lunes, marzo 21, 2011

PRENSA MÉXICO LUNES 21 DE MARZO

 
 

 


 



Reforma
Critican falta de voluntad política de gobiernos. Registra retrasos en 21 entidades, solo en 7 opera plenamente el sistema. La aplicación del nuevo modelo de justicia sigue en panales a 32 meses de la entrada en vigor de la reforma constitucional aprobada en 2008.
Milenio
Los Chuchos consiguen mantener el control del partido
PRD: Zambrano, el líder; Padierna, secretaria general
Después de un receso, el Consejo Nacional votó por la fórmula de ambos con 233 sufragios a favor y 36 en contra, de las corrientes vinculadas a Martí Batres. En abril designarán el resto de los cargos.
Excélsior
La presidencia nacional de ese partido queda en manos de los proaliancistas; la secretaria general es Dolores Padierna, quien las rechaza
Presenta su Nuevo Proyecto de Nación para abatir la crisis
Plantea que el jefe del Ejecutivo esté sujeto a la revocación de mandato
Propone que fuerzas armadas se retiren en forma paulatina de las calles
La solución de fondo a la inseguridad es combatir pobreza y desempleo
Ciro Pérez Silva
Kadafi, entre el alarde y la claudicación
Vehículos de las fuerzas leales al gobernante libio arden tras el bombardeo de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña en una carretera entre las ciudades de Bengasi y Ajdabiyah. Tripolí anunció un alto el fuego a partir de las 19 horas locales en respuesta al llamado de la Unión Africana al cese inmediato de hostilidades. Ayer, la coalición internacional, encabezada por el Pentágono, continuó su ofensiva contra aeropuertos, posiciones de defensa antiaérea, almacenes de armas, tanques y otros vehículos militares Foto Reuters
En el Auditorio Nacional, Andrés Manuel López Obrador presentó su Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, que es más que un programa de gobierno. Es un plan de reconstrucción que compromete a todo el país Foto Carlos R. Mamahua
Refundar la República, en los objetivos del Morena
MÉXICO EN WIKILEAKS
Las filtraciones truncaron idilio entre Los Pinos y la sede de EU
Partidos: positiva, la salida de Pascual; ahora hay que exigir respeto
Salieron de la Bolsa 4 mil 400 mdd en capitales golondrinos
Opinión
Libia: un recuerdo de víctimas pasadas
Robert Fisk
Zambrano presidirá el PRD; Padierna, segunda a bordo
La fórmula resolvió los diferendos; ambos se lanzan advertencias
Ultiman fuerzas armadas a ocho presuntos sicarios en Coahuila
Descarta Japón que la planta de Fukushima vuelva a operar
La central será enterrada si no se logra bajar el nivel de radiación: AIEA
Megafusión telefónica en EU; ATT la encabeza
Opinión
Lo normal ya no es
León Bendesky
Desdén educativo
Sillas sin respaldo y mesas a las que se les desprenden las cubiertas, así son las condiciones en las que estudian los alumnos de la primaria José María Lafragua, en Iztapalapa. Son varios los planteles de esa delegación con estos problemas, y pese a que durante años han solicitado a la Secretaría de Educación Pública mobiliario digno, la respuesta es que no hay presupuesto. Hay una competencia diaria entre los estudiantes, quienes corren para obtener un asiento adecuado, aunque muchos optan por trabajar en el suelo Foto Jesús Villaseca
Data de hace tres décadas; la SEP las tiene en el abandono
Laboran en escuelas de Iztapalapa con mobiliario inservible
Rotas, astilladas y con clavos al aire, las sillas y mesas para alumnos
La dependencia prefiere proteger lo privado que lo público: expertos
Ebrard ofrece ayuda a una primaria; la autoridad federal reprende al director
Karina Avilés
El Universal
Los consejeros nacionales del PRD eligieron en los primeros minutos de este lunes, a mano alzada, a Jesús Zambrano Grijalva y a Dolores Padierna Luna como presidente y secretaria general de ese organismo
La delegación Iztapalapa informó que se había previsto la afectación de 10 colonias, pero habitantes de 47 colonias y unidades habitacionales reportaron ayer la escasez del líquido Mexicanos, poco tolerantes a inmigración centroamericana
Casi ocho de cada 10 mexicanos apoyan la instalación de controles fronterizos en el país para evitar la inmigración indocumentada, de acuerdo con la encuesta México, las Américas y el Mundo, levantada por CIDE
López Obrador presentó esta nueva edición de su proyecto de nación, que recibió propuestas ciudadanas, y reiteró que su movimiento sí participará en las elecciones presidenciales de 2012 y que volverán a ganar "a la mafia del poder"
Bancos adoptan la modalidad de emitir estados en línea. La Condusef señala que se requerirá mayor seguridad y generar más confianza entre los clientes
 
Los periodistas...
 

Julio Hernández López: Astillero
La presentación del Plan Alternativo de Nación del movimiento lopezobradorista que ahora se llama Morena tuvo una fuerza, en fondo y forma, que para desgracia de esa izquierda electoral no se reprodujo en otra pista de trabajo, la del Partido de la Revolución Democrática que ayer mismo dio otra exhibición grotesca de ambiciones y despropósitos en pos de un cascarón aún vendible a sobreprecio en el mercado 2012, pero cada vez más desprestigiado e ineficaz.
López Obrador presentaba en el Auditorio Nacional su propuesta de cambio ordenado y pacífico, reiterando líneas de los planteamientos presentados en 2006, dando énfasis a otros, como el retiro gradual del Ejército de la lucha contra el narcotráfico, y fijando postura en temas tan actuales como la apertura del campo televisivo a Carlos Slim y del telefónico a Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, mientras en esas mismas coordenadas geográficas, en un salón de exposiciones, y en hoteles del mismo Paseo de la Reforma, se realizaban agitadas sesiones de regateo y vendimia política en una especie de Bolsa Mexicana de la Izquierda que tenía como principales figuras operativas a Marcelo Ebrard, los archisabidos Chuchos y el dueto que nunca ha dejado de trabajar de manera conjunta pero cuya parte menos presentable decidió ahora reintegrarse al elenco principal perredista: Dolores Padierna y su partidistamente reaparecido esposo René Bejarano.
Ebrard asumió o quiso asumir el papel del fiel de la balanza que la liturgia del viejo priísmo adjudicaba a su hombre más poderoso (en aquellos tiempos de hegemonía tricolor, el presidente de la República y, en estos momentos de la precariedad negro y amarillo, el jefe del gobierno capitalino). Pero Marcelo quiso jugar al árbitro al mismo tiempo que fungía como director técnico de uno de los equipos en competencia, ciertamente el menos fuerte y defendible, casi se diría que pensado solamente para amagar, presionar y negociar, pues propuso y sostuvo a Armando Ríos Piter, un trashumante partidista que en el zedillismo fue colaborador de José Ángel Gurría en Hacienda, en el foxismo fue subsecretario de la Reforma Agraria y en Guerrero fue subsecretario de gobierno con René Juárez y en el zeferinismo ocupó la secretaría de desarrollo rural. A fin de cuentas, Ebrard usó al actual diputado federal perredista (conocido por su afición al baile popular y por el mote de El jaguar de la costa) para vender a los experimentadísimos tianguistas agrupados en la razón social Chuchos SA los votos suficientes para llevar a la presidencia del partido a otro Chucho, Zambrano, a cambio del segundo cargo, la secretaría general, no para el jaguar bailarín sacado de la manga, pero sí para Padierna, que en determinados momentos parecía encaminada a quedar fuera del aparato perredista de mando y con ello, presuntamente, el lopezobradorismo, que a pesar de haberse dado por temporalmente muerto en asuntos perredistas estaría atento al desarrollo de la elección del nuevo dirigente del sol azteca.
A la hora de cerrar esta columna continuaba el proceso de votación secreta en el consejo nacional del PRD (incluso con amenazas de violencia física). Todo apuntaba a que Jesús Zambrano sería el nuevo presidente y con ello el chuchismo y su estrategia de alianzas y colaboracionismo con Los Pinos parecía sostenerse, aunque un resolutivo pretendía establecer formalmente la prohibición de que en 2012 pudieran ir juntos el PRD y el PAN (otros resolutivos anteriores también pretendían cancelar posibilidades de alianzas que finalmente se dieron en 2010). La llegada de Padierna al segundo puesto, según se vislumbraba anoche, significaría una concesión a una suerte de lopezobradorismo extraoficial, otorgada por Ebrard al tabasqueño para no dejarlo clara e irreversiblemente fuera del espectro formal perredista. Padierna será, además, una llave de reinserción del bejaranismo que sigue siendo aliado firme pero todavía impresentable de AMLO, por las razones de crítica automática que genera la figura del profesor Bejarano, como ha sucedido apenas comenzó a negociar abiertamente en estos días con Ebrard y apenas lució su acreditación como perredista recién vuelto de un paréntesis impuesto por razones televisivas.
La recomposición perredista que se prefiguraba anoche dejaría en una especie de suspenso las definiciones importantes en ese partido. Los Chuchos continuarían con el control estructural del sol azteca y el presidente formal, Zambrano, podría avanzar en el cumplimiento de los compromisos con el calderonismo, en lo inmediato el del estado de México, y luego habría de verse lo de la contienda presidencial, con todo y superables resolutivos prohibitorios. Ebrard sostendría su apoyo a las alianzas con el panismo pero sin romper con López Obrador, entregándole en prenda la secretaría general que pudo ocupar con su jaguar hechizo pero que finalmente concedió a Padierna y Bejarano, quienes habrían de defender los intereses del movimiento encabezado por el tabasqueño pero de manera oficiosa. López Obrador, por su parte, podrá continuar de licencia, construyendo su Morena y encaminándose a la candidatura presidencial con PRD o sin él, pero con el incómodo agregado de una incógnita fundamental no resuelta ahora, la de la postura final que asumirán los Chuchos colaboracionistas e incluso el dueto Padierna-Bejarano. Es decir, nada cambió de fondo y los emplazamientos hacia el final son más o menos lo mismo. La novedad no lo es: el PRD confirmó que sigue siendo inviable como instrumento de cambio y lucha populares, que sigue dominado por un grupismo pernicioso y empantanado en pleitos menores, y que rumbo a la elección clave, la de 2012, persisten los ánimos comerciales de la facción anoche ganadora y el inmediatismo clientelar de la opción que habría quedado en segundo lugar. Y, mientras el calderonismo celebra su creencia de que venció al gigante imperial en el caso de un cambio onomástico, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.mx
El ministerio de Salud de Japón anunció el sábado que fue detectado un aumento de material radiactivo en espinacas cultivadas a 110 kilómetros de la planta nuclear Fukushima, al noreste de Tokio. Es una distancia un poco mayor a la que existe entre el Distrito Federal y Cuernavaca. También lo halló en leche en una instalación más cercana. ¿Y qué sucede con los automóviles? Se sabe que existen plantas automotrices en la zona. Nissan anunció a sus clientes de Estados Unidos, la semana anterior, que ha iniciado el monitoreo de vehículos fabricados en Japón por cualquier residuo de material radiactivo. Agregó que implementará todo tipo de medidas para reasegurar al público que todos los productos de Nissan permanecerán con los estándares de seguridad globalmente aceptados. Es una actitud responsable, sin duda, y posiblemente será secundada por Toyota, Honda y las demás firmas. Sin embargo, la duda queda clavada: ¿usted compraría –a corto plazo– un coche japonés después de lo sucedido en Fukushima? Los efectos colaterales todavía no son mensurables, pero en su momento sumarán miles de millones de dólares. Claro, lo más lamentable son las vidas humanas. Los enfermos de diabetes suelen preferir una aguja finísima fabricada en Japón cuando toman con el glucómetro su muestra de sangre. Dicen que es la menos dolorosa, tiene el grosor de un cabello. ¿La continuarán prefiriendo u optarán por otra fabricada en un país sin riesgo radiactivo, aunque sea más gruesa? Vaya desgracia que cayó sobre Japón. Sin embargo, saldrá adelante, como ha salido de tantas duras pruebas en su milenaria historia.
Nace un gigante
Vuelven las fusiones multimillonarias a Estados Unidos después de la sequía de la recesión. La compañía AT&T comprará una de las mayores de telefonía celular, T-Mobile, la cual es propiedad de la alemana Deutsche Telekom. Valor de la operación: 39 mil millones de dólares. AT&T ya ofrece a sus clientes los servicios de cuádruple play –televisión de paga, Internet y telefonía terrestre y celular–, y la operación le permitirá aumentar 130 millones de suscriptores. Desplazará al actual líder, Verizon. Usarán los nuevos socios la misma red e igual tecnología, así que es posible que bajen los precios. En México los tres grandes de las telecomunicaciones –Telmex, Televisa y Tv Azteca– están tratando de armar el paquete de cuádruple play, pero enfrentan el obstáculo de las reglamentaciones y las altas tarifas de interconexión, tanto en telefonía como en televisión. En esta página aparece un cuadrito con un paquete de lo que ofrece hoy AT&T. Un cliente paga aproximadamente 1,500 pesos al mes por los servicios que en México le costarían alrededor de 5 mil. O más. Sólo calculen el precio de los minutos de celular en fin de semana, que allá son gratuitos.
Para nadie es un secreto que América Latina es la región más desigual del planeta, y que gran parte de tal galardón se asocia a la férrea concentración del ingreso y la riqueza, de la mano de un mercado laboral que ofrece cada vez menos empleo formal y, cuando lo hay, con rápida tendencia a la precarización. No es gratuito que en el sector informal de la economía latinoamericana se aglutine más de 53 por ciento de la fuerza de trabajo ocupada, ni que la población juvenil sea una de las más afectadas.
No obstante, los gobiernos regionales (léase las gerencias) aceleran el paso para flexibilizar aún más el de por sí precarizado mercado laboral en beneficio del capital, sin que se altere la estructura concentradora del ingreso y la riqueza. Así, millones de latinoamericanos sobreviven con ocupación de trapito (se extiende un trapo en el suelo y se vende u ofrece lo que se pueda), condenados a la falta de seguridad social y los servicios mínimos de salud. Como señala la Cepal, la existencia de economías que funcionan de manera segmentada acentúa paulatinamente las diferencias en el acceso al bienestar en las diversas familias y personas, y es uno de los mecanismos centrales de producción y reproducción de la desigualdad. Las características del patrón de desarrollo predominante en la región muestran una tremenda rigidez en la distribución del ingreso, que se constituye en un factor que limita en forma activa el potencial de los países para reducir la pobreza.
El problema no radica sólo en los altos niveles de desigualdad que caracterizan a América Latina. El escaso desarrollo de las economías de algunos países y la gravitación de sectores tradicionales caracterizados por la baja productividad han significado no sólo la perpetuación de la desigualdad, sino también la persistencia de altos niveles de pobreza. Pese al importante crecimiento del producto interno bruto per cápita en la gran mayoría de los países del continente desde la década de los 90, la región recién volvió a los niveles de pobreza e indigencia de fines de los años 80 al terminar el primer quinquenio del siglo XXI. Esto se debe en parte a los cambios en los patrones de desarrollo, cada vez más intensivos en capital y tecnologías, por lo que el crecimiento de la producción y la productividad se traduce en un comportamiento del ingreso de los hogares más lento.
La aceleración de los procesos de globalización económica ha reforzado la interdependencia productiva y comercial de los países de la región, ligando sus ciclos económicos a los ciclos internacionales y, por tanto, redistribuyendo los riesgos de las fallas en el funcionamiento de diversos mercados globales, como es el caso de la reciente crisis en el mercado financiero y, sobre todo, en el de los fondos inmobiliarios de alto riesgo. Aun cuando en la región se ha fortalecido progresivamente la economía real, de tal forma que ya no se aprecian los característicos altos niveles de volatilidad en el crecimiento de décadas pasadas, tanto el funcionamiento de las economías internas como el de las internacionales afecta la estabilidad del acceso al bienestar. Esto se traduce en un frecuente tránsito desde situaciones de pobreza y privaciones hacia mayores niveles de bienestar, y luego a la inversa.

Imagen de la marginalidad en la ciudad de MéxicoFoto Roberto García Ortiz
Uno de los peores resultados de la persistencia de los significativos niveles de pobreza y el alto grado de desigualdad es la reproducción intergeneracional de la primera. Por ejemplo, casi la mitad de los niños de la región son pobres, ya sea en forma moderada o extrema. La pobreza infantil afecta a casi 81 millones de niños menores de 18 años (en México uno de cada cinco de ellos). La pobreza, ya sea entendida como insuficiencia de recursos para acceder a los bienes y servicios o como la privación directa de estos, es un fenómeno económico y social capaz de reproducirse por sí solo: la insuficiencia de recursos y su expresión en las privaciones afecta, por lo general, las potencialidades para el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos que permiten ejercer adecuadamente la ciudadanía política y social, insertarse en el mercado de trabajo, obtener recursos y acceder a niveles de bienestar suficientes para que los hijos y las hijas logren romper esta cadena de pérdida de oportunidades.
La falta o pérdida de oportunidades de desarrollo no sólo menoscaba a las personas y sus familias, sino que mantiene las condiciones estructurales de heterogeneidad productiva y, en definitiva, la persistencia de segmentos de la economía caracterizados por la baja productividad, bastante informales en cuanto a contratación y protección y con inestabilidad en el empleo. Como es natural, esto perjudica los procesos de desarrollo económico de los países y merma sus capacidades competitivas genuinas a nivel internacional, sosteniendo muchas veces la participación en los mercados internacionales principalmente sobre la base de la contratación de mano de obra barata, desprotegida y poco calificada.
El panorama económico internacional ha mostrado cambios importantes a partir de 2007. Al aumento de la inflación a escala global registrado hasta mediados de 2008, sobre todo en lo referido al incremento de los precios internacionales de los alimentos y de la energía, se agregó una largamente incubada crisis financiera global que está afectando de forma significativa algunas de las economías de la región, en particular sus exportaciones y el flujo de remesas que las habían beneficiado en los últimos años. Pese a todo, considera la Cepal, algunos rasgos actuales de las economías latinoamericanas posibilitarían la aplicación de políticas anticíclicas destinadas a mitigar el efecto del contexto externo en el desempeño de la región, aunque en el intento hundan aún más a la población.
Las rebanadas del pastel
En Los Pinos están felices por su pírrica victoria: Carlos Pascual hace maletas y regresa al Departamento de Estado. Qué bueno, pero la sonrisa les durará muy poco: quien lo sustituya será igual o peor (más lo segundo que lo primero), porque la filosofía del traspatio no la maneja el inquilino del búnker de Reforma, sino el de la Casa Blanca. Gocen, pues, mientras llega el relevo, que también cumplirá su objetivo (Hilary dixit).
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mxhttp://twitter.com/cafevega
Tras decaer tres años consecutivos, el índice de volumen físico de la producción industrial en México creció 6.05% en 2010 (Gráfico 1). Todos sus sectores, asimismo, registraron las variaciones ya anotadas en nuestro análisis del PIB (RE 07 / mzo./2011).
En la industria manufacturera, la producción física anual promedio fue 9.9% superior en 2010 que en 2009, pero apenas 14.1% superior a la de 2003, año base (=100) del índice (Gráfico 2). El personal ocupado en esta industria fue 4.0% más en 2010 que en 2009, pero es -11.4% inferior al personal ocupado en 2003, y las remuneraciones reales por persona ocupada decrecieron -1.2% en 2010 respecto de 2009 y son apenas 4.7% superiores a las de 2003.
El comportamiento mensual de estos indicadores de 2008 a 2010 se observa en el gráfico 3.

Opinión
Izquierda sin partido y partido sin rumbo
Mucha es la carga simbólica, pero también mucha la sustancia de los encuentros realizados ayer –con marcadas diferencias en cuanto a contextos, ánimos y contenidos– por los dos principales núcleos de la izquierda legalista en México. En el primero de ellos, las distintas corrientes representadas en el Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) volvieron a exhibir ante la opinión pública sus divisiones internas durante el proceso de elección de una nueva dirigencia nacional, proceso que ha estado centrado en las negociaciones, los jaloneos y las disputas abiertas por la conquista y conservación de cotos, cuotas y posiciones de poder.
Continuar

El Correo Ilustrado
Títere de las mafias
Con respecto a la pugna interna del PRD para renovar su dirigencia nacional, es menester señalar que a pesar de que dos de los candidatos a ocupar dicho cargo tienen, sin merecerlo, la aceptación de gran parte de los consejeros nacionales, mismos que avalan y deciden al próximo presidente del partido conforme al procedimiento señalado en los estatutos, no significa que sean candidatos legítimos, escogidos democráticamente por la militancia y por la ciudadanía.
Continuar
La oficina del censo de Estados Unidos dio a conocer recientemente algunas cifras que revelan la importancia del crecimiento de la población de origen hispano en diversos estados, particularmente en California.Continuar
Con tal de mantener a Felipe Calderón tan servicial y contento con la relación bilateral como siempre, Barack Obama por fin cedió al capricho del presidente mexicano en contra de Carlos Pascual. Una vez más los logros de la política exterior mexicana hacia Estados Unidos se limitan al terreno estrictamente simbólico. En lugar de empecinarse en correr al diplomático, Calderón debió haber exigido avances sustanciales en la agenda bilateral.Continuar
s el décimo aniversario de la Marcha del Color de la Tierra. Hemos de recordar esa proeza de los pueblos indios y su desembocadura: el vergonzoso desaguisado de las clases políticas que hizo evidente su condición. A lo largo de la década los zapatistas se afianzaron en su territorio y resistieron todo género de agresiones. Hoy, de nuevo, exigen nuestra atención. Invitan al diálogo y la reflexión crítica, por medio de una correspondencia pública con el filósofo Luis Villoro.
Continuar
La incriminación del alto mando militar de Colombia durante el último mandato de Álvaro Uribe, incluido el ex ministro de Defensa y actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, acusados de asesinato en Ecuador por los hechos de Sucumbíos, aunada a la admisión por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos de la querella presentada por Ecuador en contra de Colombia por la presunta ejecución extrajudicial del ciudadano ecuatoriano Franklin Aisalla, vienen a ratificar el carácter terrorista de un régimen al cual, como señalamos en nuestra entrega anterior, la propia fiscalía colombiana acaba de exhibir como genocida.Continuar
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de nueve grados Richter, a cuatro mil metros de profundidad en el océano Índico, produjo una cadena de tsunamis que literalmente borraron del mapa islas, playas y poblaciones. Sumergidos en una densa capa de lodo y agua quedaron 300 mil cadáveres. La onda expansiva de las olas afectó a Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las islas Seychelles. Algunas olas alcanzaron cinco metros de altura y se desplazaron a más de 700 kilómetros por hora. El mundo tardó en entender la magnitud de la tragedia. Dos semanas después, conferencias internacionales celebradas en Yakarta y Ginebra confirmaron la necesidad de acudir organizadamente a las regiones afectadas, pues millones de familias quedaron sin hogar, sin medios de subsistencia, en la orfandad.Continuar
El anochecer del sábado 19, después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia. Continuar
Es probable que el coronel Muammar Kadafi pierda el poder en los próximos días. Las fuerzas dispuestas en su contra son demasiado poderosas, y su propio respaldo político y militar es muy débil. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia difícilmente permitirán que se dé un impasse en el que él se mantenga en Trípoli y partes del oeste de Libia en tanto los rebeldes se afianzan en el este del país.Continuar
Cómo la vida pasada alcanza a la presente. Los estadunidenses mataron a Raafat al-Ghosain poco después de las 2 de la mañana del 15 de abril de 1986. En los días que siguieron a su muerte, oficiales de ese país afirmaron que tal vez su casa fue alcanzada por fuego antiaéreo –estemos atentos a escuchar aseveraciones semejantes en las próximas horas–, no lejos de la embajada francesa en los suburbios de Trípoli.Continuar
La perspectiva corta predomina en los análisis económicos enfocados al comportamiento del mercado. Pero estos tienen una vinculación con los cambios de más largo plazo que están sembrados –e incluso algunos de ellos maduran ya– en el terreno social a lo largo del mundo.
Continuar
ubo una vez una banda de rock llamada Santa Sabina, algo así como un experimento artístico que sale bien. Qué digo bien. Marca el punto más alto, tal vez, del rock mexicano en términos estrictamente musicales. Su propuesta escénica y su conmovedora vocación literaria –presente en sus letras y en la concepción entera de su existencia como banda– los hicieron un motor de renovación y, por su ejemplo (habitualmente bueno), mentores extracurriculares para miles de jóvenes que tuvieron la suerte de tenerlos ahí.
La experiencia duraría casi 20 años (1989-2008) casi que de milagro, pues las acechanzas serían muchas. Su nombre los protegía. Y las ganas de trabajar, igual que sus estrictos contemporáneos de Café Tacvba, que ya ven cuánto han hecho y hasta dónde han ido a parar. Uno-Dos.
 
 
Plan B | Lydia Cacho
Lo que no debo decir
 
Al embajador Carlos Pascual lo corrió Calderón de México (o Washington se adelantó a sacarlo) porque siguió las reglas del juego del Plan Mérida. Éste establece que para erradicar la corrupción estructural, que inicialmente permitió a los cárteles convertirse en lo que son, resulta indispensable identificar a los servidores públicos involucrados en el lavado de dinero, así como a los agentes del Estado metidos en actividades criminales, que bloquean la reconstrucción del nuevo sistema de justicia penal.
Aunque todas y todos sabemos que el narco no se va a erradicar, el verdadero éxito del Plan era erradicar, hasta lo posible, la corrupción estructural del Estado, implementar candados para disminuir las posibilidades de lavar dinero de la delincuencia organizada y, ante todo, renovar el sistema de justicia penal y así lograr que en México se cumpla la ley. Los derechos humanos, supuestamente, quedarán mejor protegidos en tanto la justicia no sea un privilegio, sino un derecho efectivo.
Las masacres, asesinatos, la justicia paramilitar y los presos ejemplares presentados con espectáculos mediáticos, pero sin transparencia en términos jurídicos, son el precio a pagar por la intervención estadounidense. Una intervención que Calderón firmó gustoso al principio de su sexenio, cuando creyó que a balazos ganaría credibilidad y se desharía de los mafiosos que el PRI nos heredó.
Pero a Calderón no le gusta que le investiguen a sus fieles servidores. Los cables de WikiLeaks que vienen hablan sobre las razones por las cuales la embajada estadounidense negó el visado a Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF), y argumenta el veto de visado a otros miembros del Ejército mexicano, por claros vínculos con la delincuencia y por otras formas de corrupción.
Explican cómo el Ejército sigue protegiendo a El Chapo Guzmán en Ciudad Juárez. Detallan la relación del Ejército con Nacho Coronel, el capo abatido en Guadalajara. Ahora ya no es información de periodistas que somos sistemáticamente descalificadas por Gobernación como "alarmistas"; es información producto de la investigación de Inteligencia estadounidense, misma que la Presidencia ha adulado tanto al explicarnos los sofisticados sistemas que se están montando en México para perseguir mafias y fortalecer a las instituciones. Pascual, nos guste o no, simplemente hacía lo que ambos gobiernos acordaron; porque la cooperación del Plan Mérida pasa necesariamente por permitir que Washington fiscalice el uso de sus recursos y preste apoyo estratégico; aunque a Washington nadie lo fiscalice (ese es tema de otra columna).
No llegará el suplente de Pascual hasta el otoño y, según especialistas, con ello ganan los narcos.
La salida histórica del embajador revela los indicios de que el poder inconmensurable otorgado a García Luna, y gente como Cárdenas Palomino, podría convertirse en caso similar al creado por el PRI con las mafias policiacas de Durazo. Sin embargo hay un matiz que lo hace más peligroso: el debilitamiento del Cisen, que sería contrapeso de la PF, y la creciente aceptación de policías militarizadas, como la del general Carlos B. Villa, entrevistado valientemente por Sanjuana Martínez. Son militares que no creen en la justicia, sino en el asesinato estratégico. ¿Qué harán con ellos cuando se acabe la guerra? O más bien, ¿qué harán ellos con nosotros cuando ya no le sean útiles al Estado?
En una verdadera crisis, en la que dominan la violencia y el miedo, lo mejor que podemos hacer es decir la verdad con sus complejidades y claroscuros, y asumir los costos; limpiar la casa a fondo. Hay en la PF y en otras instituciones hombres y mujeres de bien, honestos y que se han capacitado para cambiar al sistema, pero necesitan líderes limpios y, según los cables de la embajada, hay evidencia de que los que están no lo son. Calderón ya no tiene tiempo, ni voluntad, para resolverlo, algo trágico para México. Por fortuna hay miles dentro de las instituciones dispuestos a seguir trabajando a la espera de mandos comprometidos e íntegros.
www.lydiacacho.net Twitter @lydiacachosi
 
Ricardo Raphael
Pascual y la conjura provinciana
Hace aproximadamente un año el embajador Carlos Pascual invitó a un reducido grupo de periodistas para conversar sobre temas relacionados con la seguridad. Llegó entusiasmado porque venía de sostener una charla con Juan Williams, quizá el reportero más comprometido con el movimiento que encabezara Martin Luther King en Estados Unidos. Aprovechó el episodio para hacer explícito el compromiso que él tenía con los derechos humanos.
Pascual disparó esa mañana más preguntas de las que estuvo dispuesto a contestar. Pronto se hizo obvio que el interlocutor estaba midiendo el apoyo que los medios le dábamos a la estrategia contra las redes criminales.
Dos veces interrogó a los asistentes por qué creíamos que el gobierno mexicano no había podido capturar todavía a Joaquín El Chapo Guzmán. Alguno recordó que la autoridad en su país tampoco había dado con el paradero de Osama bin Laden. Hubo risas incómodas.
Un tramo largo de la charla fue dedicado a analizar el papel del Ejército mexicano. Ahí se dijo que el brazo militar no estaba preparado para dar seguridad y, al mismo tiempo, proteger derechos humanos en las zonas de conflicto. El caso de Cd. Juárez se citó como ejemplo.
También se habló sobre el desgaste que podría estar sufriendo Felipe Calderón ante la opinión pública por el prolongado combate contra las mafias. De su parte no hubo fiesta, sino pesar cuando los ahí presentes coincidimos en calificar como irresponsable el uso electorero que, en el primer semestre del año anterior, el partido del Presidente había hecho de la política de seguridad.
Emergieron como tema el fortalecimiento del PRI, después de aquellos mismos comicios, y el robustecimiento de la figura política de Peña Nieto. El embajador sólo tomaba notas mentales. No era capaz de mover una ceja, un párpado o la comisura de sus labios.
Al final de la cita, Pascual hizo énfasis sobre el apoyo que el presidente Barack Obama otorgaba al presidente Calderón. Insistió con que ambos países debían enfrentar juntos a la criminalidad organizada bajo una misma lógica y coherencia.
Me llevé de ese encuentro tres conclusiones: que el embajador de Estados Unidos era un hombre profesional, que contaba con un conocimiento fino y acucioso de lo que estaba ocurriendo por aquel momento en México, y que se trataba de un funcionario muy cercano, tanto a la Casa Banca como al Departamento de Estado.
Los cables revelados por WikiLeaks en pocos aspectos distan de la narrativa desplegada en aquel encuentro de febrero de 2010. El desgaste del partido en el gobierno, la pérdida de popularidad del presidente mexicano y el papel del Ejército en la política de seguridad eran entonces temas repetidos de mesa en mesa entre periodistas.
Tales cables no hacen más que reproducir reflexiones recogidas dentro del llamado círculo rojo mexicano. Muy probablemente las comunicaciones secretas de las demás embajadas afirman ideas y reflexiones similares.
No me parece por tanto que las filtraciones de WikiLeaks sean motivo suficiente para exigir la renuncia del embajador estadounidense. Sobre todo si este funcionario ha jugado un papel discreto, serio, colaborativo y decoroso durante su mandato.
De ahí que por fuerza deba atender la otra razón que, supuestamente, hizo que el presidente Calderón exigiera la remoción. Ese otro argumento corresponde al ámbito privado y, sin embargo, toma relieve público por obra del principal habitante de Los Pinos.
En esa casa se afirma que el embajador estadounidense sostiene una relación sentimental con la hija de uno de los políticos priístas de mayor importancia. A partir de tal convicción se presupone que Pascual es incapaz de jugar un papel objetivo y balanceado como embajador.
En otras palabras, se acusa al funcionario de no ser lo suficientemente profesional como para poder separar la vida privada de su desempeño público. Al embajador se le habrían perdonado los cables de WikiLeaks, pero no sus relaciones amorosas.
Resulta penosa esta argumentación y sin embargo tiene visos de verdad. El culebrón televisivo se impuso como rasero para medir la estatura de Pascual y no su desempeño destacado como embajador.
¿Cómo habrá expuesto Felipe Calderón su razonamiento en la Casa Blanca? ¿Se habrá atrevido a transmitir la desconfianza que le da la filiación política del suegro del representante estadounidense en México?
No sorprende que Obama haya hecho oídos sordos a la muy mezquina preocupación del gobierno mexicano. Como tampoco lo hace que Pascual se haya ofendido y por tanto presentara su renuncia este fin de semana.
Con este episodio, en Washington, la política mexicana quedó exhibida como retrasada y provinciana. Ni duda cabe.
Analista político

No hay comentarios.: