con la presidencia de  Beatriz Paredes, cuando sus legisladores se pusieron de acuerdo con los obispos  y arzobispos para cambiar 17 constituciones estatales para poder perseguir y  encarcelar a las mujeres que recurren al aborto. En las últimas décadas, los  políticos del PRI y del PAN han buscado la legitimidad de la Iglesia católica y  han ido filtrando el narcotráfico en las esferas gubernamentales, hasta llegar a  la actual militarización y violencia que tanto ensombrece nuestra vida  cotidiana.Continuar
   Las recientes revelaciones sobre el  plan encubierto de la administración Obama para introducir en 2010 de manera  clandestina armas a territorio mexicano destinadas a los cárteles y a los  paramilitares confirman una vez más que Estados Unidos ha hecho pasar de manera  deliberada en los últimos cuatro años decenas de miles de armas al sur de la  frontera como parte de su proyecto para hundir a México en la violencia, hacer  valer su tesis de que México es un Estado fallido y poder controlar mejor el  aparato estatal de nuestro país, para lograr apoderarse por completo del  petróleo y de otras riquezas estratégicas.Continuar
   Libia como una figura lejana,  átona, difuminada, colorea su cielo con bombardeos e impregna las investiduras  corporales de los libios de manera muy honda y gravita cual fantasía cargada de  violencia y testimonio de una introyección de destrucción. El dictador Kadafi  bombardea Zawiya con artillería pesada, tanques y aviones contra opositores, los  más pobres de ese país africano, casi sin armamento.Continuar
  Ser una película premiada en el  festival Sundance implica, por lo general, someterse a un patrón de producciones  independientes, divididas en dos grandes grupos de ficción: las referidas a  familias disfuncionales, casi siempre obligadas a enfrentarse por una reunión  social, o el llamado subgénero del mumblecore, según se define a ese cine sobre  jóvenes insatisfechos y aburridos que hablan de sus vidas sexuales entre  balbuceos (de ahí su sobrenombre). Invierno profundo, segundo largometraje de  Debra Granik, pertenecería más bien al primer grupo, aunque disfuncional no  empezaría a definirla.Continuar
 Espacio Civil | Emilio  Álvarez Icaza 
Suprema Corte y protección de la niñez
 Suprema Corte y protección de la niñez
Que en la otra escuela a la que yo  iba, los maestros malos me bajaron el calzón y me lastimaron mi colita, SE  CERTIFICA Y DA FE, que en estos momentos el menor señala con el dedo índice de  su mano derecha sus glúteos y con la ayuda de un león de peluche, que le es  puesto en estos momentos un vendolete en su colita, lo señala y dice: a este  también lo lastimaron como a mi en mi colita, los maestros malos en clases de  computación, por que mi maestra Malena, a la hora del recreo me mandaba a clases  de computación, me agarraba de mi mano, SE CERTIFICA Y DA FE, que en estos  momentos el menor, se agarra su muñeca izquierda, enseguida dice: me jalaba, me  llevaba hasta un cuarto de arriba, donde había un "brincolin", camas de color  verde, azul y rojo y pelotitas de colores, ahí estaban los dos malos, uno era  pelón y el otro tenia pelo, SE CERTIFICA Y DA FE: Que en estos momentos el menor  se pone en posición de gateo, y dice: me ponían así los maestros malos, me  amarraban la boca, para que no gritara, con un trapo rojo, SE CERTIFICA Y DA FE:  Que se levanta y con sus manos señala su nuca, y dice: Aquí me amarraban el  trapo que me ponían en la boca, para que no gritara, luego no podía ver cuando  me lastimaban, porque era atrás, en mi colita, pero sabia que era su pilin, por  que se los vi, en estos momentos se CERTIFICA Y DA FE: Que con su dedo índice y  con la ayuda de un muñeco anatómico varón, señala el pene del muñeco, y dice:  así era el pilin de los dos malos, también me amarraban las manos con un mecate,  cuando me ponían en el piso, me decían groserías, como gallina, tonto, haces  huevos de mierda; en este momento se CERTIFICA Y DA FE: Que el menor toma un  lapicero, trata de introducirlo en la colita del león, sobre la vendolette,  dejando la marca de la pluma, sobre el mismo y dice: así me hacían, pero nadie  me curó, como al león y así pasaron los días y mi maestra Malena me llevaba a  ese salón donde estaban los dos malos, donde me hacían daño en mi colita y yo no  quería ir, pero me jalaba muy fuerte y me sentía triste, con muchas ganas de  llorar, se CERTIFICA Y DA FE: Que en estos momentos el menor coloca sus dos  manos en su rostro, comienza a llorar y dice: No quiero que se haga de noche,  que nadie se duerma, por que yo no duermo, por eso quiero que se metan a la  cárcel a los malos",Este desgarrador testimonio, es parte de la declaración del  niño abusado sexualmente (cuando tan sólo tenía 4 años de edad), en el Instituto  San Felipe de Oaxaca ante Erika Santos, perito psicóloga adscrita a la Agencia  del Ministerio Público especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría  General de Justicia del Estado de Oaxaca. 
Este caso es ya paradigmático. El litigio en búsqueda de la protección de la justicia ha durado más de la mitad de la vida de este niño, más de 4 años. La madre, Leticia Valdés Martell, una mujer admirable, valiente, honesta e íntegra ha decidido acudir a todas las instancias no sólo para proteger a su hijo y que se castigue a los y a la responsable, sino para que este tipo de delitos atroces no queden impunes y para que no se repitan en México abusos sexuales en particular en contra de niños y niñas.
En estos días la Suprema Corte de Justicia (SCJN) tendrá que decidir si otorga el amparo de la justicia federal a Magdalena García Soto (la maestra Malena), quien después de ser hallada culpable purga una pena en un reclusorio de Oaxaca.
La defensa de la maestra Malena ha desarrollado una estrategia para intentar demostrar que el abuso sexual del niño nunca existió y que todo fue una invención de su mamá, entre otras cosas. Ha recurrido a una campaña de ataque y descalificación de la Sra. Valdés que llega a los niveles más extremos de la misoginia y el clasismo. Incluso de manera más que misteriosa se ha intentado montar una campaña mediática para construir, bajo el efecto del documental Presunto Culpable, otro caso de injusticia judicial. Resulta increíble e indignante ver a personas como María Elena Morera, reconocida defensora de víctimas, sumarse a la campaña de descalificaciones en contra de la Leticia Valdés. De no creerse.
Lo que no debe perderse de vista es el testimonio de la víctima, no puede hacerse a un lado lo que este niño sufrió y que de forma clara, legal y debidamente sustentado se demostró en el momento procesal oportuno. Este caso, es una oportunidad extraordinaria para que la Corte proteja a los más débiles de nuestra sociedad como lo es un niño de cuatro años abusado sexualmente por sus maestros (aún prófugos) y con la complicidad de la maestra. La SCJN tiene la oportunidad de refrendar que los y las niñas son vitales e intocables.
Además de esto hay que atender el mensaje que puede mandar la SCJN. Ha habido otros casos que no han sido tan públicos. Ninguno de sectores populares. ¿Cómo será en el mundo de la pobreza? ¿Qué pasa con los niños y niñas cuyos padres no denuncian o forman parte del abuso? Es indispensable reforzar la idea de que a pesar de todo el dolor, vale la pena apostar por la denuncia, porque es mejor para los niños y para nuestra sociedad
La verdad es que este caso deja una sensación muy triste y dolorosa sobre nuestra incapacidad como sociedad y Estado para proteger a los niños y niñas. Por eso su importancia, ya que puede hacer la diferencia para que quede claro que no permitiremos que en este país a los niños se les pueda hacer absolutamente TODO, hasta lo inimaginable.
Los efectos son de por vida, entre ellos, el del oído del hijo de Leticia, el cual quedó afectado definitivamente por los gritos que le daban.
Defensor de los derechos humanos
 Este caso es ya paradigmático. El litigio en búsqueda de la protección de la justicia ha durado más de la mitad de la vida de este niño, más de 4 años. La madre, Leticia Valdés Martell, una mujer admirable, valiente, honesta e íntegra ha decidido acudir a todas las instancias no sólo para proteger a su hijo y que se castigue a los y a la responsable, sino para que este tipo de delitos atroces no queden impunes y para que no se repitan en México abusos sexuales en particular en contra de niños y niñas.
En estos días la Suprema Corte de Justicia (SCJN) tendrá que decidir si otorga el amparo de la justicia federal a Magdalena García Soto (la maestra Malena), quien después de ser hallada culpable purga una pena en un reclusorio de Oaxaca.
La defensa de la maestra Malena ha desarrollado una estrategia para intentar demostrar que el abuso sexual del niño nunca existió y que todo fue una invención de su mamá, entre otras cosas. Ha recurrido a una campaña de ataque y descalificación de la Sra. Valdés que llega a los niveles más extremos de la misoginia y el clasismo. Incluso de manera más que misteriosa se ha intentado montar una campaña mediática para construir, bajo el efecto del documental Presunto Culpable, otro caso de injusticia judicial. Resulta increíble e indignante ver a personas como María Elena Morera, reconocida defensora de víctimas, sumarse a la campaña de descalificaciones en contra de la Leticia Valdés. De no creerse.
Lo que no debe perderse de vista es el testimonio de la víctima, no puede hacerse a un lado lo que este niño sufrió y que de forma clara, legal y debidamente sustentado se demostró en el momento procesal oportuno. Este caso, es una oportunidad extraordinaria para que la Corte proteja a los más débiles de nuestra sociedad como lo es un niño de cuatro años abusado sexualmente por sus maestros (aún prófugos) y con la complicidad de la maestra. La SCJN tiene la oportunidad de refrendar que los y las niñas son vitales e intocables.
Además de esto hay que atender el mensaje que puede mandar la SCJN. Ha habido otros casos que no han sido tan públicos. Ninguno de sectores populares. ¿Cómo será en el mundo de la pobreza? ¿Qué pasa con los niños y niñas cuyos padres no denuncian o forman parte del abuso? Es indispensable reforzar la idea de que a pesar de todo el dolor, vale la pena apostar por la denuncia, porque es mejor para los niños y para nuestra sociedad
La verdad es que este caso deja una sensación muy triste y dolorosa sobre nuestra incapacidad como sociedad y Estado para proteger a los niños y niñas. Por eso su importancia, ya que puede hacer la diferencia para que quede claro que no permitiremos que en este país a los niños se les pueda hacer absolutamente TODO, hasta lo inimaginable.
Los efectos son de por vida, entre ellos, el del oído del hijo de Leticia, el cual quedó afectado definitivamente por los gritos que le daban.
Defensor de los derechos humanos
Ana María Salazar  
México furioso, reacción de EU no tan rápida
 México furioso, reacción de EU no tan rápida
De ser un Estado fallido a  considerar la posibilidad de que Los Zetas colaboren con Al-Qaeda. Ahora  WikiLeaks y la operación "Rápido y Furioso". Es un milagro que los funcionarios  mexicanos sigan conversando con los vecinos, pero también son los gajes del  oficio. Ser vecino de Estados Unidos nunca representará algo fácil, sin embargo,  por algo será que millones de mexicanos buscan cruzar a ese país. 
Y aunque los comentarios del embajador Carlos Pascual filtrados por WikiLeaks ofenden las sensibilidades del presidente Felipe Calderón, el bad boy de Pascual no dijo algo que no se haya dicho antes. De hecho, muchos columnistas y reporteros deberíamos exigir regalías o, por lo menos, pedir que se nos cite como fuente en los cables filtrados. Carlos no descubrió el hilo negro.
Ahora surge la operación "Rápido y Furioso".
No es nuevo que el gobierno de EU use operaciones encubiertas, donde se permiten o se promueven actividades delictivas para identificar, investigar y eventualmente arrestar a miembros del crimen organizado. Dichos operativos pueden ser una herramienta muy efectiva para arrestar capos, porque se supone que se documentan las actividades de los delincuentes mediante videos, fotografías, grabaciones de voz, etcétera. Todo esto se usa ante un jurado en Estados Unidos para condenar a delincuentes.
Para entender cómo EU pudo arrestar en un día a 600 mexicanos, días después de que mataran al agente Zapata, o como en el 2009, en dos días —después de cuatro años de investigaciones, en la operación llamada Project Coronado— arrestaron a 300 supuestos integrantes de La Familia Michoacana, hay que destacar que además de requerir de una extraordinaria coordinación entre policías y fiscales locales y federales para llevar a cabo este operativo, seguramente hubo múltiples acciones encubiertas, donde agentes compraban y vendían drogas, conseguían armas... por supuesto, todas éstas son actividades ilegales. Desde que se ejecutó este operativo, más de mil personas adicionales han sido arrestadas.
Sí, las operaciones encubiertas pueden ser muy efectivas para combatir a las grandes organizaciones criminales. La idea es que el fin justifica los medios. Pero cuando fracasan estas operaciones, los resultados pueden ser devastadores. Se han documentado casos, por ejemplo, en donde agentes estadounidenses dejaron ingresar a su territorio toneladas de cocaína —las cuales llegaron a los consumidores y adictos— como parte de un operativo tratando de identificar a quienes traficaban drogas a EU.
Con la excepción de infiltrar personas a una organización delictiva, generalmente estas operaciones son ilegales, especialmente si requieren que el gobierno participe o patrocine una actividad ilegal. Ante los resultados de la operación "Rápido y Furioso", uno entiende por qué no debería permitirse. Sin embargo, hay que reconocer que sin éste se les quita a las autoridades una herramienta importante.
¿Qué puede hacer ahora el gobierno de México? Puede exigir que se investigue y castigue penalmente a los agentes y a sus supervisores involucrados en la operación. Pedirlos en extradición para que los juzguen en México por el delito de tráfico de armas. Algo a lo que seguramente no accederá el gobierno de EU.
Otra alternativa sería que el gobierno de México presionara no sólo una investigación penal en EU, sino también que buscara participar en la investigación administrativa ordenada por el fiscal general Eric Holder. Más efectivo sería iniciar un juicio civil, donde ya sea el gobierno de México o personas que han sido víctimas de estas armas introducidas al país, a través de Rápido y Furioso, puedan exigir remuneración económica por los resultados de este operativo.
Seguramente un juicio de esta naturaleza tardaría años y tendría un importante costo. Pero también permitiría que el tema se desvinculara de las relaciones diplomáticas entre los países cuando éstas se normalizaran después de las elecciones presidenciales en ambas naciones. Un juicio de esta naturaleza continuaría ejerciendo presiones en las agencias estadounidenses para que consideren el impacto político en las relaciones bilaterales y en el bolsillo de las instituciones cuando se estén considerando operaciones tipo Rápido y Furioso. Una demanda civil permite que se paguen indemnizaciones millonarias a las víctimas. Muchas veces la mejor diplomacia se define con el bolsillo.
Analista política
Y aunque los comentarios del embajador Carlos Pascual filtrados por WikiLeaks ofenden las sensibilidades del presidente Felipe Calderón, el bad boy de Pascual no dijo algo que no se haya dicho antes. De hecho, muchos columnistas y reporteros deberíamos exigir regalías o, por lo menos, pedir que se nos cite como fuente en los cables filtrados. Carlos no descubrió el hilo negro.
Ahora surge la operación "Rápido y Furioso".
No es nuevo que el gobierno de EU use operaciones encubiertas, donde se permiten o se promueven actividades delictivas para identificar, investigar y eventualmente arrestar a miembros del crimen organizado. Dichos operativos pueden ser una herramienta muy efectiva para arrestar capos, porque se supone que se documentan las actividades de los delincuentes mediante videos, fotografías, grabaciones de voz, etcétera. Todo esto se usa ante un jurado en Estados Unidos para condenar a delincuentes.
Para entender cómo EU pudo arrestar en un día a 600 mexicanos, días después de que mataran al agente Zapata, o como en el 2009, en dos días —después de cuatro años de investigaciones, en la operación llamada Project Coronado— arrestaron a 300 supuestos integrantes de La Familia Michoacana, hay que destacar que además de requerir de una extraordinaria coordinación entre policías y fiscales locales y federales para llevar a cabo este operativo, seguramente hubo múltiples acciones encubiertas, donde agentes compraban y vendían drogas, conseguían armas... por supuesto, todas éstas son actividades ilegales. Desde que se ejecutó este operativo, más de mil personas adicionales han sido arrestadas.
Sí, las operaciones encubiertas pueden ser muy efectivas para combatir a las grandes organizaciones criminales. La idea es que el fin justifica los medios. Pero cuando fracasan estas operaciones, los resultados pueden ser devastadores. Se han documentado casos, por ejemplo, en donde agentes estadounidenses dejaron ingresar a su territorio toneladas de cocaína —las cuales llegaron a los consumidores y adictos— como parte de un operativo tratando de identificar a quienes traficaban drogas a EU.
Con la excepción de infiltrar personas a una organización delictiva, generalmente estas operaciones son ilegales, especialmente si requieren que el gobierno participe o patrocine una actividad ilegal. Ante los resultados de la operación "Rápido y Furioso", uno entiende por qué no debería permitirse. Sin embargo, hay que reconocer que sin éste se les quita a las autoridades una herramienta importante.
¿Qué puede hacer ahora el gobierno de México? Puede exigir que se investigue y castigue penalmente a los agentes y a sus supervisores involucrados en la operación. Pedirlos en extradición para que los juzguen en México por el delito de tráfico de armas. Algo a lo que seguramente no accederá el gobierno de EU.
Otra alternativa sería que el gobierno de México presionara no sólo una investigación penal en EU, sino también que buscara participar en la investigación administrativa ordenada por el fiscal general Eric Holder. Más efectivo sería iniciar un juicio civil, donde ya sea el gobierno de México o personas que han sido víctimas de estas armas introducidas al país, a través de Rápido y Furioso, puedan exigir remuneración económica por los resultados de este operativo.
Seguramente un juicio de esta naturaleza tardaría años y tendría un importante costo. Pero también permitiría que el tema se desvinculara de las relaciones diplomáticas entre los países cuando éstas se normalizaran después de las elecciones presidenciales en ambas naciones. Un juicio de esta naturaleza continuaría ejerciendo presiones en las agencias estadounidenses para que consideren el impacto político en las relaciones bilaterales y en el bolsillo de las instituciones cuando se estén considerando operaciones tipo Rápido y Furioso. Una demanda civil permite que se paguen indemnizaciones millonarias a las víctimas. Muchas veces la mejor diplomacia se define con el bolsillo.
Analista política
Las noticias de CIMAC
  
 
 
 
Aparece manta intimidatoria contra la activista de Ciudad Juárez
Amenazan de muerte a Marisela Ortiz
CIMAC México, DF.- La defensora de Derechos Humanos Marisela Ortiz Rivera denunció amenazas de muerte contra ella y su familia luego de que esta madrugada apareció una manta con frases intimidatorias en la escuela secundaria donde da clases en Ciudad Juárez, Chihuahua. más información  
Magistrado elimina agravante de "saña" en el homicidio
Quitan 7 años de cárcel a asesino de Alí Dessiré
CIMAC México, D.F.- La Cuarta Sala en Materia Penal del Distrito Federal redujo siete años la condena de 42 años de prisión dictada por el Poder Judicial del DF en septiembre de 2010 contra Oswaldo Aristóteles Morgan Colón, acusado del asesinato de la estudiante universitaria Alí Dessiré Cuevas Castrejón.más información  
 
NACIONAL
Condena IMO código de vestimenta en Huatulco
más información
 
INTERNACIONAL
Graves rezagos legales para las argentinas  
 
  
 
Atentado contra directora de CURLA en Tegucigalpa
Honduras.- La directora del Centro Universitario Regional del Litoral del Atlántico (CURLA) en Tegucigalpa, Magda Elsy Hernández Munguía sufrió un atentado ayer cuando entraba a las instalaciones del instituto, refirió el portal Proceso Digital.La directora resultó herida cuando unos hombres que conducían una motocicleta le dispararon, hasta el momento se desconoce el motivo del atentado. Autoridades del CURLA ya acudieron ante las autoridades para denunciar el hecho e iniciar las investigaciones correspondientes.
 
Nueva directora en Centro de Formación en Periodismo digital
Washington.- El Centro de Formación en Periodismo Digital en Guadalajara dio a conocer a su nueva directora, Rosalía Orozco, y a su equipo de colaboradores entre los que destacan renombrados periodistas como Sandra Crucianelli, experta en periodismo digital de Argentina, y James Breiner, experto en emprendimiento digital.El blog Periodismo en las Américas reportó que con este cambio se tienen previstos nuevos cursos y el rediseño de su sitio web. El centro lanzado en 2008, con el apoyo del Centro Internacional de Periodistas, ha ofrecido capacitación en periodismo digital a 430 periodistas de 22 países.
 
Entrega OPS premios de Género en Salud
Washington.- Los proyectos de Argentina "Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/Sida en adolescentes viviendo en áreas marginales de Buenos Aires", y de Trinidad y Tobago "Prevención en parejas discordantes VIH positivas", fueron premiados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en esta ciudad.El portal de la OPS detalló que ambas iniciativas fueron las ganadoras del cuarto concurso anual "Buenas Practicas que incorporan la Perspectiva de Igualdad de Género en Salud".La directora de la OPS, Mirta Roses, destacó que el reconocimiento que se da a dichos proyectos es por el valor y el alcance de trabajos e iniciativas específicas que en el interior de nuestros países están marcando la diferencia por el avance de la equidad en la salud entre ambos sexos.
 
  
 Aparece manta intimidatoria contra la activista de Ciudad Juárez
Amenazan de muerte a Marisela Ortiz
CIMAC México, DF.- La defensora de Derechos Humanos Marisela Ortiz Rivera denunció amenazas de muerte contra ella y su familia luego de que esta madrugada apareció una manta con frases intimidatorias en la escuela secundaria donde da clases en Ciudad Juárez, Chihuahua. más información
Magistrado elimina agravante de "saña" en el homicidio
Quitan 7 años de cárcel a asesino de Alí Dessiré
CIMAC México, D.F.- La Cuarta Sala en Materia Penal del Distrito Federal redujo siete años la condena de 42 años de prisión dictada por el Poder Judicial del DF en septiembre de 2010 contra Oswaldo Aristóteles Morgan Colón, acusado del asesinato de la estudiante universitaria Alí Dessiré Cuevas Castrejón.más información
Urgen a erradicar  prejuicios de género en sistema penal
  NACIONAL
Condena IMO código de vestimenta en Huatulco
más información
INTERNACIONAL
Graves rezagos legales para las argentinas
Dominicanas no tienen nada que  festejar 
Chiapanecas repudian "triunfalismos" por 8 de marzo
CIMAC Tuxtla Gutiérrez.- Mujeres organizadas de San Cristóbal, Ocosingo, Chenalhó, Comitán y esta capital, rechazaron los discursos triunfalistas del gobierno de Chiapas por el Día Internacional de la Mujer, y acusaron que no tienen garantizado el acceso a la justicia y son utilizadas por programas oficiales, como Oportunidades, para mostrar el supuesto bienestar de la población. más información
   Chiapanecas repudian "triunfalismos" por 8 de marzo
CIMAC Tuxtla Gutiérrez.- Mujeres organizadas de San Cristóbal, Ocosingo, Chenalhó, Comitán y esta capital, rechazaron los discursos triunfalistas del gobierno de Chiapas por el Día Internacional de la Mujer, y acusaron que no tienen garantizado el acceso a la justicia y son utilizadas por programas oficiales, como Oportunidades, para mostrar el supuesto bienestar de la población. más información
Festival Internacional de Poesía de  Mujeres en Iztapalapa. Atentado contra directora de CURLA en  Tegucigalpa... 
Redactó Gabriela Mendoza Vázquez
 Redactó Gabriela Mendoza Vázquez
Festival Internacional de  Poesía de Mujeres en Iztapalapa 
México.- Mujeres Poetas Internacional y Cascada de Palabras convocaron a todas aquellas interesadas en participar en el Primer Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer", dedicado a la poeta y activista chihuahuense Susana Chávez, asesinada este año. El encuentro es el 12 de marzo a las 12:00 horas (tiempo local), en la explanada delegacional de Iztapalapa.Durante el evento se presentará una compilación con versos de poetas de México llamada Grito de Mujer, poesía rebelde, que trata temas sobre discriminación, la violencia y el feminicidio. Habrá lectura de poesía, música, performance, mesas informativas y expositores. La entrada es libre.
 México.- Mujeres Poetas Internacional y Cascada de Palabras convocaron a todas aquellas interesadas en participar en el Primer Festival Internacional de Poesía "Grito de Mujer", dedicado a la poeta y activista chihuahuense Susana Chávez, asesinada este año. El encuentro es el 12 de marzo a las 12:00 horas (tiempo local), en la explanada delegacional de Iztapalapa.Durante el evento se presentará una compilación con versos de poetas de México llamada Grito de Mujer, poesía rebelde, que trata temas sobre discriminación, la violencia y el feminicidio. Habrá lectura de poesía, música, performance, mesas informativas y expositores. La entrada es libre.
Atentado contra directora de CURLA en Tegucigalpa
Honduras.- La directora del Centro Universitario Regional del Litoral del Atlántico (CURLA) en Tegucigalpa, Magda Elsy Hernández Munguía sufrió un atentado ayer cuando entraba a las instalaciones del instituto, refirió el portal Proceso Digital.La directora resultó herida cuando unos hombres que conducían una motocicleta le dispararon, hasta el momento se desconoce el motivo del atentado. Autoridades del CURLA ya acudieron ante las autoridades para denunciar el hecho e iniciar las investigaciones correspondientes.
Nueva directora en Centro de Formación en Periodismo digital
Washington.- El Centro de Formación en Periodismo Digital en Guadalajara dio a conocer a su nueva directora, Rosalía Orozco, y a su equipo de colaboradores entre los que destacan renombrados periodistas como Sandra Crucianelli, experta en periodismo digital de Argentina, y James Breiner, experto en emprendimiento digital.El blog Periodismo en las Américas reportó que con este cambio se tienen previstos nuevos cursos y el rediseño de su sitio web. El centro lanzado en 2008, con el apoyo del Centro Internacional de Periodistas, ha ofrecido capacitación en periodismo digital a 430 periodistas de 22 países.
Entrega OPS premios de Género en Salud
Washington.- Los proyectos de Argentina "Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/Sida en adolescentes viviendo en áreas marginales de Buenos Aires", y de Trinidad y Tobago "Prevención en parejas discordantes VIH positivas", fueron premiados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en esta ciudad.El portal de la OPS detalló que ambas iniciativas fueron las ganadoras del cuarto concurso anual "Buenas Practicas que incorporan la Perspectiva de Igualdad de Género en Salud".La directora de la OPS, Mirta Roses, destacó que el reconocimiento que se da a dichos proyectos es por el valor y el alcance de trabajos e iniciativas específicas que en el interior de nuestros países están marcando la diferencia por el avance de la equidad en la salud entre ambos sexos.

 
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario