domingo, marzo 06, 2011

Ecuaciones y encrucijadas en AMLO, Ebrard y De la Fuente en las elecciones ¿Y la izquierda social?



Pedro Echeverría V.

1. En el 2000 no fue el PAN el que ganó la Presidencia para Fox sino que fue Fox –con mucho apoyo de Zedillo, empresarios y el hartazgo- el que ganó la Presidencia para el PAN. En 2006 López Obrador ganó las elecciones y fue despojado por la alianza Fox y órganos de gobierno, empresarios, medios de información y clero para darle "el triunfo" a Felipe Calderón. Esto lleva a pensar que el PAN –por sí- no es un partido fuerte, militante, aguerrido; es sólo el aglutinador de las fuerzas externas de derecha, de esto que le llaman aparatos de poder o "poderes fácticos". Alrededor del PAN, pero también del PRI, se mueven los grandes empresarios, los terratenientes, los medios de información, los grandes colegios particulares, personal y estudiantes, las iglesias, los curas y sus viejos fieles, las agrupaciones estudiantiles derechistas y fascistas. Calderón habló ayer de "candidatos externos" de donde podrán surgir muchos más.

2. He escrito dos artículos por lo menos argumentando que el candidato de Calderón será el "externo" Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud expriísta y exrector de la UNAM. A pesar de ello mis argumentos me han parecido insuficientes para convencer de que ese será el candidato PAN-PRD para evitar que el PRI recupere la Presidencia en julio de 2012. Mucho más me ha llamado la atención las reflexiones que mi amigo de Internet, Marco Murueta, construyó con tres posibilidades para la candidatura de la Presidencia entre AMLO, Ebrard y De la Fuente a partir de los resultados de las elecciones en el Estado de México. Uno de los coordinadores del Movimiento de Transformación Social (MTS) y buen analista, Marco no pertenece a fracción alguna del PRD o del lópezobradorismo, pero ha aprovechado muy bien este medio electrónico para agrupar a muchas gentes alrededor de diálogos. Aquí cuatro puntos de su ajedrez:

a) Gana muy claramente la alianza PAN-PRD ya sea la gubernatura del Estado de México o algo cercano a eso y PT-Convergencia-Encinas-AMLO tienen una votación baja, se proyecta esta fórmula para los comicios presidenciales impulsando a Ebrard o a Juan Ramón de la Fuente. En este escenario es posible que AMLO tuviera que apoyar a Ebrard para la candidatura presidencial;


b) Gana PT-Convergencia-Encinas-López Obrador ya sea la gubernatura del Estado de México o algo cercano a eso mientras que la alianza PAN-PRD tiene una votación baja, se proyecta con fuerza la candidatura de AMLO en 2012 y decrece la de Ebrard y no tanto la de Juan Ramón de la Fuente. En este escenario es probable que Ebrard vea conveniente apoyar a AMLO para la campaña presidencial.


c) Los votos para la alianza PAN-PRD y los de PT-Convergencia-Encinas-AMLO son de un número más o menos similar, entonces seguirá la pugna y podrían presentarse Ebrard y AMLO como candidatos a la presidencia con beneficio para Peña Nieto. Tengo la impresión de que Manuel Camacho, concluye Murueta, ya se dio cuenta que de esos tres escenarios el más probable es el 2, sea que Encinas gane o no la gubernatura.

Si a eso sumamos la capacidad demostrada por López Obrador para moverse políticamente de manera estratégica (aún con los errores que ha cometido), la ecuación sugiere que AMLO volverá a ser un fuerte candidato a la presidencia en 2012.
3. Aunque Marco tiene una posición política, aquí no la refleja; juega solamente con tres posibilidades que pueden darse. Le faltó analizar otras tantas cosas, tales como si Beltrones sería el candidato del PRI si Peña pierde el Estado de México y si el PAN sufriría una profunda escisión por estar Calderón promoviendo un candidato "externo". ¿Cuántos cientos de miles de empleados perderán su trabajo si Calderón –contrario a Fox- no asegura un sucesor panista? En fin, todo este circo, maroma y teatro del calderonismo demuestra que está desesperado, que su gobierno o desgobierno ya no le preocupa y que –como le aconsejó Fox- la tarea del presidente no es gobernar sino asegurar la sucesión presidencial y nada más. ¿Cuál será la alternativa movilizadora de la izquierda social ante el avasallamiento de la alternativa electorera que hace uso de miles de millones de pesos del presupuesto público, de los empresarios y del narco?

4. Me entusiasma que los electricistas del SME vuelvan a movilizarse; que los compañeros profesores de Oaxaca salgan nuevamente a las calles y busquen la reconstrucción de la APPO; que la CNTE siga analizando y discutiendo a partir de sus mil experiencias en la lucha contra el charrismo de Gordillo, así como construyendo sus propuestas educativas y, que también los mineros, los trabajadores de la salud del DF y otros sectores no dejen de realizar plantones, manifestaciones y bloqueos. Una de las cosas más tristes es que los estudiantes de la UNAM, Poli, UAM, estén más muertos que vivos. Su último gran movimiento fue en 1999; pareciera que el panismo –que todos creímos que era absolutamente incapaz para gobernar- también ha sometido al movimiento estudiantil. De todas maneras, los tiempos electorales pueden provocar períodos de rebeldía de los movimientos sociales que tienen que aprovecharse para despertar a la población.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

¿De verdad vamos bien?


FOTO: Octavio Gómez
Ernesto Cordero, titular de la SHCP.


Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 4 de marzo (apro).- El ya tristemente célebre asunto de los 6 mil pesos al mes –ingreso que, según el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, le alcanza a una familia mexicana para tener casa, coche y escuela privada para sus hijos--, obnubiló mentiras tan grandes como el tamaño del desliz de aquél.

Entre las cosas que dijo la semana antepasada el disminuido funcionario federal –esta semana optó por ya no aparecer en los medios, ni siquiera para colgarse las medallas del registro mensual de creación de nuevos empleos-- fue que la economía mexicana camina por una senda de crecimiento y estabilidad, recuperándose de los impactos de una crisis ajena.

La imagen transmitida por el secretario es que vamos bien, que la economía empieza a dar bienestar a las familias, pero que aún no nos hemos dado cuenta. Pero terminaremos enterándonos porque, según él, al haber hecho las cosas bien --no como otros países que enfrentan fuertes problemas para refinanciar su deuda--, el bienestar necesariamente se percibirá.

Sin embargo, un reporte detallado de los resultados de 2010 de la balanza de pagos que acaba de ser presentado por el Banco de México (Banxico) permite evaluar la marcha de la economía. Este informe analiza la relación de México con el extranjero: exportaciones e importaciones, turismo, remesas, inversión extranjera, salidas y entradas de capital, etc. Permite conocer, por ello, cómo se comportaron las cuentas externas del país en 2010. Este año ha sido muy favorable para los países emergentes. Este heterogéneo grupo de países, que incluye a China, India, Brasil y Rusia, entre otros, ha tenido buenos resultados económicos, un dinamismo mucho mayor que el de los países desarrollados y, sobre todo, ventajosas condiciones comerciales internacionales.

Por esto, los países emergentes en 2010 tuvieron un importante superávit comercial, esto es, vendieron mucho más mercancías de las que compraron. En cambio, México que se vio favorecido por mejores precios del petróleo, que pasaron de 57.44 dólares por barril en 2009 a 72.31, y mayor volumen exportado: 1.225 millones de barriles diarios (mbd) en 2009 contra 1.361 mbd en 2010, no sólo no logró superávit comercial, sino que tuvo un déficit comercial de 3 mil 121 millones de dólares. Nuestro comercio internacional de mercancías es importante, ya que exportamos 298 mil 361 millones de dólares e importamos 301 mil 482 millones, de modo que el déficit es apenas 1% de lo que exportamos.

La explicación está en que tenemos un problema estructural derivado de decisiones políticas tomadas por los gobiernos neoliberales priístas y mantenida por los neoliberales panistas. Salinas y su grupo decidieron que dejáramos de producir refinados del petróleo y petroquímicos secundarios, lo que nos ha obligado a importar gasolinas y otros derivados del petróleo, cuyos precios aumentan pari passu que el crudo. De modo que lo que se gana con los aumentos del precio del crudo, lo perdemos con los de gasolinas y derivados. Calderón anunció que se construiría una nueva refinería para producir las gasolinas que consumimos y muchos meses después seguimos en espera de avances reales. Así que el déficit comercial tiene explicaciones y responsables.

La otra parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos es la balanza de servicios que, a su vez, se descompone en servicios factoriales, no factoriales y transferencias. En los servicios factoriales hubo un déficit de 14 mil 463 millones de dólares, explicado por ingresos de 5 mil 390 millones y egresos de 19 mil 853 millones de dólares. En los servicios no factoriales está el renglón de turismo, donde se obtuvo un superávit de 4 mil 588 millones, gracias a ingresos de turistas extranjeros por 11 mil 872 millones y egresos de turistas mexicanos en el extranjero por 7 mil 282 millones. Este buen resultado en realidad alude a las dificultades de los mexicanos para seguir turisteando por el mundo. Pero otros conceptos, como fletes y seguros, tuvieron un déficit importante, lo que explica un resultado negativo en esta cuenta de servicios de 9 mil 610 millones

Lo que compensa estos resultados negativos son las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias y que, pese a los problemas derivados de la crisis y del colapso del sector de la construcción en Estados Unidos, se mantienen constantes. En 2010, las remesas recibidas en México fueron de 21 mil 271 millones de dólares, prácticamente lo mismo que en 2009 (21 mil 245 millones). Estos ingresos dan cuenta de una economía incapaz de evitar que su gente tenga que salir en condiciones terribles a buscar lo necesario para que sus familias puedan sobrevivir. Ellos enviaron en diciembre pasado, por ejemplo, 5.6 millones de remesas, es decir, 5 millones 641 mil 520 mexicanos en el extranjero les enviaron a sus familias 302 dólares en promedio. Esos envíos logran que la cuenta corriente tenga un déficit pequeño de 5 mil 690 millones de dólares. Así que el déficit en la cuenta corriente tiene explicaciones y responsables.

El otro gran componente de la balanza de pagos es la cuenta de capital, donde se registran los movimientos de entrada y salida de dinero. El dato sobresaliente de esta cuenta es que los mexicanos ricos –pero los ricos de veras, no los que ganan 13 mil pesos al mes, a los que aludió también Ernesto Cordero hace días-- "exportaron" capital al extranjero por un monto de 31 mil 113 millones de dólares. Así que mientras los pobres salen del país a luchar por su vida y las de sus familias en trabajos que, como dijera Vicente Fox, "ni los negros aceptan", los ricos compran casas, invierten en la bolsa o en empresas o simplemente depositan su dinero en bancos, pero en el extranjero. Esas salidas de capital hacen que los 41 mil 495 millones de dólares de inversión extranjera reduzcan sus eventuales efectos benéficos.

Si comparamos lo que los ricos mexicanos sacan del país con la inversión extranjera directa, es decir, la que compra empresas o amplía las que ya tiene en México, resulta que por cada dólar que ingresa para promover la actividad productiva del país, sale un dólar y 75 centavos. Por otra parte, ingresan capitales al país, según Cordero y demás funcionarios gubernamentales, porque confían en que nuestro país ha hecho las cosas bien y sus perspectivas son prometedoras, aunque en verdad lo hacen para aprovechar los intereses que se ofrecen en el mercado mexicano. Pero salen capitales mexicanos al extranjero porque no confían en México. Los ricos mexicanos están dispuestos a sacrificar rendimiento contra la seguridad de tener recursos en el extranjero.

De modo que el examen de la balanza de pagos no muestra que la economía va bien. Muestra que no se pueden aprovechar oportunidades excepcionales que el comercio internacional ofrece por decisiones incorrectas del pasado que se han mantenido en el presente. Muestra también que hay mexicanos que con enormes esfuerzos y sufriendo condiciones laborales discriminatorias ayudan a sus familias y, con ello, apoyan al país. Al tiempo que hay otros mexicanos que sin sufrir, ni esforzarse, han decidido que lo mejor es huir y protegerse, aunque eso afecte al país entero. Así que bien no vamos, el bienestar no llegará a la mayor parte de las familias mexicanas.

Comentarios: odselley@gmail.com

Poder judicial, presunto culpable


Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, D.F., 5 de marzo (Apro).- La juez del Décimo Segundo Tribunal Administrativo en el Distrito Federal, Blanca Lobo Domínguez, ya supo lo que son los juicios sumarios de los medios y el oportunismo político.

Su orden de suspender temporalmente la proyección de la película Presunto Culpable como una medida cautelar le ganó la acusación pública de censora hasta el extremo de compararla como un acto propio de los regímenes militares o fundamentalistas.

A cinco días de la controvertida pero apenas primera decisión judicial, la secretaría de Gobernación no había acatado el mandamiento judicial porque supuestamente ignora "los alcances" de la decisión de la juez.

Lo que en realidad ha hecho es ganar tiempo no sólo para que el documental siga proyectándose, sino ante la decisión que a más tardar el próximo miércoles debe tomar un Tribunal Colegiado respecto a la suspensión provisional ordenada por la juez.

Si ese Colegiado revierte la medida, la película seguirá proyectándose sin ninguna sombra de censura, pero si avala a la juzgadora, entonces el Poder Judicial quedará como el gran censor.

Para evitarlo, podría levantar la orden de suspensión provisional y seguir sin presiones mediáticas el curso del juicio de amparo solicitado por los que se dicen afectados por la proyección, los familiares de la víctima del asesinato a partir del cual se hizo el documental.

Lo que Gobernación defiende no es un interés general, sino lo que la película representa para uno de los principales proyectos del gobierno de Felipe Calderón: la implantación en México de los juicios orales.

Resulta difícil pensar que un gobierno como el de Calderón esté velando por el interés general, que sería el derecho de la sociedad mexicana a saber y conocer. Con los antecedentes que tiene de arremeter contra los medios y periodistas que no le son afines no se puede creer que su acción sea para defender tales garantías.

Uno de los argumentos para decir que la juez Blanca Lobo pretende censurar la película es que antes de ordenar la suspensión provisional de su proyección debió pensar, precisamente, en el interés general. En este caso, el derecho de los mexicanos a conocer las miserias del sistema de procuración e impartición de justicia, lo que le da un gran valor al documental.

Pero el sistema de justicia no se reduce a las decisiones de los jueces, sino a lo que el Poder Ejecutivo –federal y estatal– hace y deja de hacer a través de sus "policías investigadoras" y de sus agentes del ministerio público.

Aunque el caso que presenta la película ocurrió en el Distrito Federal, es sabido y padecidas por todos la manipulación, negligencia e ilegalidades que existen en los procesos judiciales en todo el país. De ahí su justificado éxito.

No está duda. Pero Presunto culpable es más que un mero testimonio elaborado por dos abogados preocupados por el sistema de justicia penal mexicano. Roberto Hernández y Layda Negrete Sansores –hija de la exdiputada Layda Sansores y nieta del exgobernador de Campeche Carlos Sansores– forman parte del proyecto promovido desde 2004 por Estados Unidos para que en México se instauren los juicios orales.

Ambos forman parte del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que junto con organizaciones empresariales mexicanas y fondos del gobierno estadounidense ha sido punta de lanza de la reforma penal aprobada en 2008. De ahí la gran promoción del documental.

La reforma, que además de hacer constitucional la figura del arraigo –esa sí, una medida propia de regímenes totalitarios– estableció que a más tardar en el 2016 en todo el país deben funcionar los juicios orales, para lo cual se han destinado parte recursos de la Iniciativa Mérida.

Calderón hizo suyo el proyecto estadounidense y tuvo el aval en el Congreso a partir del hecho, innegable, de la inoperancia del actual sistema de justicia.

Pero nada garantiza que los juicios orales vayan a ser la solución, sobre todo si las procuradurías siguen operando en función de los intereses políticos de sus jefes –el presidente o los gobernadores– o las policías están tan desacreditadas no sólo por la corrupción, sino por los cuestionamientos de que son objeto sus jefes, como el caso del secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.

A partir del principio de presunción de inocencia, –el cual, desde luego, no operó en el caso de Florence Cassez, a pesar de las ilegalidades en la investigación de García Luna–, el CIDE patrocinó también la reapertura del proceso por la masacre de Acteal y logró la liberación de los acusados.

Si los liberados no fueron culpables, fue una gran reparación. Ese es el objetivo de los juicios orales. Pero lo que no supimos fue quiénes son los responsables. Ni lo sabremos, como tampoco en Presunto culpable. La impunidad tampoco será abatida por la justicia transparente que ahora todos dicen defender.

jcarrasco@proceso.com.mx

 

"Para vivir en Yucatán, México, vendemos leña; ¿Quieren que vendamos droga", armas o de plano nos rebelemos?




Pedro Echeverría V.

1. En una comunidad de apenas 200 habitantes del municipio de Tecóh, el único sostén para las familias es la recolección y venta de leña; sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) considera que incurren en "tala ilegal y contrabando de madera". "Casi 80 por ciento de la población se dedica a recoger leña para subsistir, pero Don Luis nos pidió 50 mil pesos para hacerse el desatendido o, de lo contrario, nos advirtió que seguiría perjudicándonos… Esta chamba la hacemos conforme a las costumbres del pueblo y tampoco tenemos aserraderos y maquinarias para transportar toneladas de madera; sólo sobrevivimos con ello…Vivimos de la leña, comemos y vestimos de la actividad, y todavía así, nos dan leña (castigo)", externó. "A varios nos llevaron al "calabozo" y el presidente municipal tuvo que pagar la fianza… ¿Qué quieren que hagamos los campesinos pobres? ¿Vender droga?", armas o levantarnos en rebelión?

2. Seguramente es un funcionario federal panista profundamente ignorante y racista. No sabe que recoger leña o hacer leña del árbol caído, es una de las actividades más antiguas del mundo. La leña en Yucatán –estado que carece de grandes árboles por ser de suelo pedregoso y clima caluroso- es un rollo de ramas de arbustos leñosos caídos, secos y viejos. Hasta hace unos 40 años, cuando casi no habían estufas de gas morado o gas butano, todos los campesinos yucatecos iban por "un poco de leña" para el fuego del hogar que traían cargando en la espalda (tampoco contaban con carretillas de mano) a lo largo de unos cinco kilómetros. Solían vender algún "tercio de leña" en el 20 por ciento de un salario mínimo para "ayudarse". De hecho la leña era quizá la escala más baja de algún oficio porque con la venta de leña sólo alcanzaba para no morir de hambre. Los hornos para pan y los fuelles del herrero consumían mucha leña, pero hoy con la electricidad y el gas, el consumo de leña se ha reducido.

3. Los campesinos yucatecos no tienen aserraderos, ni maquinaria, ni camiones, pero tampoco grandes árboles para acusarlos de "tala ilegal y contrabando de madera"; por ello ha provocado risa esa acusación y mucha indignación la detención de campesinos. En los hechos, cuando a mediados el siglo XIX se separó Campeche y a iniciarse el siglo XX se separó Quintana Roo, Yucatán se quedó con el territorio pedregoso que rodea en radio de 50 kilómetros, a la ciudad de Mérida, área donde se encuentra el municipio de Tecóh. El cultivo y la producción henequenera, que durante un siglo (1870-1970) dio enormes riquezas a los hacendados yucatecos, al derrumbarse, dejó a los ex ejidatarios henequeneros en la miseria total. Hoy las poblaciones de toda esa región han sido abandonadas por hombres y mujeres que se han ido a Cancún, EEUU o Mérida en busca de ingresos; sólo viven en ellas niños y ancianos que buscan obtener aunque sea un poco de leña que ahora les quieren decomisar por "ilegales".

4. ¿Qué hacen los gobernantes por los cargadores de leña, leñadores; por los más de 70 mil familias de ex ejidatarios que hace 40 años vagan en busca de empleos, por las decenas de miles de empleados de negocios privados de salarios mínimos, sin derechos, prestaciones y que gastan la mitad de su salario en transporte público? Pues campañas políticas para seguir colgados de las ubres del presupuesto. Inauguran hoteles, plazas comerciales, hospitales privados, realizan viajes y acuden a grandes reuniones pensando en sus acomodos trianuales o sexenales. Pero no olviden que para adormecer a la población, para mantenerles la mente ocupada, para alejarla de las protestas y de las justas luchas, les organizan carnales (hoy domingo, gran día de Carnaval), cuaresmas y semanas santas. ¿Por qué las altas autoridades no encarcelan a los talabosques y ladrones de madera que trasladan su mercancías en decenas de grandes traileres? Espero que estas represiones sean prolegómenos de la revolución.


.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

 
 

Con Calderón, cae gasto federal de equidad de género

Flor Goche

En México, empeora la situación de las mujeres. El gobierno federal decrece el gasto para promover la equidad de género: mientras que en 2007 se erogaron 18.3 mil millones de pesos, en 2011 la cifra apenas superará los 5.8 mil millones. Al tiempo que los derechos sexuales y reproductivos sufren "graves retrocesos", las leyes "de vanguardia" no frenan la discriminación ni los feminicidios. En lo que va de este sexenio, 1 mil 750 mujeres han sido ejecutadas en el contexto de la "guerra" contra el narcotráfico, reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

En el gobierno del panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, el presupuesto federal destinado a los programas que promueven la equidad de género en la administración pública cae en 67.86 por ciento, al pasar de 18 mil 336 millones de pesos, en 2007, a 5 mil 893 millones, en 2011.

Aunque la diferencia es de 12 mil 442 millones, el actual ejercicio es uno de los más prósperos. Y es que si se le compara con los tres años previos, el de 2011 registra un incremento sustancial: en 2008, el gasto ascendió apenas a 3 mil 867 millones; en 2009, a 5 mil 10 millones, y en 2010, a 4 mil 667 millones de pesos.

En total, de 2007 a la fecha, el gobierno federal ha destinado 37 mil 774 millones de pesos a proyectos que promueven "la igualdad entre mujeres y hombres" y "mejoran las condiciones de vida" de las mexicanas.

Los ramos que han erogado esos recursos son Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Economía, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria, Procuraduría General de la República, Desarrollo Social y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, indican los presupuestos de Egresos de la Federación.

No obstante, la administración federal carece de evidencias acerca del destino de los miles de millones de pesos, por lo cual éstos podrían terminar en programas de asistencia social que no promueven la equidad de género, advierten expertos.

México, sin política de Estado

A decir de especialistas consultados, México carece de una política de Estado en esta materia. Los esfuerzos aislados de algunos institutos y el avance en el marco jurídico se diluyen por la falta de voluntad política del gobierno federal, señalan.

Programa agrario de la mujer margina a las campesinas más pobres

Érika Ramírez

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario –cuyo presupuesto supera los 600 millones de pesos anuales– margina a las campesinas más pobres del país. Mientras el esquema con supuesta "perspectiva de género" destina sus recursos a Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Michoacán y Chiapas, deja fuera a las mujeres de las entidades con mayor pobreza rural: Guerrero, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Veracruz. Migración e intermediarismo de las centrales corporativas, los principales problemas que enfrenta el sector femenil en el campo, asegura la subsecretaria de Política Sectorial de la Reforma Agraria

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) concentra sus recursos en el Norte y el bajío del país. Sólo una de las seis entidades con mayores índices de pobreza rural figura entre los estados beneficiados: Chiapas. Las otras cinco –Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz e Hidalgo– se mantienen al margen de los más de 600 millones de pesos que el gobierno federal destina al único esquema con "orientación de género" de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

De acuerdo con el padrón final de beneficiados 2009 ?último actualizado con los montos otorgados por parte de la SRA?, ese año fueron asignados 621 millones 497 mil 370 pesos para realizar proyectos productivos operados únicamente por mujeres.

Chiapas, uno de los estados más marginados del país, ocupa el primer lugar en la asignación de recursos públicos, con 56 millones 863 mil 760 pesos. No obstante, le siguen en importancia monetaria Sinaloa, Sonora, Guanajuato y Michoacán, entidades con un nivel de vida muy superior al de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz e Hidalgo.

El listado oficial muestra que en 2009 fueron apoyadas 219 organizaciones chiapanecas, con montos que van desde los 266 mil 600 pesos hasta los 141 mil 250 pesos, con una orientación en la producción de alimentos y crianza de animales.

Sinaloa, con grado de marginación medio ?según indica el Consejo Nacional de Población?, obtuvo recursos por 46 millones 699 mil 170 pesos a través de 180 organizaciones agrarias. En tanto que Sonora, entidad con bajos niveles de marginación, obtuvo 46 millones 124 mil 550 pesos.

Chihuahua necesita más escuelas y maestros rurales



FECSM *

Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, Saucillo, Chihuahua. El estado de la república más extenso cuenta únicamente con cuatro escuelas normales encargadas de formar maestros para impartir educación básica. Es evidente que la demanda educativa supera con creces el número de profesionales en educación que egresan de estas instituciones, lo cual explica el rezago y olvido total en que se encuentran las comunidades rurales de la entidad, sobre todo las más alejadas de los centros urbanos, ubicadas en lo alto de la Sierra Tarahumara.

El panorama educativo y laboral para la población joven de estas comunidades es incierto, siempre carente de oportunidades. Por ello, muchos jóvenes se ven obligados a engrosar las filas de migrantes ilegales que salen rumbo a Estados Unidos u optan por actividades ilícitas, como el cultivo, proceso y tráfico de estupefacientes.

La falta de maestros rurales en estas comunidades ha propiciado el abandono y la destrucción de escuelas que habían formado varias generaciones con una educación básica que fomentaba los valores familiares, el trabajo colectivo y el arraigo a su tierra. En la actualidad, estas poblaciones, sin escuelas ni maestros, se encuentran a merced del embate "cultural" de los medios de comunicación masiva que les presentan modelos de conducta ajenos a su realidad y costumbres, y basados en falsos estereotipos de vida. Sin más orientación que la de la televisión, centenas de campesinos han cambiando sus parcelas por un automóvil último modelo y terminar trabajando como peones asalariados en lo que alguna vez fueron sus tierras o en las empresas que los nuevos dueños han establecido, las cuales explotan indiscriminadamente los recursos naturales de la región, ofreciendo a cambio "trabajo".

Los gobiernos federal y estatal han permitido e impulsado este despojo. Que las comunidades serranas no cuenten con escuelas ni maestros rurales no es casual. Se trata de una política desarrollada en las últimas décadas para acabar con el normalismo rural en el estado. Primero, cerraron la Escuela Normal Rural Abraham González, de Salaices. Se trataba de una escuela para varones. Quedó sola y al frente de la lucha la Normal Rural Ricardo Flores Magón, de Saucillo, Chihuahua, la cual alberga a 487 alumnas de diversos puntos de México.

Más allá de la censura: el alcoholismo de Calderón



Edgar González Ruiz *
6 Marzo 2011

Por haber hecho alusión al "supuesto" alcoholismo de Felipe Calderón, por atreverse a sugerir que la Presidencia (espuria) debería aclarar ese asunto, que desde hace seis años es tema de conversaciones populares y desde mucho antes se ha ventilado en círculos panistas, la valiente y brillante periodista Carmen Aristegui fue despedida de la cadena MVS.

La rabieta de Calderón no se hizo esperar, a pesar de que la comunicadora no había afirmado que él fuera alcohólico, sino que sólo planteó la interrogante, de manera muy pertinente, con motivo de la protesta de varios diputados de oposición que en una manta sí lo afirmaban y cuestionaban por ello la capacidad de Calderón para gobernar el país.

Ciertamente, como señalaban esos políticos, un alcohólico, como en alguna medida puede serlo Calderón, no es el más indicado para gobernar el país, y cabe añadir que tampoco para encabezar una lucha contra las "drogas", como pretende hacerlo él. Sobre todo, cuando ni siquiera tiene legitimidad, pues en 2006 llegó al poder mediante el fraude y la imposición.

Pero eso bastó para desencadenar la ira del "presidente" y de su jauría mediática, por lo que Aristegui fue acusada por MVS de violar normas éticas y fue implacablemente criticada, e incluso insultada, por una legión de periodistas y de medios incondicionales del poder.

Sin embargo, la única ética que parece regir en muchos espacios de radio, televisión y prensa es el elogio desmesurado, apabullante, ridículo, de Calderón y su gobierno, así como el ataque sistemático, artero, bajo, contra la oposición, como viene sucediendo desde la época de las campañas de 2006, cuando muchos medios, que representan intereses económicos, se unieron para defender a Calderón y para desencadenar la guerra sucia, plagada de insultos y calumnias, contra López Obrador.

Calderón quiere imponer en los hechos una especie de ley de lesa majestad, como las que hace siglos permitían a los monarcas aplicar los castigos más severos a quienes se atrevieran a incomodarlos de cualquier manera. Ahora resulta que concebir siquiera que Calderón pueda ser alcohólico debe considerarse como una gravísima falta a la moral.

Antes de que Felipe I, el Católico, llegara al trono –lo hizo con el apoyo de empresarios, obispos y militares–, había más libertad para referirse a su persona, de tal suerte que reporteros y políticos se referían en sus conversaciones a la afición de Calderón por los vinos y otras bebidas, como el tequila, pues nunca ha tenido fama de abstemio.

Durante su campaña presidencial, en 2006, el propio Calderón reconoció su gusto por la bebida en una entrevista que le hizo Víctor Trujillo, Brozo, y que todavía puede verse en la web (www.youtube.com/watch?v=WGf8qo3RCBo).

Uno de los testimonios acerca de su alcoholismo proviene nada menos que de Carlos Castillo Peraza, su amigo y mentor, quien el 30 de octubre de 1997 se dirigía en estos términos a Calderón, quien entonces fungía como presidente del Partido Acción Nacional: "…me pareció desconsiderado de tu parte no haber acudido a la cita de anoche, sin siquiera haber avisado, y me dolió y preocupó haberme enterado por boca de subalternos menores que el presidente del partido salió de la oficina 'muy bien servido'" (es decir, borracho). Castillo Peraza también le decía en su carta: "… llamó asimismo mi atención un tema reiterado de conversación (en una junta que se había celebrado unos días antes): el de las aventuras más que frecuentes –etílicas y demás– de algunos de tus colaboradores" (el documento fue publicado en Proceso el 19 de octubre de 2009).

Chiapas: organizarse es conspirar; manifestarse, motín


Opinión

Imagina que desapareces de casa seis meses. ¿Cómo se encontrarían tus parientes? Imagina además que tu familia tiene que sobrevivir con menos de un salario mínimo al día. Ahora imagina que la razón es porque estás en prisión y, más aún, no te explicas por qué estás ahí; tu conciencia está tranquila; pero tampoco sabes cuándo podrás salir. Éste no es un caso imaginario, es real, y puede sucederle a cualquiera, sobre todo a los sectores vulnerables: indígenas, campesinos y pobres.

Aurelio Morales Posselt*

El 4 de julio de 2010 se celebraron elecciones estatales en Chiapas. Comunidades pertenecientes a la organización Movimiento Campesino Regional Independiente-Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (Mocri-CNPA-MN), en el marco de su aniversario, realizaron protestas en diferentes cruces carreteros del estado para demandar, entre otras cosas, libertad para los presos políticos, atención a los damnificados por las inundaciones y el cumplimiento de compromisos asumidos por el gobierno chiapaneco e instancias federales ante las afectaciones causadas a cientos de familias por el taponamiento y posteriores estrategias deficientes de desazolve del Río Juan de Grijalva en noviembre de 2007.

La respuesta de las autoridades no se hizo esperar: dos operativos, uno de ellos en la zona del Tapón, en el cruce carretero de Las Flores, municipio de Tecpatán y, el otro, en el crucero Nuevo México, a 3 kilómetros de la cabecera municipal de Comalapa. El saldo, 24 campesinos y un estudiante detenidos, 11 en Tecpatán y 14 en Comalapa, entre ellos un menor de edad; 11 personas de 50 y 60 años aproximadamente, una de 71 y otra de 79. Varios de ellos presentaban lesiones. Al señor Santos Salas le quemaron el codo con un encendedor. Todos ellos fueron acusados, entre otros delitos, de extorsión, motín y conspiración.

Los detenidos fueron Roberto Ramírez Roblero, Priscilio Morales Morales, Santos Salas Vázquez, Darinel Roblero Gómez, Salistro Roblero Roblero, Tereso Morales Roblero, Miguel Roblero, Juan López Roblero, Hipólito Ramírez, Marvel Zunun López, Pedro Raymundo Silva, Emmanuel Pérez Morales y Eberneo Velázquez Agustín; todos ellos, de Comalapa.

También, Elvia Carina Pérez Balboa, Francisco Javier Aguilar Gómez, Daniel Vázquez Mendoza, Simón Jiménez, Miguel Luna Hernández, Francisco Luna, Eliezer Hernández Luna, Arturo Jiménez Mendoza, Miguel Jiménez Pérez, Juan Jiménez López, Luis Alberto Alpuche Reyes; ellos, de Tecpatán.

A la baja, porcentaje de niños en los hogares; el de los adultos mayores de 65 años creció


Dos de cada 10 familias en México son encabezadas por una mujer: Inegi

La viudez, los divorcios, separaciones y la soltería, las principales causas de este fenómeno

Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 6 de marzo de 2011, p. 33

La viudez, los divorcios y separaciones, así como la migración y el aumento de madres solteras propicia que la proporción de hogares mexicanos que son encabezados por una mujer continúen en aumento, al grado que actualmente dos de cada 10 familias se encuentran en esa situación, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día de la Familia, que se celebra este domingo.

En general, 22.7 por ciento de los hogares del país tienen a una mujer como jefa de familia, entendida como la persona que más jerarquía y autoridad tiene en ella para la toma de decisiones, pero también porque representa el principal soporte económico.

Si se toma en cuenta sólo a las familias nucleares, es decir, aquellas integradas por una cabeza de familia, su cónyuge e hijos, la presencia de las mujeres baja a 17.9 por ciento, pero sube a 35.6 por ciento en las familias extensas, las que además de la familia nuclear incluyen otros parientes, como abuelos, tíos o primos e incluso hasta personas sin parentesco.

Otra característica de las jefas de familia es que tienen más edad que los hombres que encabezan un hogar: la mitad son de más de 50 años, mientras en los varones sólo 39 por ciento rebasa el medio siglo.

No hay comentarios.: