 
 

 
  
 PORTADAS:  Peña Nieto se la juega con  Eruviel/  Me siento el delfín de la gente: Eruviel  Ávila/  Centro nacional de espionaje sufre 211  mil ciberataques/ Se triplican en el país los  suicidios
 Milenio
 Peña Nieto se la juega con Eruviel En una conferencia de prensa, el aún precandidato agradeció  al gobernador mexiquense y aseguró que le guarda "admiración y respeto"; la  decisión se tomó hasta la madrugada del sábado.
 Excélsior
  El alcalde de Ecatepec, Eruviel  Ávila, será el candidato del PRI al gobierno del Edomex, y advierte que la  oposición, aun en alianza, no logrará el triunfo
 La  Jornada
   Acciones detectadas en  cuatro años, informa el Cisen al Ifai 
 El organismo dependiente de SG  había rehusado proporcionar datos Sostiene que carece de cifras anteriores al  primero de enero de 2007
  Más de 400 mil personas asistieron  a la movilización convocada en Londres (en la imagen) contra el duro proyecto  presupuestario presentado por el gobierno, el cual contempla elevar a 20 por  ciento el impuesto al valor agregado, así como la congelación y disminución de  salarios. En Alemania se manifestaron unos 300 mil para exigir el cierre de  reactores atómicos en el país. Marchas con la misma demanda se realizaron en  Suiza e Italia. En Washington, estadunidenses y libios residentes se  concentraron frente a la Casa Blanca en rechazo a Muammar Kadafi y en apoyo a  los rebeldes en Libia; sin embargo, exigieron detener la guerra contra el país  africano Foto Ap 
   Este año tendrá un valor promedio  de 93 por barril, estima Citi-Banamex Tensión en Medio Oriente y África influye  en el alza ÚLTIMA HORA
   Alfredo del Mazo Maza renuncia a  competir por el gobierno del estado 
   No se sometió a evaluación cuando  fue jefe de la AFI 
  Exige frenar flujo ilegal de armas  hacia México
  En sus declaraciones, apología del  delito: ONG Mar de Historias 
  Cristina Pacheco En el salón de  usos múltiples se escucha la poderosa voz de Otilia. Más que leer, declama la  noticia: Otilia: Se apagaron para siempre los ojos color violeta de quien en  vida fuera la rutilante estrella del cine... (Un acceso de tos la obliga a  interrumpir la lectura.) Perdón. Es que con tantos cambios de clima... (Vuelve a  toser.) Magda (impaciente): ¡Pues toma agua y ya! Guadalupe (solícita): Yo se la  traigo. Otilia (sonríe): No te molestes. En un momentito se me pasa. (Se aclara  la voz y continúa.) La gran actriz inglesa murió a los 79 años... (Otro acceso  de tos la sacude.)
  Javier Hernández celebra luego de  anotar su segundo gol contra el selectivo sudamericano, el cual mostró una  insólita fragilidad defensiva. El otro tanto del equipo mexicano fue obra de  Andrés Guardado, mientras por la oncena paraguaya descontó Cristian Riveros. Fue  el segundo triunfo del Tricolor con José Manuel de la Torre como director  técnico. La siguiente prueba de la selección nacional, en preparación para la  Copa de Oro, será el martes ante Venezuela. Antonio Naelson también aparece en  la imagen 
 El  Universal
  Las notas póstumas muestran que 73%  toma esa decisión por "no tener objetivos para vivir". Preocupa a especialistas  alza de incidencia en menores de 20 años 
  Tras conocerse las revelaciones de  Darren Gil, quien trabajaba en la embajada de EU en nuestro país, la  Procuraduría General de la República (PGR) expresó 'su seria preocupación por  las afirmaciones sobre supuestos actos ilícitos en el marco del operativo'  
  Al hampa se le enfrenta y sele  golpea severamente, afirma 
  El ex edil precisó que Miroslava  Estévez, quien era la presidenta municipal suplente, declinó a ocupar el cargo  porque se sumará a su equipo
  América Latina tenido acercamientos  políticos y comerciales con el gigante de Sudamérica pero todavía es un enigma  la posición que asumirá la presidenta Dilma Rousseff con los gobiernos de las  principales naciones vecinas 
Los periodistas
 El conflicto entre principios y  pragmatismo político da para mucho. Los principios son fijos e inmutables. Kant  decía que eran como las estrellas en el cielo nocturno. Están inscritos en la  conciencia humana y son universales. Los valores contradicen muchas veces a los  principios, son criterios impuestos por la cultura, la moda, las ideas de la  clase dominante. Se dice que los políticos practican el maquiavelismo: que el  fin justifica los medios. Sin embargo, el político de altura no puede descuidar  ninguno de los dos requerimientos: si traiciona los principios, puede triunfar a  corto plazo pero pierde el destino y el prestigio, y si descuida la eficacia,  los adversarios y la realidad lo derrotarán. El consejo evangélico apunta al  equilibrio: sed puros como palomas y astutos como serpientes.
Ejemplos: Benito Juárez. Tenía como estrella polar la soberanía nacional y le fue fiel. Pero practicó la política con astucia, decisión y valentía. Así triunfó entre los liberales, algunos más brillantes que él, y derrotó a los reaccionarios, restauró la República y es considerado el mayor héroe de México.
Lázaro Cárdenas del Río fue leal al interés de la nación y llevó a la máxima realización posible el programa de la Revolución. Pero para triunfar en la nacionalización del petróleo se movió en zigzag con astucia felina, sin cometer un solo error. Fue un pragmático ético y el mejor presidente del siglo XX.
Francisco Madero es el político más limpio de nuestra historia. Creyente devoto en la democracia, resultó un hábil organizador de una rebelión política. Ya en la práctica del poder siguió fiel a los principios pero mostró debilidades y contradicciones que le costaron la vida.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) intenta ser fiel a los principios democráticos y al interés popular, pero en forma simultánea debe defenderse de los enemigos de dentro y de fuera y levantar una enorme organización. Un buen indicio de que lleva buen rumbo fue el espléndido acto en que se presentó el Proyecto Alternativo de Nación el pasado domingo 20. Todos los que asistimos lo recordaremos. No sólo las propuestas sintetizan una verdadera y única alternativa a la decadencia de nuestra sociedad, sino además se mostró organización, puntualidad, entusiasmo, autogestión: eficacia política. Este acto contrastó con el desaguisado en la elección de la dirigencia del PRD, donde no hubo proyecto alguno salvo lograr posiciones, hasta llegar a una solución medio esquizofrénica. Quien traiciona los principios en aras de los intereses termina por perder los principios y los intereses.joseaorpin@hotmail.com
  Ejemplos: Benito Juárez. Tenía como estrella polar la soberanía nacional y le fue fiel. Pero practicó la política con astucia, decisión y valentía. Así triunfó entre los liberales, algunos más brillantes que él, y derrotó a los reaccionarios, restauró la República y es considerado el mayor héroe de México.
Lázaro Cárdenas del Río fue leal al interés de la nación y llevó a la máxima realización posible el programa de la Revolución. Pero para triunfar en la nacionalización del petróleo se movió en zigzag con astucia felina, sin cometer un solo error. Fue un pragmático ético y el mejor presidente del siglo XX.
Francisco Madero es el político más limpio de nuestra historia. Creyente devoto en la democracia, resultó un hábil organizador de una rebelión política. Ya en la práctica del poder siguió fiel a los principios pero mostró debilidades y contradicciones que le costaron la vida.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) intenta ser fiel a los principios democráticos y al interés popular, pero en forma simultánea debe defenderse de los enemigos de dentro y de fuera y levantar una enorme organización. Un buen indicio de que lleva buen rumbo fue el espléndido acto en que se presentó el Proyecto Alternativo de Nación el pasado domingo 20. Todos los que asistimos lo recordaremos. No sólo las propuestas sintetizan una verdadera y única alternativa a la decadencia de nuestra sociedad, sino además se mostró organización, puntualidad, entusiasmo, autogestión: eficacia política. Este acto contrastó con el desaguisado en la elección de la dirigencia del PRD, donde no hubo proyecto alguno salvo lograr posiciones, hasta llegar a una solución medio esquizofrénica. Quien traiciona los principios en aras de los intereses termina por perder los principios y los intereses.joseaorpin@hotmail.com
El extático aroma del jazmín  revolucionario ha despertado los rescoldos acumulados en el mundo árabe en los  recientes 60 años y cada región, subregión, país, provincia y hasta aldea  aprovecha la oportunidad para acudir a su inesperada cita con la historia y así  manifestar su lista de legítimos agravios idiosincráticos frente a los cuales  las satrapías se encuentran impotentes en reaccionar ilustre e  ilustradamente.
El extático aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino alcanzó dramáticamente el sur de Siria, en la frontera con Jordania e Israel, lo cual comienza a sacudir su andamiaje transfronterizo y la geopolítica regional, específicamente en la ciudad agrícola de Daraa, que padece una severa penuria del agua debido al cambio climático de los recientes cinco años, donde las precipitaciones pluviales han disminuido 60 por ciento.
  El extático aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino alcanzó dramáticamente el sur de Siria, en la frontera con Jordania e Israel, lo cual comienza a sacudir su andamiaje transfronterizo y la geopolítica regional, específicamente en la ciudad agrícola de Daraa, que padece una severa penuria del agua debido al cambio climático de los recientes cinco años, donde las precipitaciones pluviales han disminuido 60 por ciento.
Van a consultar. Van a buscar a  quién culpar de lo que ya no tiene remedio. Entre líneas del sinfín de encuestas  pasean las sombras de Luis Felipe Bravo Mena, Ulises Ramírez y José Luis Durán  Reveles. Como en la leyenda del callejón colonial: bienaventurados los que saben  la hora en que van a morir. Y los tres del PAN, comendador, senador, oidor,  salen de escena hoy mismo. Queda la Corte de los Milagros, donde doña Dolores  Padierna encabeza el coro que alienta al marxista Alejandro Encinas a ser  Macbeth y esperar que los bosques caminen hasta el valle de Toluca. Con otras  voces, en otros ámbitos, Encinas pudo y debió ser un buen candidato; que pudiera  flotar sin vejigas que resultan piedras atadas al cuello.
Mala apuesta la de una izquierda empeñada en llegar al suicidio aferrada al voto útil, a la fantasía de las ideologías muertas en aras de impedir el retorno al pasado autoritario, entregando el poder al neoconservadurismo, que es tan añejo como las mezquinas ambiciones de los compañeros de viaje, ahora de vuelta, antes en busca de la utopía. Y nos van a decir que el país se juega el futuro en la consulta ociosa de hoy, en las elecciones de gobernador del estado de México. Las va a ganar el PRI. Y van a darle a Felipe Calderón otro argumento torcido para invertir la máxima de Von Clausewitz y hacer de la política una prolongación de su guerra; visión del golpe de Estado a la manera de Luis Bonaparte. Nadie parece de las sonrisas que luce el de Michoacán en plena tempestad.
  Mala apuesta la de una izquierda empeñada en llegar al suicidio aferrada al voto útil, a la fantasía de las ideologías muertas en aras de impedir el retorno al pasado autoritario, entregando el poder al neoconservadurismo, que es tan añejo como las mezquinas ambiciones de los compañeros de viaje, ahora de vuelta, antes en busca de la utopía. Y nos van a decir que el país se juega el futuro en la consulta ociosa de hoy, en las elecciones de gobernador del estado de México. Las va a ganar el PRI. Y van a darle a Felipe Calderón otro argumento torcido para invertir la máxima de Von Clausewitz y hacer de la política una prolongación de su guerra; visión del golpe de Estado a la manera de Luis Bonaparte. Nadie parece de las sonrisas que luce el de Michoacán en plena tempestad.
Elecciones y zancadillas: En  Argentina se vive un prolongado periodo electoral marcado por diversas  elecciones locales para escoger nuevos gobernadores de las provincias, y Perú  está ante las próximas elecciones presidenciales. Es interesante registrar el  escaso nivel de democracia que marcan los procesos en ambas naciones. Por  ejemplo, en Argentina, en la votación en la provincia patagónica de Chubut, cuyo  gobernador saliente, Mario das Neves, es precandidato a presidente por el  peronismo federal (de derecha) y construyó durante muchos años un potente  aparato político, la apertura de las urnas dio a esa agrupación la victoria con  una mayoría de mil 500 votos. Pero su opositor, también peronista pero leal a la  presidenta Cristina Fernández, exigió un análisis voto por voto, urna por urna  y, hasta ahora, según el diario de derecha La Nación, recuperó ya mil votos y, a  medio escrutinio, redujo la distancia a 400 sufragios, mientras Página 12, pro  kirchnerista, estima esa cantidad en sólo 130 votos. En la pelea fraterna entre  los peronistas en una pequeña provincia del sur también desaparecieron votos de  la Unión Cívica Radical, opositora al peronismo, quizás para que la cosa sea más  democrática… En Perú, El Comercio y Expreso dan voz a todos los candidatos,  menos al nacionalista, y ellos y los diarios concentran sus ataques contra este  último, Ollanta Humala, al que tildan de estatista y acusan de querer cambiar la  Constitución y de mentir sobre sus intenciones.Continuar
  M,adrid tiene, con diferencia, las  peores cuentas públicas de todos los ayuntamientos de España. El alcalde, un  político conservador que defiende la liberalización al máximo de la economía,  Alberto Ruiz-Gallardón, ha situado la deuda pública de la capital en cotas  históricas –más de 8 mil millones de euros–, lo que provoca que cada año  empeoren sus cuentas públicas. Recientemente se revelaron los datos del  ejercicio 2010 y, de nuevo, se constata la crisis latente que vive la ciudad en  sus finanzas públicas. Según las cifras oficiales, el año pasado las arcas  públicas de la ciudad tuvieron un déficit de 750 millones de euros, lo que  representa más de medio punto de su producto interno bruto, que es de unos 129  mil millones de euros. El presupuesto municipal tuvo en solitario un resultado  negativo de 362 millones, también un nuevo récord en las maltrechas finanzas  públicas de la ciudad.
  En el salón de usos múltiples se  escucha la poderosa voz de Otilia. Más que leer, declama la noticia:
Otilia: Se apagaron para siempre los ojos color violeta de quien en vida fuera la rutilante estrella del cine... (Un acceso de tos la obliga a interrumpir la lectura.) Perdón. Es que con tantos cambios de clima... (Vuelve a toser.)
Magda (impaciente): ¡Pues toma agua y ya!
Guadalupe (solícita): Yo se la traigo.
Hackeo al Cisen, signo preocupante
La información relacionada con ataques cibernéticos a los sitios o servidores de las dependencias del gobierno mexicano ha sido manejada, en años recientes, con reservas y hasta con opacidad por las autoridades federales. Un ejemplo de ello es la decisión, adoptada en noviembre de 2008 por la Presidencia de la República, de clasificar la información sobre los intentos de ataques informáticos a su portal electrónico, por considerar que la divulgación de esos datos proporcionaría información respecto de las vulnerabilidades de la red de Los Pinos, implicaría aumentar los riesgos de comisión de delitos contra las instituciones del Estado y con ello se atentaría contra la seguridad nacional.Continuar
 Otilia: Se apagaron para siempre los ojos color violeta de quien en vida fuera la rutilante estrella del cine... (Un acceso de tos la obliga a interrumpir la lectura.) Perdón. Es que con tantos cambios de clima... (Vuelve a toser.)
Magda (impaciente): ¡Pues toma agua y ya!
Guadalupe (solícita): Yo se la traigo.
Hackeo al Cisen, signo preocupante
La información relacionada con ataques cibernéticos a los sitios o servidores de las dependencias del gobierno mexicano ha sido manejada, en años recientes, con reservas y hasta con opacidad por las autoridades federales. Un ejemplo de ello es la decisión, adoptada en noviembre de 2008 por la Presidencia de la República, de clasificar la información sobre los intentos de ataques informáticos a su portal electrónico, por considerar que la divulgación de esos datos proporcionaría información respecto de las vulnerabilidades de la red de Los Pinos, implicaría aumentar los riesgos de comisión de delitos contra las instituciones del Estado y con ello se atentaría contra la seguridad nacional.Continuar
El Correo Ilustrado
Queja por el cobro de agua
Vivo en el conjunto habitacional de avenida del Taller 188 , colonia Lorenzo Boturuni. Desde hace más de un año las 83 familias que habitamos aquí hemos realizado trámites y peticiones infructuosos ante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y ante la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal (GDF) para evitar el cobro injustificado de 553 pesos bimestrales por el servicio de agua, siendo que nuestro pago anterior era de 70 pesos. No nos negamos a pagar una tarifa racional por este servicio, a lo que nos oponemos es a la cantidad mencionada y que, además, se nos imponga la compra de un medidor con un precio de 5 mil 200 pesos.
Continuar
Todo mundo ha podido saber del modo  tortuoso en que transitó la reforma laboral del PRI. Su bancada en la Cámara de  Diputados presentó, en diciembre de 2010, un proyecto que, en su momento, fue  ampliamente discutido, sobre todo por los profesionales del derecho del trabajo.  No era perfecto (nada lo es), pero al menos todavía se compadecía de la esencia  del derecho laboral. Se sabe que el mediocre que coordina la fracción, en lugar  de discutir la iniciativa con los representantes de los demás partidos, fue  sumisamente a someter el proyecto a los abogados de la Coparmex y del Consejo  Coordinador Empresarial.Continuar
  Tienen razón el presidente Calderón  y quienes decidieron acompañarlo en su propuesta de reforma política: el sistema  que emergiera de los múltiples tránsitos de los lustros finales del siglo pasado  no da para más, aunque sus beneficiarios se las arreglen para darle vida  artificial por un buen rato.Continuar
  La posibilidad de que México  otorgue una visa para los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos ha sido  propuesta en varios círculos académicos, religiosos y de organizaciones no  gubernamentales. No obstante se discutió de manera somera en el Congreso con  resultados ambiguos. En la versión aprobada de la ley de migración no hay una  definición clara al respecto y se sugiere la posibilidad de una visa, semejante  a la de turista, para transitar por México por un periodo determinado de días  (180).Continuar
  ABarack Obama le dieron el Premio  Nobel de la Paz mientras conducía dos guerras y media (Irak, Afganistán, Cuba).  Acaba de ganárselo de nuevo ordenando bombardear Libia sin permiso del Congreso  y desde suelo brasileño, aunque Brasil se opone a esta aventura. El pretexto  –una intervención humanitaria para salvar vidas humanas– es de un cinismo atroz.  Los bombardeos no salvan vidas sino que las siegan y por sí mismos ni imponen la  paz ni hacen caer a ningún gobierno, porque para eso se necesita que el  gobierno-blanco sea superado en tierra por una fuerza militar opositora. O sea,  que la operación humanitaria esconde en realidad la decisión de echar del poder  a Kadafi con las tropas imperialistas, que vendrían detrás de los bombardeos…  eso, si los diversos imperialismos se ponen de acuerdo. El otro pretexto –la  dictadura de Kadafi– es igualmente cínico. A Estados Unidos las dictaduras de  Arabia Saudita, Yemen, Qatar, Bahrein, los Emiratos árabes le van muy bien, como  le iban muy bien Mubarak y Ben Ali, o Álvaro Uribe, en Colombia. Kadafi incluso  era una pieza esencial de su dispositivo en el Mediterráneo y del reforzamiento  de Israel, que bombardea diariamente a los palestinos. El problema comenzó  cuando la rebelión democrática árabe, que pone en cuestión la dominación  imperialista en la zona, los acuerdos de Campo David y la estabilidad del  mercado petrolero, abarcó también a Libia, donde Kadafi había quedado solo  después de la caída de sus amigos Mubarak y Ben Ali.
Continuar
 Continuar
Son varios los factores que  aumentan los precios del petróleo. Todavía hay efectos del incidente del  incendio del Golfo de México. Es poca la actividad reanudada en la parte de  Estados Unidos, y los costos por las nuevas medidas son más altos.Continuar
   Entre la furia del despertar árabe  –para no mencionar nuestra propia crisis en torno a Libia, que se profundiza–,  la vieja Constantinopla es una tónica, un recordatorio entre alminares y agua,  palacios, museos, librerías, un viejo parlamento y un millar de pescaderías, que  ésta fue en verdad la única capital unida que los árabes tuvieron jamás. Los  sultanes llamaban a Beirut la joya de la corona de los otomanos, pero dos días  de caminar las calles de la moderna Estambul –con decenas de miles de pasajeros  abarrotando los viejos tranvías en la calle Independencia– me hicieron entender  por primera vez lo minúsculo que era Líbano en el gran mapa  otomano.
Continuar
  Continuar
Contra el SME se levantó una  campaña de satanización que el propio tiempo, la heroica resistencia de miles de  hombres y mujeres electricistas y la dura realidad de los hechos se han  encargado de ir desmoronando. Parte de esa campaña de desinformación consistió  en afirmar, sin sustento alguno, que la extinción de Luz y Fuerza del Centro y  su sustitución por Comisión Federal de Electricidad iba a mejorar el servicio  público de energía eléctrica y las tarifas eléctricas iban a bajar de precio,  pues CFE se jura y se perjura es una empresa de clase mundial.
Continuar
   Continuar
Doug Larson fue un columnista  estadunidense que se hizo famoso por sus citas célebres. Una de ellas dice: La  nostalgia es un archivo que elimina las asperezas de los viejos nuevos tiempos.  Seguramente ésta fue una de las ideas que inspiraron a Bruno Newman a  coleccionar a lo largo de 40 años los 30 mil objetos que ahora conforman el  acervo del Museo del Objeto (MODO) .
Continuar
  Continuar
La confusión de los sentimientos.  Son pocas las ocasiones en que la televisión mexicana reserva una verdadera  sorpresa para los cinéfilos. Por lo general su programación cultural incluye  ciclos de cine a partir de la obra de directores consagrados o recicla los  títulos de mayor impacto en el circuito de cine de arte.Continuar
 Sara Sefchovich 
La farsa de la participación ciudadana
 La farsa de la participación ciudadana
Hoy es la consulta para que los capitalinos opinen sobre cómo gastarse el presupuesto asignado a los comités vecinales. Es una farsa mayúscula, envuelta en el término "participación ciudadana".
Este concepto entró al discurso en México en la última década del siglo XX, para significar que la sociedad quería incidir en la esfera pública de acción, participar en los procesos de toma de decisiones y vigilar y evaluar el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
En 1994, cuando el Congreso aprobó el Estatuto de Gobierno del DF, acordó la elección de consejeros ciudadanos. El instrumento sería la Ley de Participación Ciudadana aprobada por la Asamblea de Representantes. Un año después, se llevó a cabo la primera elección, que alcanzó, a pesar de los esfuerzos de los partidos por boicotearla, 21% de votación, algo que no se ha vuelto a lograr. Así se establecieron 16 Consejos de Ciudadanos, los cuales por razones políticas, no duraron en funciones el tiempo para el que habían sido elegidos.
En 1999 hubo segunda elección, en 2005 la tercera y en 2010 la más reciente, eso a pesar de que la ley dice que se debían efectuar cada tres años. En cada ocasión se reformó la ley y se fueron disminuyendo las atribuciones de los comités. Y en cada ocasión se hizo todo por boicotearlas y después, no volvimos a saber nada de los consejos electos.
Los comités vecinales que se eligieron el pasado octubre han tenido desde entonces, como única actividad, la de reunirse con las autoridades para celebrar que fueron electos y tomarse la foto. No ha sucedido nada más. Y no sucederá porque las autoridades no quieren que suceda.
Por ejemplo: la consulta de hoy consiste en opinar sobre cómo gastarse un dinero. Pero los ciudadanos no pueden decidir lo que quieren hacer con él, sino que las autoridades les han dicho que únicamente lo pueden usar en uno de tres rubros (servicios, equipamiento urbano, seguridad), los cuales por cierto, son asuntos que le corresponde hacer a la delegación. Si los vecinos prefieren un club de música o una clase de chino o una revista, no pueden. La participación ciudadana está decidida y acotada, oh paradoja, por las autoridades.
Pero además, los tiempos que se dieron para preparar los proyectos entre los cuales se eligen los ganadores, fueron mínimos: de martes a viernes de la semana pasada para entregarlos y el sábado para que los comités seleccionaran los cinco finalistas. ¡Ni las delegaciones con su conocida eficiencia pueden lograr hacer las cosas en esos plazos tan cortos! Pero lo peor viene después, porque el que gane deberá hacer infinitos trámites y licitaciones para llevarlo a cabo. Y todo para que, como dice la ley, de todos modos los resultados "sólo serán elementos de juicio para el ejercicio de las funciones de la autoridad" (art. 50). Ahora bien: aunque las autoridades pretendan lo contrario, los ciudadanos lo sabemos. Por eso todas estas elecciones y consultas han sido un enorme fracaso. La última no convocó ni al 10% de los empadronados.
Sabemos que lo único que buscan son interminables discusiones y hasta pleitos entre los vecinos y hemos visto cómo sus tribus se la pasan reventando asambleas. Y sabemos que no nos permiten monitorear la aplicación de las políticas delegacionales ni evaluar resultados, lo que se supone sería la esencia de todo este asunto de participación. Hace unos días se publicó en un diario una carta donde un comité vecinal pregunta por qué antes de generar tanta bronca por el presupuesto asignado ( 3% del total de cada delegación) no se presentó primero a los ciudadanos el plan del gasto del otro 97% para que los vecinos pudieran saber dónde hay que colocar la parte que les toca administrar.
La participación ciudadana ha terminado por ser la reproducción del modelo bien conocido del Estado paternalista que no tiene ganas de que los ciudadanos participen y que sirve sólo para legitimar decisiones antes tomadas por la burocracia, para apuntalar el clientelismo electorero y quitarle tiempo y energía a quienes están en los comités.
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM
Sandra Lorenzano 
De Oaxaca a Nezayork. Y tú ¿qué miras?
 De Oaxaca a Nezayork. Y tú ¿qué miras?
En primer plano: tres pistolas  sostenidas por sendas manos. Tres pistolas que apuntan hacia nosotros. En un  segundo plano, las imágenes borrosas de los tres hombres que sostienen las  pistolas. ¿El título de la fotografía? "La vida loca". Y no, aunque lo parece,  no es una imagen captada entre pandilleros de Los Ángeles o Chicago. Son cholos  de Neza. Aquí nomás: tras la esquina. Hay algo de juego, de desafío un poco  inconsciente en la actitud. Algo de provocación. En otra de las fotos, vemos  avanzar por la calle un grupo de ¿diez, doce? jóvenes con camisetas negras con  leyendas en inglés y estrafalarios peinados; de ésos que lleva un tiempo largo y  muchas horas de gel y pintura armar. Piercings, tatuajes, pantalones enormes que  van cayéndose, paliacates, gorras, lentes oscuros y la infaltable virgen de  Guadalupe. Este es el mundo de los nuevos migrantes: jóvenes indígenas y  campesinos que salieron de sus pueblos y llegaron a una ciudad que no les ha  cumplido nada de lo que parecía prometerles. Algunos trabajan. Sobre todo en la  industria de la construcción (ellos) y en el servicio doméstico (ellas). Pero la  mayor parte engrosa las filas de los "ni-ni". Excluidos del sistema, marginados,  desterrados de su cultura de origen, buscan una nueva identidad que les permita  reconocerse en el mundo ajeno y hostil de las grandes urbes. Hay algunos que  prefieren el punk, otros van más por el look emo o darketo. Pero lo que domina  sobre todo es la mezcla, el cruce. Nacen así – dice Federico Gama, el fotógrafo  que ha creado una mirada cómplice con estos protagonistas de la vida urbana– los  "mazahuacholoskatopunk". "Me impactó cómo iban cambiando su aspecto en apenas  unos meses. Llegaban con sus atuendos rurales y terminaban punk o andaban  tirando barrio estilo cholo. En este proceso agregaban elementos de las culturas  juveniles urbanas y conservaban otros de sus comunidades de origen." Las  migraciones culturales, las identidades juveniles, la indumentaria callejera son  los temas que le apasionan a Federico. Porque son el modo en que puede ir  haciendo inteligible el mundo en el que vivimos. Es la manera en que puede  entender a esos miles de jóvenes que se reúnen en la Alameda Central o en el  Chopo o en la feria de Tacubaya. Y así, a través de un amoroso y muy cuidado  trabajo de fotografía documental, nos permite también a nosotros espectadores  asomarnos a una realidad que – como tantas otras cosas en este país– preferimos  no mirar. 
De a poco cambia también no sólo el atuendo sino el lenguaje corporal, la actitud. Por eso, Federico empezó a usar telefoto para poder registrarlos "tal cual son". La transformación que estos jóvenes viven al llegar a la ciudad les va dando sentido de pertenencia, seguridad en sí mismos: se vuelven independientes, comienzan a apropiarse de las calles, se reconocen en otros como ellos. Hasta ayer eran campesinos o indígenas, hoy son miembros de una de las tantas subculturas urbanas. Buscan una vida mejor que la que tuvieron sus padres. Pero aquí los esperan también la violencia, el consumo de drogas, la dificultad para encontrar un trabajo estable o para acceder a la educación, la falta de información sexual, la precariedad de la vivienda, el alcohol, las pandillas…
Dije que el trabajo de Federico Gama es amoroso. Lo es por el respeto con que observa a esos "otros" de nuestra vida, por el cuidado con el selecciona sus imágenes, por el compromiso con el que crea sus proyectos.
Y en cada foto va dejando de manera sutil pero implacable la pregunta por nuestra propia actitud, por nuestros propios prejuicios, por nuestros miedos. Y tú ¿qué miras?
De a poco cambia también no sólo el atuendo sino el lenguaje corporal, la actitud. Por eso, Federico empezó a usar telefoto para poder registrarlos "tal cual son". La transformación que estos jóvenes viven al llegar a la ciudad les va dando sentido de pertenencia, seguridad en sí mismos: se vuelven independientes, comienzan a apropiarse de las calles, se reconocen en otros como ellos. Hasta ayer eran campesinos o indígenas, hoy son miembros de una de las tantas subculturas urbanas. Buscan una vida mejor que la que tuvieron sus padres. Pero aquí los esperan también la violencia, el consumo de drogas, la dificultad para encontrar un trabajo estable o para acceder a la educación, la falta de información sexual, la precariedad de la vivienda, el alcohol, las pandillas…
Dije que el trabajo de Federico Gama es amoroso. Lo es por el respeto con que observa a esos "otros" de nuestra vida, por el cuidado con el selecciona sus imágenes, por el compromiso con el que crea sus proyectos.
Y en cada foto va dejando de manera sutil pero implacable la pregunta por nuestra propia actitud, por nuestros propios prejuicios, por nuestros miedos. Y tú ¿qué miras?

 
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario