 
 


 
 PORTADAS:/México, incapaz de controlar armas: EU /Encinas: no  participaré en la alianza PAN-PRD  /Con pocos votos, pero arrasa el SI /Preparan sanciones en el IFE /  Amarran alianza con 1.7% de los  electores /Eruviel anuncia campaña de 5 propuestas  básicas /SCT actúa en diferendo de Carso y  televisoras / US 4,000 millones al sector turismo / Carlos Pascual.  Una caída diplomática  /Reforma hacendaria con cero privilegios /Falsos  savonarolas /  
 Reforma
  La mayoría de los mexiquenses que  participaron en la consulta ciudadana sobre la alianza opositora para la  elección de Gobernador en el Estado de México manifestó su aval para que el PAN  y el PRD se coaliguen.
 Milenio
  El coordinador de los diputados  perredistas insistió en que la unión que se debe apuntalar es sólo entre las  izquierdas, con quienes es posible derrotar a los oponentes, "como en otras  ocasiones".
 Excélsior
  Con una participación de apenas 230  mil personas la consulta ciudadana para decidir si PAN y PRD van en alianza por  la gubernatura de esa entidad se saldó ayer con una abrumadora mayoría en favor  del "Sí"
 La  Razón
  Alianza cívica informa que 76% de  los mexiquenses quiere la coalición y 19% no. Son 159 mil 547 los que votaron  por el sí; padrón estatal es de 10 millones 56 mil 818.
 La  Crónica
  Define el alcalde con licencia los  cinco ejes de su propuesta electoral: mayor seguridad, empleo de calidad,  educación, combate a la pobreza y gobierno honesto.
 El  Financiero
  Las autoridades de  telecomunicaciones están actuando en el diferendo entre Grupo Carso y las  televisoras, tanto en materia de interconexión como de impulso a la agenda  regulatoria, afirma Dionisio Pérez-Jácome.
 El  Economista
  México busca repuntar en turismo de  reuniones de negocios a nivel global, basando su estrategia en la variedad de  destinos, la práctica de incentivos fiscales -como la tasa cero- y el incremento  en infraestructura turística.
 Milenio  SemanaL
  Un recuento puntual de las  acciones, declaraciones y filtraciones del embajador estadunidense en México,  que llevaron a su distanciamiento del gobierno de Felipe Calderón y a su final  remoción del cargo.
 Vértigo
  Manlio Fabio Beltrones  propone.
 Siempre
  ¿No habrá sentido Zambrano comezón  en la conciencia al recurrir al viejo truco —explotado tanto por el perredismo  como por el panismo— de erigirse en vírgenes inmaculadas de la democracia  mexicana? 
 La Jornada  
  Bajo la mesa, Washington culpa a  México del tráfico de armas. El escándalo por el plan Rápido y furioso revela el  diálogo de sordos que existe entre ambos gobiernos. 
  La contaminación radiactiva en el  agua del reactor 2 de la central nuclear japonesa superó en 100 mil veces los  niveles normales y más de mil en las muestras de mar tomadas a sólo 30 metros de  los reactores 5 y 6, informó la compañía operadora de la planta accidentada. En  un video realizado por las fuerzas de seguridad se observa el grado de  destrucción en el reactor 4. En Tokio y Nagoya cientos de personas realizaron  una marcha para demandar que se abandone la producción eléctrica mediante  energía atómica Foto Reuters
 WIKILEAKS EN LA  JORNADA
  Censura el desorden en el registro  de material confiscado al narco
 Abiertos a Washington, los bancos  de datos de PGR y fuerzas militaresBlanche Petrich
  Votaron en favor 160 mil 600  electores de un padrón de casi 11 millones
 El PAN y el PRD, obligados a  atender este resultado, dice Madero
 Zambrano: vamos a consensuar; no  iré en esa coalición, reitera Encinas
  Se enfoca a depurar documentos y a  la cerrazón informativa
 Es una norma enferma; hace peligrar  la memoria del país: María Dorantes
  Declaran infundada la solicitud de  expulsión por presunto apoyo a Cué
 Se reintegrará al consejo político  de su partido 
  Ocupan de nuevo Bin Jawad y zonas  petroleras de Ras Lanuf y Brega
   La sociedad confunde las tareas del  organismo con protección civil
  Un fracaso: PAN y PRI; ejercicio  inédito, dicen autoridades capitalinas
 Opinión
  León Bendesky
  En la explanada de la Escuela  Nacional de Teatro, en el Centro Nacional de las Artes, se escenificaron durante  12 horas más de 35 espectáculos como parte de la celebración. Disfrutemos este  día con locura, pidió el actor Carlos Cobos al dar por inaugurado el encuentro.  También dio lectura a un manifiesto que fue escrito por la dramaturga y  directora ugandesa Jessica A. Kaahwa. Mario Espinosa, director del Centro  Universitario del Teatro, dijo: en este cumpleaños estamos en empatía más de un  centenar de países Foto María Luisa SeverianoSe destinaron a esos rubros $532  millones en 2009: ASF
  El organismo subrogó los servicios  médicos a empresas privadasDesconfían del ISSSTE y no les gusta esperar horas  para consultasSe desembolsaron $98 millones en ese punto; se abrirá  investigaciónEnrique Méndez 
 El  Universal
 Preparan sanciones en el IFE  De acuerdo con el informe que el órgano interno  entregó al IFE el mes pasado, del cual este diario tiene una copia, funcionarios  del instituto adquirieron un edificio con sobreprecio 
  Una eventual alianza entre PAN y  PRD para contender por la gubernatura del Estado de México es avalada por 75% de  la ciudadanía, de acuerdo con información de Alianza Cívica, organizadora de la  consulta en la entidad 
  El incremento de los energéticos a  nivel mundial, y en especial el de la turbosina, genera presiones a las líneas  aéreas, las cuales están ante la disyuntiva de subir sus tarifas o renovar su  flota para ser más eficientes en el uso de combustible
  Mandatario quiere interactuar con  capitalinos en público. La decisión la tomó el 16 de marzo pasado, cuando en el  Teatro de la Juventud, en la delegación Álvaro Obregón, se acercó de manera  inusual a los capitalinos que acudieron al evento 
  Los niveles de radiación en la  planta de Fukushima son 100 mil veces mayores a lo normal, informó la firma  Tepco, operadora de la central; trabajadores tuvieron que evacuar el lugar ante  los índices registrados
Los periodistas
 Por olfato o análisis propio, o por  recomendación de quienes le asesoran y manejan en busca de la Presidencia de la  República, Enrique Peña Nieto movió ayer con éxito sus piezas en el proceso de  sucesión en el estado de México y, en lugar de aferrarse a una opción  abiertamente plutocrática, en la persona de su familiar Alfredo del Mazo Maza  (presidente municipal de Huixquilucan), dio paso a una carta que no pertenece al  hasta ayer dominante Grupo Atlacomulco (lo que cambia también en términos  regionales la distribución política) y que para efectos de propaganda retrata  socialmente mejor, pues representa lo que se ha dado en llamar la cultura del  esfuerzo, aunque la contraparte inocultable de ese retrato está igualmente en la  gran corrupción, el ascenso de la criminalidad organizada y el desorden  administrativo en el municipio de Ecatepec con el ahora virtual candidato  priísta a gobernador. Anótese, además, que el movimiento en el tablero de esa  entidad llevó de inmediato a especular que se debía a una exigencia de Elba  Esther Gordillo, cuyo partido va en alianza clave con el peñanietismo no sólo  por lo que se refiere al estado de México, sino rumbo al 2012, y que otra huella  digital presente en el lugar de los hechos fue la del salinismo, cuyo  representante legislativo, el diputado Francisco Rojas, estuvo en Toluca como  testigo de honor del buen desenlace de las decisiones tomadas.
La postulación del alcalde de Ecatepec con licencia se produjo, además, sin las rupturas e incluso sin enojos públicos de los demás aspirantes, quienes acompañaron a Eruviel Ávila en el acto de su registro como candidato único en el proceso priísta iniciado ayer para pelear mediáticamente con la consulta que las directivas de PAN y PRD realizaron para avanzar en el presunto intento de aliarse en aquella entidad. Lo sucedido el sábado y el domingo recientes en el ámbito tricolor confirma que en ese partido está funcionando la zanahoria del presunto retorno a Los Pinos y, en aras de él, se mantiene la disciplina interna ante el dedazo peñanietista. Por otro lado, ayer fue posible ver el mismo esquema mexiquense usado en pasadas campañas electorales en otros estados, donde se practicó el arrasador uso de dinero fiscalmente no registrado para promover asistencias masivas, manejar medios de comunicación e instalar percepciones exitosas. También fue clara la intención de confrontar específicamente a Alejandro Encinas, en razón de su litigable constancia de residencia en la entidad, pues Ávila instaló de inmediato la tesis de que él sí es del estado de México, y lo conoce, a diferencia de otros.
Alejandro Encinas, por su parte, ha agotado el espacio disponible para zigzagueos y fintas y está por decidir si finalmente acepta ser candidato del segmento de la izquierda que con López Obrador en función motriz se opone a las alianzas PRD-PAN que ayer fueron formalizadas en el estado de México mediante una consulta ciudadana de resultados muy previstos que se realizó de manera poco lucida, aunque sin incidentes. Encinas ha logrado transitar entre el zarzal perredista sin mengua de una infrecuente pluralidad interna, que le ha llevado a gozar del apoyo del chuchismo para ser diputado federal y coordinador de su bancada pero, igualmente, a constituir la propuesta central del lopezobradorismo para enfrentar en el estado de México al activo Peña Nieto y también a los panistas y perredistas en ruta de coalición (Encinas tiene, además, el apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas, quien supuestamente le acompañaría en campaña por fuera del PRD Chucho, y el de Marcelo Ebrard, con quien aparecerá hoy en un acto público para fijar su postura respecto a la consulta de ayer y la aprobación de las alianzas).
Colocado ya frente a la oficialización del sí triunfador (¿ganó el ¡sí!, o el ¿sí??) Encinas habrá de decidir si rechaza la legalidad del perredismo presidido por Jesús Zambrano y pide licencia a su militancia de negro y amarillo o de plano renuncia a ella para convertirse en candidato de PT, Convergencia, el perredismo disidente de los Chuchos y el lopezobradorismo ahora denominado Morena (aún con considerables probabilidades de victoria, aunque disminuidas en función de que al fraccionar el voto opositor habría mejores condiciones para la maquinaria priísta forrada de dinero y mañas) o de plano se abstiene de participar electoralmente en la entidad y cede la plaza a alguna candidatura menor. Según los indicios disponibles, y a pesar de que ha insistido en que no será candidato sin el PRD formal, Encinas está en el proceso de declararse listo para ser candidato del abanico de la izquierda no chuchista y para recorrer el estado a partir de este miércoles en compañía de López Obrador, quien ha anunciado visitas a las cabeceras de los distritos electorales de la entidad.
Con el destape sorpresivo de Eruviel Ávila, y las versiones de que Encinas irá por fuera del PRD, poca importancia parecería tener la cacaraqueada consulta ciudadana organizada por los Chuchos, I y II, y por Gustavo Madero. Con decir que, a pesar de las constantes advertencias de los organizadores respecto a presuntas incursiones masivas de priístas en las urnas para inducir determinados resultados, al cierre de las casillas receptoras de votos no se reportaron incidentes más que organizativos y de menor calado, con poca participación real y con una preminencia del sí a las alianzas, tal como siempre se supuso. Al menos como hoy se ve el tablero mexiquense, pareciera que la partida se librará centralmente entre el PRI peñanietista y la dupla AMLO-Encinas, en caso de que éste acepte competir desde este flanco.
Y, mientras Calderón reconoce, en una servicial entrevista que le hizo el diario español El País, que ahora mismo no hay un precandidato presidencial panista claro y potente, debido a que querámoslo o no él, FCH, es la figura fuerte de la política blanquiazul ¡hasta mañana, con el A/H1N1 exclamando ¡Ah, Chihuahua!!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
  La postulación del alcalde de Ecatepec con licencia se produjo, además, sin las rupturas e incluso sin enojos públicos de los demás aspirantes, quienes acompañaron a Eruviel Ávila en el acto de su registro como candidato único en el proceso priísta iniciado ayer para pelear mediáticamente con la consulta que las directivas de PAN y PRD realizaron para avanzar en el presunto intento de aliarse en aquella entidad. Lo sucedido el sábado y el domingo recientes en el ámbito tricolor confirma que en ese partido está funcionando la zanahoria del presunto retorno a Los Pinos y, en aras de él, se mantiene la disciplina interna ante el dedazo peñanietista. Por otro lado, ayer fue posible ver el mismo esquema mexiquense usado en pasadas campañas electorales en otros estados, donde se practicó el arrasador uso de dinero fiscalmente no registrado para promover asistencias masivas, manejar medios de comunicación e instalar percepciones exitosas. También fue clara la intención de confrontar específicamente a Alejandro Encinas, en razón de su litigable constancia de residencia en la entidad, pues Ávila instaló de inmediato la tesis de que él sí es del estado de México, y lo conoce, a diferencia de otros.
Alejandro Encinas, por su parte, ha agotado el espacio disponible para zigzagueos y fintas y está por decidir si finalmente acepta ser candidato del segmento de la izquierda que con López Obrador en función motriz se opone a las alianzas PRD-PAN que ayer fueron formalizadas en el estado de México mediante una consulta ciudadana de resultados muy previstos que se realizó de manera poco lucida, aunque sin incidentes. Encinas ha logrado transitar entre el zarzal perredista sin mengua de una infrecuente pluralidad interna, que le ha llevado a gozar del apoyo del chuchismo para ser diputado federal y coordinador de su bancada pero, igualmente, a constituir la propuesta central del lopezobradorismo para enfrentar en el estado de México al activo Peña Nieto y también a los panistas y perredistas en ruta de coalición (Encinas tiene, además, el apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas, quien supuestamente le acompañaría en campaña por fuera del PRD Chucho, y el de Marcelo Ebrard, con quien aparecerá hoy en un acto público para fijar su postura respecto a la consulta de ayer y la aprobación de las alianzas).
Colocado ya frente a la oficialización del sí triunfador (¿ganó el ¡sí!, o el ¿sí??) Encinas habrá de decidir si rechaza la legalidad del perredismo presidido por Jesús Zambrano y pide licencia a su militancia de negro y amarillo o de plano renuncia a ella para convertirse en candidato de PT, Convergencia, el perredismo disidente de los Chuchos y el lopezobradorismo ahora denominado Morena (aún con considerables probabilidades de victoria, aunque disminuidas en función de que al fraccionar el voto opositor habría mejores condiciones para la maquinaria priísta forrada de dinero y mañas) o de plano se abstiene de participar electoralmente en la entidad y cede la plaza a alguna candidatura menor. Según los indicios disponibles, y a pesar de que ha insistido en que no será candidato sin el PRD formal, Encinas está en el proceso de declararse listo para ser candidato del abanico de la izquierda no chuchista y para recorrer el estado a partir de este miércoles en compañía de López Obrador, quien ha anunciado visitas a las cabeceras de los distritos electorales de la entidad.
Con el destape sorpresivo de Eruviel Ávila, y las versiones de que Encinas irá por fuera del PRD, poca importancia parecería tener la cacaraqueada consulta ciudadana organizada por los Chuchos, I y II, y por Gustavo Madero. Con decir que, a pesar de las constantes advertencias de los organizadores respecto a presuntas incursiones masivas de priístas en las urnas para inducir determinados resultados, al cierre de las casillas receptoras de votos no se reportaron incidentes más que organizativos y de menor calado, con poca participación real y con una preminencia del sí a las alianzas, tal como siempre se supuso. Al menos como hoy se ve el tablero mexiquense, pareciera que la partida se librará centralmente entre el PRI peñanietista y la dupla AMLO-Encinas, en caso de que éste acepte competir desde este flanco.
Y, mientras Calderón reconoce, en una servicial entrevista que le hizo el diario español El País, que ahora mismo no hay un precandidato presidencial panista claro y potente, debido a que querámoslo o no él, FCH, es la figura fuerte de la política blanquiazul ¡hasta mañana, con el A/H1N1 exclamando ¡Ah, Chihuahua!!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
De acuerdo con la información  publicada el sábado 26 de febrero por La Jornada –escrita por mi compañero Emir  Olivares–, cerca de 150 mil jóvenes egresados del bachillerato participarían en  el concurso de selección para alguna de las 85 licenciaturas que imparte la  UNAM, pero se calcula que sólo se daría acceso a menos de 10 por ciento de los  solicitantes, pues la institución no cuenta con capacidad para atender tal  demanda. Ayer domingo, los muchachos debieron enterarse de quiénes fueron  aceptados y quiénes no. Es la escenificación de un drama nacional al cual no han  podido hallarle salida. El rector, José Narro, responsabiliza al gobierno  federal, dice que no le suministra recursos suficientes a la Universidad. A su  vez, el gobierno argumenta que hace su mejor esfuerzo, habida cuenta de la  escasez de recursos, y sugiere que la institución debería administrarlos mejor.  A la mitad de la discusión, el gobernador de Sonora, César Duarte, priísta,  anuncia que propondrá al Congreso de la Unión implantar el servicio militar  obligatorio por tres años para los jóvenes que no estudian ni trabajan, los  ninis. La intención, dice, es alejarlos de las organizaciones criminales, y al  mismo tiempo apoyarlos económicamente. El servicio sería obligatorio para todos  los jóvenes con 18 años cumplidos. La bizarra idea del mandatario tiene un  aspecto que de entrada la convierte en un absurdo. Se calcula que los ninis son  alrededor de 7 millones; si los incorporara, el Ejército sería el más numeroso  de la Tierra. Cuando una joven o un joven desean enlistarse es una decisión que  debe respetarse, pero obligarlos sería leva, como en los días de la Revolución.  Hay otro aspecto: ¿es atractivo económicamente el Ejército? Hasta hace poco  tiempo un soldado raso ganaba menos de 5 mil pesos mensuales; afortunadamente  han ido mejorando sus ingresos y prestaciones. Sin embargo, siguen estando lejos  de sus colegas de Estados Unidos, sobre todo en prestaciones. Sólo nuestros  generales compiten con los de allá. En el cuadro que aparece en esta página  pueden apreciarse las diferencias. Si agregamos el paquete de prestaciones que  recibe un soldado estadunidense la diferencia es abismal. Su ingreso mensual  global es mayor a 200 mil pesos. Pero ahí queda la idea del gobernador  sonorense: la leva de los ninis, que es en lo que lamentablemente se convierten  muchos rechazados de la UNAM. Una tragedia nacional a la que no hallan  salida.
¿Oportunista?
El multimillonario estadunidense Steve Cohen –lugar 35 en la lista de Forbes– ha puesto a la venta un retrato de Elizabeth Taylor realizado por el célebre Andy Warhol. Su título es Liz # 5. Cohen espera vender el cuadro en una cifra que oscila entre los 20 y 30 millones de dólares. Si alguno de los ricos mexicanos les interesa les doy un dato adicional: la venta será en Phillips de Pury's el próximo 12 de mayo.
  ¿Oportunista?
El multimillonario estadunidense Steve Cohen –lugar 35 en la lista de Forbes– ha puesto a la venta un retrato de Elizabeth Taylor realizado por el célebre Andy Warhol. Su título es Liz # 5. Cohen espera vender el cuadro en una cifra que oscila entre los 20 y 30 millones de dólares. Si alguno de los ricos mexicanos les interesa les doy un dato adicional: la venta será en Phillips de Pury's el próximo 12 de mayo.
En mayo de año 2008, en un  sembradío de vid, mujeres y hombres recorren los surcos cortando racimos de  uvas, cuyo destino será la industria vitivinícola. La temperatura pasa 40 grados  y el sol hace estragos en ellos. María Vázquez, de 17 años con dos meses de  embarazo, se colapsa después de 9 horas de trabajo, sin acceso a agua ni a  sombra para protegerse del sol. Muere dos días después. El capataz, Elías  Armenta, nunca llama a los servicios de emergencia para que la joven reciba  auxilio y dice al novio que mienta sobre lo sucedido. El gobernador  Schwarzenegger asiste al funeral y promete remedio para que esos casos no se  repitan. En los meses siguientes, cinco trabajadores agrícolas más fallecen en  condiciones semejantes. Después de una marcha de protesta, encabezada por el  sindicato de trabajadores agrícolas, que culmina en la capital del estado, el  departamento de trabajo de California revoca el permiso a la empresa Merced Farm  Labor Contractors (MFLC), en la que María trabajaba, cuya dueña es la señora  Ángeles Colunga. Un mes después se otorga un permiso provisional para que la  MFLC continúe sus actividades. La UFW demanda acción penal contra el  departamento de trabajo por no aplicar y vigilar el cumplimiento de sus  regulaciones. Después de años de operar en condiciones similares, MFLC es  multada por violar las normas de seguridad y cesa sus actividades. A principios  de marzo, una corte del estado libera a los capataces responsables de la muerte  de María, después de que acceden a declararse culpables, pagar una multa y  cumplir con trabajo comunitario. Los familiares de María no fueron informados de  dicho arreglo. Hasta ahí una síntesis de los hechos, que aparecen en la página  electrónica de la UFW.
Estos sucesos ocurrieron en pleno siglo XXI en el estado de California, no en el Congo o en el Putumayo peruano, en las postrimerías del siglo XIX, donde capataces, gerentes y dueños de plantaciones de caucho sometían a los indígenas a tormentos indecibles para recoger el caucho, según se desprende de la más reciente novela de Mario Vargas Llosa. Guardadas las proporciones, la ficción se torna realidad cuando se documenta que dueños y capataces de las empresas contratistas de mano de obra agrícola son de origen mexicano y abusan y violan los derechos laborales de los trabajadores en los campos agrícolas, cuyo desenlace es fatal, como en el caso de María. Las grandes empresas vitivinícolas acuden a ella no sólo porque conoce mejor la idiosincrasia de los trabajadores mexicanos, sino porque saben que es capaz de imponerles condiciones leoninas de trabajo sin ser acusadas las vitivinícolas de discriminación o malos tratos.
  Estos sucesos ocurrieron en pleno siglo XXI en el estado de California, no en el Congo o en el Putumayo peruano, en las postrimerías del siglo XIX, donde capataces, gerentes y dueños de plantaciones de caucho sometían a los indígenas a tormentos indecibles para recoger el caucho, según se desprende de la más reciente novela de Mario Vargas Llosa. Guardadas las proporciones, la ficción se torna realidad cuando se documenta que dueños y capataces de las empresas contratistas de mano de obra agrícola son de origen mexicano y abusan y violan los derechos laborales de los trabajadores en los campos agrícolas, cuyo desenlace es fatal, como en el caso de María. Las grandes empresas vitivinícolas acuden a ella no sólo porque conoce mejor la idiosincrasia de los trabajadores mexicanos, sino porque saben que es capaz de imponerles condiciones leoninas de trabajo sin ser acusadas las vitivinícolas de discriminación o malos tratos.
Diego Rivera jamás podría haber  imaginado que la ciudad sede de su gran mural para honrar a los trabajadores  industriales, y sobre todo a los del sector automotriz, donde las enormes  fortunas generadas por Ford, General Motors y Chrysler construyeron la que  llegaría a ser la quinta metrópolis del país más rico del mundo, de repente  podría empezar a desvanecerse ante la mirada de todos, y que su mural se  convertiría en sólo una mirada nostálgica a un pasado cada vez más  remoto.
Detroit se desmantela lentamente, dejando abandonadas sus lujosas y amplias avenidas, tiendas enormes que lucen vacías desde hace años; su alguna vez orgulloso centro está en la oscuridad, en sus parques quedan ecos distantes de los gritos de felicidad de niños que ya huyeron, dejando un mausoleo gris al capitalismo industrial.
  Detroit se desmantela lentamente, dejando abandonadas sus lujosas y amplias avenidas, tiendas enormes que lucen vacías desde hace años; su alguna vez orgulloso centro está en la oscuridad, en sus parques quedan ecos distantes de los gritos de felicidad de niños que ya huyeron, dejando un mausoleo gris al capitalismo industrial.
Año tras año, cuando menos desde  1994 crece, en volumen y gasto, la importación de alimentos: 400 por ciento de  aumento en los últimos cinco lustros, periodo en el que se erogaron 180 mil  millones de dólares por ese concepto, en medio del presuntuoso discurso oficial  que pregona un campo mexicano cada día más sólido, con una política sectorial  correcta, sin mencionar, por obvias razones, que no mucho tiempo atrás buena  parte de lo que ahora se adquiere en el mercado internacional –mayoritariamente  en Estados Unidos– se producía en el país por agricultores nacionales, y para  beneficio interno.
Como se ha documentado en este espacio, a estas alturas se importa 75 por ciento del arroz que se consume en México, 25 por ciento del maíz y 42 por ciento del trigo, sin olvidar que de 1990 a 2010 la importación de carne en canal bovino se incrementó 281 por ciento; 378 por ciento la de porcino; mil 35 por ciento la de aves, y 185 por ciento la de huevo, por mencionar algunos de los principales alimentos. En 2010, comparado con 2009 (información del Inegi), México importó cinco veces más carne respecto de la que exportó; seis tantos de leche, lácteos, huevo y miel; 12 veces de cereales; 3.6 veces de productos de molinería; 30 veces de semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos; nueve veces de grasas animales o vegetales y tres veces de preparaciones de carne y animales acuáticos.
Entonces, ¿qué pasa? si, como dicen en el circuito oficial, el campo mexicano está cada día más sólido y la política sectorial es la correcta. Pues bien, el ex rector de la Universidad de Chapingo, Carlos Manuel Castaños, adelanta a México SA algunos elementos de su más reciente análisis, de próxima aparición (Manual ecológico. Producción de alimentos; parcela y traspatio), en el que subraya que las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial propiciaron el abandono del sector rural, al suprimirse programas y dependencias que promovían su desarrollo y la eliminación de incentivos a la producción y el consumo. Las políticas de mayor impacto negativo: mantener los precios de los productos básicos deprimidos; propiciar el incremento del valor de los insumos; salarios muy bajos para las labores del campo; disminución de los presupuestos destinados al desarrollo rural; considerar que era más barato importar alimentos que producirlos.
Tres décadas después (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón) fueron evidentes los efectos negativos: pobreza rural; abandono del campo; ineficiencia productiva; pérdida de la soberanía alimentaria. Quienes resultaron mayormente afectados fueron los productores de bajos ingresos, carentes de apoyos y capacidad de respuesta para adaptarse a un escenario tan negativo, es decir, la quiebra de las unidades de producción campesina, rendimientos decrecientes o estancados y falta de recursos; de los 25.3 millones de habitantes del campo únicamente 8.1 millones tienen empleo en actividades agropecuarias; los trabajos temporales de los jornaleros no compensaron la pérdida de los empleos de los campesinos; se incrementó la migración y el despoblamiento del campo y se agudizó la pobreza alimentaria. Las familias dedican el 80 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos; el 98 por ciento de los campesinos no pueden adquirir la canasta básica; en 2009 se duplicó el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria severa (17 por ciento); en 2008-2009 el hambre de la niñez se incrementó de 14 a 26 por ciento.
Desde que se firmó el TLCAN, apunta Castaños, empezó la importación de alimentos sin ninguna restricción. Era la época del superávit de las reservas alimenticias, los precios accesibles, y se consolidaba la dependencia de nuestra economía a la de Estados Unidos. Éramos, y seguimos siendo, campeones en aspectos de importación: maíz, trigo, arroz, oleaginosas, sorgo, carne de bovino, de porcino, de aves y leche en polvo. En la actualidad importamos 42 por ciento de los alimentos que consumimos; para finales del sexenio (calderonista) será de 60 por ciento, lo que significará que oficialmente se habrá perdido la soberanía alimentaria. Además, ignoramos la calidad de lo que se está importando de Estados Unidos. Estudios indican el peligro que representan el consumo de los diferentes tipos de carne, por la cantidad de dioxinas y otro tipo de productos químicos que se emplean en la engorda de aves, ganado bovino y cerdos.
Las voces que alertaban lo peligroso de una política alimenticia tan dependiente del exterior fueron ignoradas. Los programas abiertamente se orientaron a favorecer a los grandes productores, que se convirtieron en los hijos predilectos del gobierno. Más de la mitad del gasto del federal se concentra en los productores comerciales. Se inició el ciclo de las exportaciones de volúmenes de hortalizas, flores y frutas y el ingreso de divisas a través de las remesas de los migrantes. En resultados financieros el sector era importante por las divisas que se generaban bajo un escenario de gran desigualdad: los productores con recursos florecían, los temporaleros, ciclo tras ciclo, se hundían en la pobreza.
Así, los augurios de quienes rechazábamos la política de las importaciones nos alcanzaron: las finanzas nacionales resentirán el incremento de los precios de los alimentos importados; con la baja de la producción del petróleo y la caída de los envíos de las remesas de los migrantes, las divisas generadas por estos rubros disminuirán; por razones geopolíticas, Estados Unidos dará preferencia a las exportaciones a países como China, India, Rusia, Emiratos Árabes; bajo este panorama serán más ostensibles las carencias de alimentos básicos; la pobreza se agudizará y existirá la posibilidad de estallidos sociales.
Ante este panorama, propone, lo sensato es replantear las políticas agrícolas, y la alternativa más viable y fácil de instrumentar sería el apoyo a la producción de los pequeños agricultores para alcanzar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas, con el propósito de quitarle presión a las enormes demandas de alimentos que se requerirán para satisfacer las necesidades del resto de la población. Se debe dejar atrás la dependencia y tutelaje de los organismos internacionales, que en la práctica son los que definen las políticas orientadas al sector rural.
Las rebanadas del pastel
He allí la solidez del campo mexicano y lo correcto de la política oficial en el sector.
cfvmexico_sa@hotmail.com • http://twitter.com/cafevega
   Como se ha documentado en este espacio, a estas alturas se importa 75 por ciento del arroz que se consume en México, 25 por ciento del maíz y 42 por ciento del trigo, sin olvidar que de 1990 a 2010 la importación de carne en canal bovino se incrementó 281 por ciento; 378 por ciento la de porcino; mil 35 por ciento la de aves, y 185 por ciento la de huevo, por mencionar algunos de los principales alimentos. En 2010, comparado con 2009 (información del Inegi), México importó cinco veces más carne respecto de la que exportó; seis tantos de leche, lácteos, huevo y miel; 12 veces de cereales; 3.6 veces de productos de molinería; 30 veces de semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos; nueve veces de grasas animales o vegetales y tres veces de preparaciones de carne y animales acuáticos.
Entonces, ¿qué pasa? si, como dicen en el circuito oficial, el campo mexicano está cada día más sólido y la política sectorial es la correcta. Pues bien, el ex rector de la Universidad de Chapingo, Carlos Manuel Castaños, adelanta a México SA algunos elementos de su más reciente análisis, de próxima aparición (Manual ecológico. Producción de alimentos; parcela y traspatio), en el que subraya que las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial propiciaron el abandono del sector rural, al suprimirse programas y dependencias que promovían su desarrollo y la eliminación de incentivos a la producción y el consumo. Las políticas de mayor impacto negativo: mantener los precios de los productos básicos deprimidos; propiciar el incremento del valor de los insumos; salarios muy bajos para las labores del campo; disminución de los presupuestos destinados al desarrollo rural; considerar que era más barato importar alimentos que producirlos.
Tres décadas después (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón) fueron evidentes los efectos negativos: pobreza rural; abandono del campo; ineficiencia productiva; pérdida de la soberanía alimentaria. Quienes resultaron mayormente afectados fueron los productores de bajos ingresos, carentes de apoyos y capacidad de respuesta para adaptarse a un escenario tan negativo, es decir, la quiebra de las unidades de producción campesina, rendimientos decrecientes o estancados y falta de recursos; de los 25.3 millones de habitantes del campo únicamente 8.1 millones tienen empleo en actividades agropecuarias; los trabajos temporales de los jornaleros no compensaron la pérdida de los empleos de los campesinos; se incrementó la migración y el despoblamiento del campo y se agudizó la pobreza alimentaria. Las familias dedican el 80 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos; el 98 por ciento de los campesinos no pueden adquirir la canasta básica; en 2009 se duplicó el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria severa (17 por ciento); en 2008-2009 el hambre de la niñez se incrementó de 14 a 26 por ciento.
Desde que se firmó el TLCAN, apunta Castaños, empezó la importación de alimentos sin ninguna restricción. Era la época del superávit de las reservas alimenticias, los precios accesibles, y se consolidaba la dependencia de nuestra economía a la de Estados Unidos. Éramos, y seguimos siendo, campeones en aspectos de importación: maíz, trigo, arroz, oleaginosas, sorgo, carne de bovino, de porcino, de aves y leche en polvo. En la actualidad importamos 42 por ciento de los alimentos que consumimos; para finales del sexenio (calderonista) será de 60 por ciento, lo que significará que oficialmente se habrá perdido la soberanía alimentaria. Además, ignoramos la calidad de lo que se está importando de Estados Unidos. Estudios indican el peligro que representan el consumo de los diferentes tipos de carne, por la cantidad de dioxinas y otro tipo de productos químicos que se emplean en la engorda de aves, ganado bovino y cerdos.
Las voces que alertaban lo peligroso de una política alimenticia tan dependiente del exterior fueron ignoradas. Los programas abiertamente se orientaron a favorecer a los grandes productores, que se convirtieron en los hijos predilectos del gobierno. Más de la mitad del gasto del federal se concentra en los productores comerciales. Se inició el ciclo de las exportaciones de volúmenes de hortalizas, flores y frutas y el ingreso de divisas a través de las remesas de los migrantes. En resultados financieros el sector era importante por las divisas que se generaban bajo un escenario de gran desigualdad: los productores con recursos florecían, los temporaleros, ciclo tras ciclo, se hundían en la pobreza.
Así, los augurios de quienes rechazábamos la política de las importaciones nos alcanzaron: las finanzas nacionales resentirán el incremento de los precios de los alimentos importados; con la baja de la producción del petróleo y la caída de los envíos de las remesas de los migrantes, las divisas generadas por estos rubros disminuirán; por razones geopolíticas, Estados Unidos dará preferencia a las exportaciones a países como China, India, Rusia, Emiratos Árabes; bajo este panorama serán más ostensibles las carencias de alimentos básicos; la pobreza se agudizará y existirá la posibilidad de estallidos sociales.
Ante este panorama, propone, lo sensato es replantear las políticas agrícolas, y la alternativa más viable y fácil de instrumentar sería el apoyo a la producción de los pequeños agricultores para alcanzar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas, con el propósito de quitarle presión a las enormes demandas de alimentos que se requerirán para satisfacer las necesidades del resto de la población. Se debe dejar atrás la dependencia y tutelaje de los organismos internacionales, que en la práctica son los que definen las políticas orientadas al sector rural.
Las rebanadas del pastel
He allí la solidez del campo mexicano y lo correcto de la política oficial en el sector.
cfvmexico_sa@hotmail.com • http://twitter.com/cafevega
País insular, Japón tiene una  superficie de 378 mil kilómetros cuadrados, área equiparable a la de Alemania  (357 mil), pero 25 veces menor que la de Estados Unidos (9 millones 630 mil)  (Gráfico 1) y una quinta parte de la de México (1 millón 964 mil km2). Su  población decrece cada año -0.1% en forma similar a la alemana (-0.3%), y  asciende a 127 millones de habitantes, casi en su totalidad japoneses (99%) pues  otros grupos étnicos sólo representan 1.0% de la población (8% en Alemania y  aproximadamente 30% en Estados Unidos). De la población, 51% son sintoístas, 38%  budistas, 4% cristianos y el resto de otras religiones.
  Junto a la crueldad de las guerras  dizque en favor de la justicia, la democracia y la lucha contra el narcotráfico,  en las que la población civil masacrada se considera mero daño colateral, las  guerras sordas, por no decir cínicas, de los monopolios y duopolios nacionales,  exigiéndose unos a otros cumplir con las obligaciones que la ley les impone como  simples concesionarios.
Entonces la ciudadanía mira asombrada cómo las televisoras descubren y hacen como que denuncian las tarifas excesivas e injustificadas que el gobierno federal en turno permite al monopolio telefónico, en tanto éste señala con dedo flamígero la irresponsabilidad social de los alegres concesionarios de televisión al servicio de ese mismo gobierno, sin voluntad política para combatir la extendida actividad monopólica, al tiempo que la ley antimonopolios no acaba de ser aprobada por nuestros inefables diputados y senadores, en vergonzosa claudicación democrática e inexcusable traición a la patria, o lo que se entienda por ésta, y a sus ingenuos votantes.
Patricia Peñaloza: Ruta Sonora
 Entonces la ciudadanía mira asombrada cómo las televisoras descubren y hacen como que denuncian las tarifas excesivas e injustificadas que el gobierno federal en turno permite al monopolio telefónico, en tanto éste señala con dedo flamígero la irresponsabilidad social de los alegres concesionarios de televisión al servicio de ese mismo gobierno, sin voluntad política para combatir la extendida actividad monopólica, al tiempo que la ley antimonopolios no acaba de ser aprobada por nuestros inefables diputados y senadores, en vergonzosa claudicación democrática e inexcusable traición a la patria, o lo que se entienda por ésta, y a sus ingenuos votantes.
Patricia Peñaloza: Ruta Sonora
Aunque los reflectores mediáticos  han dejado de apuntar hacia el dueto noruego Röyksopp, no por ello el sol  septentrional ha dejado de iluminar a Torbørn Brundtland y Svein Berge. Los  temas que los hicieron brillar con el extraordinario Melody AM (2001) permanecen  en la memoria de las piernas y el cuerpo de quienes no paramos de bailar en los  albores del milenio con su música, de la misma forma en que en ellos permanece  la vocación por generar sonidos inquietantes, expansivos, siderales, luego de  que sus álbumes The Understanding (2005) y Back to mine (2007) perdieran filo e  inspiración, al intentar fallidos temas cantados, lejanos a la hipnosis rítmica  que les dio fama.
Tráfico de armas: ineficiencia bilateral
Con el telón de fondo de la operación Rápido y furioso, mediante la cual el gobierno de Estados Unidos permitió el tráfico ilegal de grandes cantidades de armamento a nuestro país, y en el contexto de los angustiosos resultados de la guerra lanzada hace más de cuatro años por el gobierno calderonista contra la delincuencia organizada, resulta desolador comprobar que la cooperación bilateral en uno de los escenarios fundamentales de la violencia creciente, el del tráfico de armas, es apenas algo más que un buen propósito, como lo dejan ver los informes que sobre este tema elaboraron, en el pasado reciente, diplomáticos de Estados Unidos asignados a México, y cuyos puntos fundamentales se dan a conocer en esta edición.Continuar
 Tráfico de armas: ineficiencia bilateral
Con el telón de fondo de la operación Rápido y furioso, mediante la cual el gobierno de Estados Unidos permitió el tráfico ilegal de grandes cantidades de armamento a nuestro país, y en el contexto de los angustiosos resultados de la guerra lanzada hace más de cuatro años por el gobierno calderonista contra la delincuencia organizada, resulta desolador comprobar que la cooperación bilateral en uno de los escenarios fundamentales de la violencia creciente, el del tráfico de armas, es apenas algo más que un buen propósito, como lo dejan ver los informes que sobre este tema elaboraron, en el pasado reciente, diplomáticos de Estados Unidos asignados a México, y cuyos puntos fundamentales se dan a conocer en esta edición.Continuar
El Correo Ilustrado
Piden sentencia ejemplar ante feminicidios
Ante la inminente sentencia que en días próximos habrá de dictar el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, quienes conformamos el Comité de Familiares y Amigos de la Profesora Elvia Zúñiga Lázaro, asesinada cobarde y arteramente el 9 de octubre de 2010 por Noé Daniel Tovar Galván, hacemos pública una vez más nuestra exigencia de justicia y demandamos de las autoridades una sentencia ejemplar que pueda ser interpretada como un esfuerzo ante la lacerante realidad que significan los feminicidios en nuestro país. Estaremos atentos y vigilantes de la decisión que se emitirá. Recordamos con inmenso cariño a Elvia Zúñiga, mujer de tantas y tantas luchas. Seguiremos trabajando en la construcción del Movimiento Contra el Feminicidio, vinculándonos con otras organizaciones que desde distintas trincheras realizan esfuerzos encomiables para evitar los asesinatos de mujeres. ¡Hasta siempre, querida compañera!
Continuar
La mayoría de quienes visitan Japón  regresan impresionados por el alto grado de preparación de la gente y las  instituciones en caso de sismos y otros desastres naturales. Gracias a la  experiencia acumulada, perfeccionan cada vez más los sistemas tecnológicos para  enfrentarlos en centros urbanos, complejos industriales o comerciales. Lo  anterior se complementa con la educación que desde pequeños reciben los  ciudadanos para cuando llegue la ocasión. A pesar de ello, los sismos cobran sus  víctimas y demuestran que la fuerza de la naturaleza finalmente impone su ley  sobre avances tecnológicos muy cuestionables. También en la ciudad de México,  Haití, Pakistán, Bangladesh, Armenia o China. Con la constante de que a mayor  pobreza, más daño y más dificultad para apoyar a la población afectada.Continuar
   Chernobil es hoy una ciudad  abandonada, que fue evacuada en 1986, debido al desastroso accidente nuclear que  se verificó en la planta de energía. Antes de entonces era casi completamente  desconocida, por lo menos a escala mundial. Está en Ucrania, cerca de la  frontera con Bielorrusia, colocada 14.5 kilómetros al noroeste del distrito de  Raion, aunque esta población no era precisamente la residencia de los  trabajadores de la planta nuclear, pues para este objeto fue construida la  ciudad de Prypiat, que era más grande y estaba más cerca, y ésta sí constituía  el verdadero hogar de los obreros de la planta. Cuando se presentó el accidente,  la administración se transfirió a la población vecina de Kiev Raion. Antes de  este infortunado suceso, la población ascendía a unos 14 mil  residentes.Continuar
  Lo que pasó el domingo 20 de marzo  en el Auditorio Nacional es un hecho importante en la política de nuestro país;  es la prueba práctica de que en México se puede hacer política en forma  independiente, con recursos limitados, sin el habitual aparato publicitario y  mediático, con sencillez en la forma y con gran relieve y altura en el  fondo.Continuar
  Una mujer del norte dijo al  terminar el discurso de Andrés Manuel López Obrador el pasado domingo 20 de  marzo en el Auditorio Nacional: Ahora sí tenemos programa, táctica y estrategia,  y líder para llegar a la Presidencia en 2012. Esta mujer mostró más perspicacia  política que un buen número de los escritos que se han publicado en la prensa y  aparecido en los medios electrónicos, claro que en ella estaba ausente el veneno  de los intereses con que se formulan otras opiniones. Sabiendo además escuchar y  leer, en lo que tampoco se han mostrado muy duchos buena cantidad de  comunicólogos.Continuar
  La estructura y la dinámica de la  población cambian de manera rápida en todas partes. Tal vez el proceso marche  más aprisa que la capacidad, la posibilidad o la voluntad de ajuste de las  sociedades según su modo actual de funcionamiento. Este desfase va a definir  muchas de las condiciones de los arreglos sociales en el mundo.Continuar
  El concepto de alma gemela es  resbaladizo, cuando no surrealista, pero todo indica que la poeta Adriana Díaz  Enciso y la cantante Rita Guerrero lo fueron. Las dos lo repetirían varias  veces. Nacidas el mismo año (1964), en el mismo lugar (Guadalajara), se  conocieron hasta la edad adulta en la ciudad de México, a la cual habían migrado  por caminos distintos. Más allá de lo anecdótico, se encontraron dos  sensibilidades afines. Como si una soñara a la otra.continuar
  Aunque al presidente Felipe  Calderón prefiera el tercer tercio en una corrida de toros, según se desprende  de la espléndida entrevista que le hace Javier Moreno en el periódico El País el  día de ayer, a algunos como el que escribe, nos gusta más el primer tercio que  suele ser el de la verónica en que se marcan los tres tiempos de lance  fundamental, que es la verónica y en la puya se mide la bravura de los toros. En  el tercer tercio el presidente Calderón registra la audacia de las grandes  faenas, seguramente como continuación en el pase natural rematado con el de  pecho, de la verónica y posteriormente el volapié que se realizan en contadas  ocasiones.Continuar
 Ricardo Raphael 
No más energía nuclear
 No más energía nuclear
"México tiene que hacer una apuesta  más enfática hacia la energía nuclear. Hemos logrado alargar la vida útil de  Laguna Verde y cabe ahora pensar en nuevas centrales. No perdamos de vista que  son proyectos de larga maduración. Tardan entre diez y quince años. Por ello hay  que decidirnos ya." 
Esta fue la respuesta que el secretario de energía del gobierno mexicano, José Antonio Meade, me ofreció en una entrevista que le hiciera a penas el pasado mes de febrero. Este funcionario, como el resto de las autoridades en el mundo, estaba convencido de que la energía nuclear era la principal apuesta de la humanidad para sustituir el uso de combustibles fósiles y, por tanto, para enfrentar el cambio climático.
Un año atrás, en los Estados Unidos el Congreso aprobó 54 mil millones de dólares para la construcción de cien nuevos reactores nucleares. Ángela Merkel, canciller alemana, libró también durante 2010 una difícil batalla política para convencer a su parlamento de invertir varias centenas de millones de euros para actualizar su planta atómica.
Chernobyl era hasta hace cuatro semanas un fantasma prácticamente superado. Durante los últimos veinticuatro años, desde que ocurriera aquella desastrosa crisis radioactiva de 1986, la mala fama de las centrales nucleares se había ido extinguiendo. Ganó convicción, en revancha, entre las naciones más desarrolladas, que la tragedia nuclear sucedida en Rusia se debió únicamente a la negligencia de sus operadores.
Despejada tal amenaza, y frente al riesgo que para el planeta significa la acumulación de gases de efecto invernadero, lo nuclear resurgió como una opción privilegiada. Ninguna de las otras energías alternativas ofrecía tantas ventajas. Las fuentes eólica, solar, geotérmica o los biocombustibles son todavía pobres a la hora de sustituir las fósiles que actualmente ofrecen el 90% de la energía utilizada por las sociedades humanas.
Sin embargo, el 11 de marzo pasado, un terremoto de 9.0 grados y un tsunami en las costas de Japón transformaron los presupuestos del razonamiento previo. Tales fenómenos naturales detonaron una crisis radioactiva en la región de Tohuku, que ha mandado al cubo de la basura buna parte de las expectativas nucleares.
Por lo pronto, frenó en seco el plan a quince años que el gobierno alemán traía para extender la vida de las centrales más viejas. Y también obligó a apagar siete reactores en ese país. Fue una ágil reacción política de Merkel, frente a lo que el comisario europeo de energía, Gunter Oettinger, llamó "la situación apocalíptica de Japón."
Los gobiernos de Suiza, Estados Unidos y Francia también pusieron a enfriar sus ambiciones atómicas. La semana pasada, la Unión Europea emprendió la redacción de un documento que servirá para evaluar acuciosamente el estado que guardan cada una de las centrales situadas en ese continente. Probablemente, de este esfuerzo deriven otros cierres de intalaciones nucleares. En México poco se ha hablado del tema, pero los trágicos hechos del Pacífico asiático vuelven inviable cualquier futura iniciativa relacionada con el asunto.
No es exagerado afirmar que las atroces circunstancias de la planta de Fukushima habrán cancelado, por varias décadas, el desarrollo de esta alternativa energética. Hay quien ya festeja el hecho y, sin embargo, debe reconocerse que sus consecuencias serán lamentables para la lucha emprendida contra el cambio climático.
Sin energía nuclear, los combustibles fósiles seguirán reinando sobre la economía mundial. ¿Cómo pedirles a China, la India o Rusia, por ejemplo, que disminuyan sus respectivas emisiones contaminantes si la posibilidad nuclear ha sido clausurada?
La paradoja del asunto radica en que, con la tragedia japonesa, la cuestión energética ha salido del control de los gobiernos. Quienes desde el poder toman las grandes decisiones, lo hacen siempre seleccionando a partir de opciones viables. Y, francamente, no existe hoy alternativa energética frente al gas o al petróleo.
Luego, el balón ha pasado casi por entero a la cancha de los científicos. Si la humanidad no halla pronto una salida tecnológica que deje atrás, tanto a los combustibles fósiles como a la energía nuclear, en breve tendremos los seres humanos más graves cosas que
 Esta fue la respuesta que el secretario de energía del gobierno mexicano, José Antonio Meade, me ofreció en una entrevista que le hiciera a penas el pasado mes de febrero. Este funcionario, como el resto de las autoridades en el mundo, estaba convencido de que la energía nuclear era la principal apuesta de la humanidad para sustituir el uso de combustibles fósiles y, por tanto, para enfrentar el cambio climático.
Un año atrás, en los Estados Unidos el Congreso aprobó 54 mil millones de dólares para la construcción de cien nuevos reactores nucleares. Ángela Merkel, canciller alemana, libró también durante 2010 una difícil batalla política para convencer a su parlamento de invertir varias centenas de millones de euros para actualizar su planta atómica.
Chernobyl era hasta hace cuatro semanas un fantasma prácticamente superado. Durante los últimos veinticuatro años, desde que ocurriera aquella desastrosa crisis radioactiva de 1986, la mala fama de las centrales nucleares se había ido extinguiendo. Ganó convicción, en revancha, entre las naciones más desarrolladas, que la tragedia nuclear sucedida en Rusia se debió únicamente a la negligencia de sus operadores.
Despejada tal amenaza, y frente al riesgo que para el planeta significa la acumulación de gases de efecto invernadero, lo nuclear resurgió como una opción privilegiada. Ninguna de las otras energías alternativas ofrecía tantas ventajas. Las fuentes eólica, solar, geotérmica o los biocombustibles son todavía pobres a la hora de sustituir las fósiles que actualmente ofrecen el 90% de la energía utilizada por las sociedades humanas.
Sin embargo, el 11 de marzo pasado, un terremoto de 9.0 grados y un tsunami en las costas de Japón transformaron los presupuestos del razonamiento previo. Tales fenómenos naturales detonaron una crisis radioactiva en la región de Tohuku, que ha mandado al cubo de la basura buna parte de las expectativas nucleares.
Por lo pronto, frenó en seco el plan a quince años que el gobierno alemán traía para extender la vida de las centrales más viejas. Y también obligó a apagar siete reactores en ese país. Fue una ágil reacción política de Merkel, frente a lo que el comisario europeo de energía, Gunter Oettinger, llamó "la situación apocalíptica de Japón."
Los gobiernos de Suiza, Estados Unidos y Francia también pusieron a enfriar sus ambiciones atómicas. La semana pasada, la Unión Europea emprendió la redacción de un documento que servirá para evaluar acuciosamente el estado que guardan cada una de las centrales situadas en ese continente. Probablemente, de este esfuerzo deriven otros cierres de intalaciones nucleares. En México poco se ha hablado del tema, pero los trágicos hechos del Pacífico asiático vuelven inviable cualquier futura iniciativa relacionada con el asunto.
No es exagerado afirmar que las atroces circunstancias de la planta de Fukushima habrán cancelado, por varias décadas, el desarrollo de esta alternativa energética. Hay quien ya festeja el hecho y, sin embargo, debe reconocerse que sus consecuencias serán lamentables para la lucha emprendida contra el cambio climático.
Sin energía nuclear, los combustibles fósiles seguirán reinando sobre la economía mundial. ¿Cómo pedirles a China, la India o Rusia, por ejemplo, que disminuyan sus respectivas emisiones contaminantes si la posibilidad nuclear ha sido clausurada?
La paradoja del asunto radica en que, con la tragedia japonesa, la cuestión energética ha salido del control de los gobiernos. Quienes desde el poder toman las grandes decisiones, lo hacen siempre seleccionando a partir de opciones viables. Y, francamente, no existe hoy alternativa energética frente al gas o al petróleo.
Luego, el balón ha pasado casi por entero a la cancha de los científicos. Si la humanidad no halla pronto una salida tecnológica que deje atrás, tanto a los combustibles fósiles como a la energía nuclear, en breve tendremos los seres humanos más graves cosas que
Plan B | Lydia Cacho  
Los generales de la muerte
 Los generales de la muerte
"Halconas (las vigías del narco) hay como unas cuatro en cada red. Son mujeres pobres, gordas, todas jodidas, pero también se mueren. Con ellas no batallo, simplemente les pongo un hilo en la cabeza y se ahogan. No deben vivir". Ésta es una de las declaraciones grabadas del general Carlos Bibiano Villa, ex secretario de Seguridad Pública de Torreón, recién nombrado para el mismo puesto en Quintana Roo. No es el único militar que cree en la pena de muerte y en el asesinato como método de justicia, casi todos la suscriben. En la mayoría de los 32 estados los gobernadores, ineptos, han aceptado que la Sedena imponga directivos policiacos.
El argumento para que los militares asuman tareas de seguridad pública es que las policías locales fueron cooptadas por los cárteles de la droga y operan a su favor, que son ellos los únicos que pueden sacar al país de esta violencia. Se argumenta que ante una situación excepcional se deben tomar medidas excepcionales (a pesar de que éstas incluyan violar la Constitución) y aunque metan al país en una lógica bélica y no de prevención del delito. Quienes creen en la mano dura como solución dicen preferir sacrificar libertades y derechos para sentirse más seguros, pero ¿en verdad mejoró la seguridad?
En 2009, el general Urbano Pérez Bañuelos llegó de Tamaulipas para dirigir la policía de Cancún. Durante su mandato se triplicó el secuestro, aumentó cuatro veces el robo a mano armada y las extorsiones se duplicaron. Se negó a colaborar con el MP y la Policía Judicial por desconfianza. Bañuelos mantuvo bajo detención ilegal a defensoras de derechos humanos. Se hizo famoso por el desprecio a periodistas y se negó a rendir cuentas. En 2010 SIEDO le hizo una auditoría por la desaparición de 21 millones de pesos destinados a renovar la policía local, y desapareció del puesto. Al poco tiempo la Sedena envió en su lugar al general Alejandro Cárdenas. Los resultados no son mejores: las arrendadoras de autos tuvieron un aumento en las denuncias de turistas extorsionados por la policía turística a cargo de militares.
Todos ellos coinciden en una cosa: están aquí para combatir a la delincuencia organizada, es decir, al 20% de los delitos, ¿y la prevención y seguridad pública del fuero común? No parece importarles.
En Tijuana, el teniente coronel Julián Leyzaola dijo: "¿Para qué ando atendiendo a esos malandrines (delincuentes comunes)? A esos, a coscorrones los disciplino, pero a aquéllos (los capos) no, a aquéllos sí tengo que enfrentarme con ellos, por eso la gran diferencia". Con Leyzaola en Tijuana, enviado ahora a Ciudad Juárez, hubo un incremento de 90% de asaltos en las calles y se normalizó el arraigo con propósito de tortura.
Lo cierto es que 88% de los delitos que se cometen en el país son del fuero común; sin embargo, los militares dicen que su tarea es, en voz de Leyzaola, "aplicar los códigos de honor contra quienes deben morir". En Tijuana torturó a 25 policías que fueron exonerados por falta de pruebas. A seis inocentes les puso bolsas de plástico en la cabeza y dio toques eléctricos en los pies, porque "sospechaba" que eran malandros.
Recientemente hubo una marcha en Cancún para exigir a Roberto Borge, gobernador electo, que no acepte a Bibiano Villa; los organizadores recibieron una visita en su hogar de militares encapuchados, amenazándolos de muerte, y apareció un narcomensaje contra Villa que a todas luces parece montaje para justificar su presencia.
Ha llegado el momento de cuestionar el control de las policías civiles por parte de militares, sin despreciar la valía del Ejército en otras tareas. La gran mayoría de éstos aplican técnicas de guerra contra la delincuencia y no creen en los procedimientos de justicia establecidos por la ley, ni en los derechos humanos. Con sus métodos alejan al país de la posibilidad de renovar y mejorar el sistema de justicia penal. Y peor, al concentrarse en los capos de la droga, dejan a las y los ciudadanos a merced de la delincuencia común y la impunidad: a las pruebas me remito.
www.lydiacacho.net Twitter: @lydiacachosi

 
 
 

 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario