domingo, octubre 23, 2011

El periodismo de investigación serio y peligroso, requiere respeto, cobertura y difusión



Pedro Echeverría V.

1. Blanche Petrich coordinó la mesa El periodismo de investigación, durante la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la ciudad de México, en la que participaron los periodistas y autores de libros José Reveles –Levantones, narcofosas y falsos positivos–, Diego Enrique Osorno, de El Cártel de Sinaloa, una historia del uso político del narco, y Marcela Turati, de Fuego cruzado. Con un Foro lleno Reveles, Osorno y Turati coincidieron en que escriben los libros sobre narcotráfico, operativos gubernamentales, niños, mujeres o trata de personas para "visibilizar a las víctimas", entender qué pasa en el país y, de ese modo, con información, "combatir el miedo". Sus trabajos, como podrá verse, se dedican a la investigación y al análisis del problema que mayor presencia ha tenido en México en los últimos cinco años: el narcotráfico

2. El periodismo de investigación –cuando se hace para servir a las clases oprimidas y no para ponerse a las órdenes de intereses políticos y empresariales- es la cima, el más alto nivel del periodismo. La realidad es que a ningún sector poderoso interesa conocer la realidad acerca de las clases marginadas, explotadas y miserables porque conocer lo que ha sido su misma obra, de nada les serviría, les perjudicaría para aumentar sus capitales. El periodismo de investigación que va al fondo de los problemas sociales no sólo no interesa a las clases dominantes (llámense políticos, empresarios, clero, inversionistas) sino que siempre están puestos para combatirlo y bloquearlo cuando se presenta. ¿Cómo entonces podrían anunciarlo, publicarlo, difundirlo, en sus medios de información, empresas monopólicas como Televisa, TV Azteca o Radiofórmula?

3. Pero esos mismos medios monopólicos de información que dominan totalmente los programas televisivos y radiofónicos, así como toda la publicidad, publican también decenas de revistas "de moda" que también dominan el mercado. En tanto el diario La Jornada y el semanario Proceso –ambos de investigación- venden alrededor de 100 mil ejemplares, las grandes revistas de la moda –esencialmente para mujeres porque le tocan la fibra que más les gusta y se colocan dentro de la ideología que el capitalismo les ha metido hasta lo más profundo de su cerebro- Glamour, Vogué, Muy interesantes, Playbol, Rolling Stone, Cosmopolitan, InTouch, Maxim, Cuore, Elle, Jueves, Gente, etcétera comercian varios millones de ejemplares y obtienen decenas de millones de pesos. Los libros científicos, los de análisis económico y político no se venden o se comercializan poco por falta de publicidad e interés.

4. Por eso el periodista Reveles fue claro al señalar en el Foro que "los libros que escriben (son ya entre 60 y 100 títulos) dan una perspectiva que "no nos da" en la radio ni la televisión, incluso ni la prensa escrita, por cuestiones de tiempo y espacio". Por eso también preguntó con cierta indignación: ¿Por que "no somos un país de indignados, como España, Chile, Francia, pese a los graves problemas por los que atraviesa México?. El periodista conoce muy bien la respuesta: México es un país donde la participación política ha sido rara durante los 70 años de dominio priísta y los 11 años del gobierno de la extrema derecha panista. Si el movimiento vallejista de 1958-59, si la lucha estudiantil de 1968, si las protestas electorales de 1988 y 2006, así como las batallas de Chiapas y Oaxaca representaron rebeldías importantes, éstas no pudieron consolidarse porque fuero reprimidas con brutalidad y por otras causas.

5. El periodista Osorno se fue al fondo del asunto y señaló que –de acuerdo con análisis y discusiones que ha tenido con sus compañero periodistas- puede concluirse que esta guerra contra el narcotráfico parece encontrarse dentro de "una política delineada en Estados Unidos para países como México, pero por desgracia aquí se producen los muertos y allá se queda el dinero". Y rebatió a aquellos que piensan que es solo "una "guerra estúpida" y no se dan cuenta que es "una guerra bien pensada". Hoy, cuenta Osorno: "de pronto me he visto con chaleco antibalas y casco en la cobertura de un operativo militar que buscaba integrantes del crimen organizado en Apatzingán, Michoacán" Por eso Osorno se ha preguntado: "¿Qué pasó con mi país cuando apenas estábamos en las discusiones acerca de las luchas sociales, de temas políticos, de la democracia?".

6. La periodista Turati, más interesada en los problemas sociales como pobreza, derechos humanos, pueblos indígenas o pendientes relacionados con niños y mujeres, de pronto se vio incrustada – en este terrible país de la violencia- en la "nota roja" o las cuestiones judiciales. Turati ha denunciado en Proceso la estrategia de Calderón al crear la Procuraduría de Atención a Víctimas del Delito con el fin de arrebatar banderas a Javier Sicilia. También denunció junto a Reveles que el ejército colombiano entrena a policías y militares mexicanos, pero en tácticas antiguerrilleras y antiterroristas en el medio rural o la jungla, no en las ciudades, donde aquí se libra la llamada guerra contra el narcotráfico. No tengo duda –y esta debe ser tarea de periodistas independientes- que estas investigaciones deben difundirse buscando romper el muro de la desinformación que ejercen las empresas privadas al servicio del poder.

7. En México el 95 por ciento de la televisión, la radio y la prensa escrita pertenece a los poderosos empresarios asociados a los gobiernos de derecha. Son más que imposibles de penetrar por sectores honestos de la izquierda no socialdemócrata. Los periodistas honestos que han logrado colarse en esos medios no representan ni el uno por ciento, sirviéndoles a los empresarios, la mayoría de las veces, para hablar de pluralidad y apertura. Por eso el periodismo de investigación sobre problemas sociales de los sectores pobres y oprimidos, son desconocidos o escasamente difundidos por uno que otro medio para el consumo de una minoría. Por eso la batalla en la lucha por una sociedad informada, igualitaria y justa tiene que pasar por encima de esos medios de información que durante muchas décadas han funcionado como verdaderos "lavados de cerebro" que impiden el desarrollo de cualquier pensamiento crítico.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Facebook se enfrenta a una sanción por mantener datos borrados por los usuarios


facebook

Sobre el derecho al olvido hemos hablado alguna que otra vez, el derecho que tiene un usuario a que sus datos sean borrados cuando se da de baja de un servicio o cuando, directamente, decide eliminarlos. De todos es sabido que Facebook mantiene una política bastante opaca en este sentido y conserva datos de los usuarios si éstos abandonan el servicio o eliminan una foto que habían subido, una práctica que podría llevarla a una sanción de 100.000 euros si prospera la investigación que se está llevando a cabo en Irlanda (motivada por las actuaciones llevadas a cabo por un estudiante de derecho de Australia).

La historia arranca cuando Max Schrems, un estudiante de derecho de Australia de 24 años, participó en un intercambio en la Universidad de Santa Clara en California y asistió a una charla impartida por un ejecutivo de Facebook. Max solicitó formalmente un CD con todos los datos personales que Facebook mantenía sobre su persona y se sorprendió al ver que el material era el equivalente a 1.200 folios que incluían datos que él había borrado expresamente. Al ver esto, Schrems decidió cursar 22 quejas al organismo de protección de datos de Irlanda que, tras evaluar el caso, comenzará la próxima semana una auditoría a Facebook que, si confirma las acusaciones, podría imponer a Facebook una sanción máxima de 100.000 euros (y abrir la puerta a otras investigaciones en otros países).

Entre los datos que Schrems se encontró había trazas de amigos que le habían borrado, amigos que él había borrado, el registro de conversaciones del chat, fotografías en las que había borrado la etiqueta, registro de sus accesos (con la IP origen, la fecha y la hora):

Descubrí que Facebook había guardado mensajes muy personales que yo había escrito y después eliminado, datos que podrían salir a la luz y dañar mi reputación. […] No quiero decir que haya algo criminal o prohibido en mis datos pero alguien que aspira a trabajar en el mundo del derecho debe velar porque sus conversaciones privadas no se conviertan en un material que le impidan conseguir un empleo. Si Facebook guarda todos esos datos está actuando de la misma manera que el KGB o la CIA. […] La información es poder y la información sobre la gente es poder sobre la gente, por tanto, asusta ver la cantidad de datos que Facebook almacena sobre las personas. ¿Y si alguien pudiese hackear Facebook y accediese a todos esos datos?

Facebook alega que cualquier persona puede solicitar formalmente un volcado del registro que mantienen puesto que los usuarios están en su derecho si bien garantizan que han tomado las medidas oportunas para que estos datos no puedan ser robados, algo con lo que intentan tranquilizar a los usuarios.

¿Sabe Facebook más de nosotros que nosotros mismos? Posiblemente sí y, ojalá que las autoridades exijan algo más de transparencia.

La otra carade Facebook



Jorge Zepeda Patterson

Si no hubiera sido por Facebook María nunca habría encontrado a su hija. Si no fuera por Facebook María nunca la habría perdido. Esta madre de Monterrey estaba desconsolada por la desaparición de su hija de 14 años, hasta que le dijeron que explorara la computadora de la adolescente. En su página personal de Facebook leyó un diálogo cargado de referencias sexuales sostenido con un desconocido que la dejó espantada. Expertos le ayudaron a penetrar en la página del pederasta, pero le pidieron no reportarlo a Facebook, porque la empresa podría dar de baja al tipo y nunca encontrarían su rastro. La chica fue rescatada días después en un prostíbulo en Aguascalientes.

Daily Beast/Newsweek publicó este sábado las críticas que Lydia Cacho planteó en Nueva York y Washington en relación a la negligencia de Facebook para impedir que pederastas utilicen su red para contactar menores de edad y circular pornografía infantil.

Durante la ceremonia en que le fue entregado el Civil Courage Prize de manos de Michelle Bachelet, la ex presidenta chilena y actual directora de ONU Mujer, la periodista mexicana explicó la manera en que los pedófilos utilizan Facebook para reclutar niños y para generar redes de consumidores de este tipo de pornografía. Al hablar ante la audiencia, la mayor parte de ellos filántropos y miembros de la élite empresarial neoyorkina, Cacho lanzó el exhorto: "Si ustedes tienen alguna influencia en Facebook, como inversionistas, les pido que hagan su tarea, exijan que Facebook detenga la pornografía infantil". Al día siguiente repitió su exhorto en Washington ante representantes del Congreso estadounidense.

En realidad el problema no es exclusivo de Facebook. Todas las empresas de redes sociales están organizadas sobre la lógica que lleva a maximizar el tráfico y favorecer la agregación de miembros. Pero en la medida en que se han convertido en la nueva plaza pública se han multiplicado los incidentes delincuenciales. La vida real y sus tribulaciones se han trasladado al mundo virtual. El problema es que en este mundo virtual la policía y las medidas de protección apenas comienzan a establecerse.

Cada día se abren 500 nuevos sitios con pornografía infantil, según alia2.org la organización líder en la investigación y denuncia de casos de pederastia en la web. Y muchos de estos nuevos sitios tratan de vincularse a páginas de Facebook para conectarse a sus usuarios.

Facebook ha sido lento y remiso en establecer medidas de seguridad. Primero porque va contra su naturaleza colocar filtros que inexorablemente llevan a reducir el acceso de nuevos miembros. Después de todo, el éxito de una red social depende del tráfico que acumula. En segundo término porque todo candado supone una estructura de soporte y seguimiento que requiere una inversión económica. Los números agregados de Facebook son de tal magnitud que un seguimiento discrecional a páginas "sensibles" entraña una infraestructura considerable.

Hasta ahora la empresa ha atacado el problema adoptando el programa PhotoDNA, que identifica el rostro de pedófilos y violadores registrados en una base de datos proporcionada por las autoridades norteamericanas. De manera automática el programa de reconocimiento detecta a un transgresor y reporta el caso.

El problema, denuncian Cacho y las organizaciones contra la pedofilia, es que estos programas apenas captan la punta del iceberg. Las bases de la policía son limitadas con relación al universo de pornógrafos infantiles. Los activistas han evidenciado fotos que actualmente están en Facebook con pornografía infantil que no son detectadas por los filtros automáticos.

Otra insuficiencia deriva del carácter mundial de la penetración de Facebook y la fragmentación de leyes y autoridades de alcances nacionales. Facebook y Twitter están obligados a reportar los casos detectados a NCMEC, la empresa a la que el gobierno norteamericano ha delegado la gestión de seguridad de menores en las redes. Si es un caso local se reporta al FBI y si es en otro país se envía a ICE (Inmigration and Coustoms Enforcement), que a su vez lo pasa a la embajada de cada país, en donde dormirá el sueño de los justos. De los 458 casos de pederastas españoles detectados en la red en 2010, ningún expediente llegó gobierno ibérico por carecer de un convenio. México lo tiene, pero aún no existe un caso en el que la PGR haya emprendido una investigación a partir de un reporte de Facebook. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas registra dos casos en esta red social, pero denunciados por particulares. Imposible saber cuántas madres podrían estar en la situación de la regiomontana María.

Mientras la presión social no les obligue a intervenir con mayor responsabilidad, Facebook responderá a Lydia Cacho y críticos similares con argumentos descalificadores y técnicos en una estrategia diseñada por una de las más grandes agencias norteamericanas de relaciones públicas. El debate apenas comienza.

www.jorgezepeda.net@jorgezepedap
Economista y sociólogo

Exploran cómo dar forma a propuestas de la sociedad, señalan

En asamblea, los indignados discuten la realidad del país

La diversidad, importante; hay que unificar puntos comunes, dicen

Foto
Integrantes del plantón de indignados de la Bolsa Mexicana de Valores, en Paseo de la Reforma, realizaron una asamblea de asambleas en la explanada del Monumento a la RevoluciónFoto
Francisco Olvera
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 23 de octubre de 2011, p. 14

El movimiento de los indignados de México realizó ayer su asamblea de asambleas en la explanada del Monumento a la Revolución, en la cual delineó actividades para los próximos días, y comenzó un ejercicio de análisis de la realidad del país.

Casi en punto del mediodía, los activistas comenzaron a agruparse y a debatir en torno de cinco mesas temáticas sobre economía, medios de comunicación, educación y cultura, resistencia civil no violenta y democracia real, en las cuales empezaron a darle forma a algunas de las propuestas que han surgido tanto en el ciberespacio como en los campamentos ubicados en Coyoacán y en la Bolsa Mexicana de Valores.

Luego de las presentaciones de rigor, muchas personas afirmaron que esta era la primera vez que decidían participar en una asamblea o en algún tipo de movimiento social. Muchos también se identificaron simplemente como ciudadanos, personas con ganas de ver en qué puede ayudar, y con la palabra comunidad muy a flor de piel.

Agitando las manos en el aire –a la manera de los sordomudos cuando aplauden– o cruzándolas en equis sobre la frente, los indignados manifestaron su beneplácito o su crítica frente a las posiciones que surgieron durante las mesas de debate, en una dinámica de asamblea que busca incorporar un lenguaje simbólico nuevo para escucharnos con respeto, y evitar los insultos y el abucheo.

Algunos de los asistentes se entusiasman porque ven más gente que el sábado anterior, y otros no ocultan su decepción porque ven menos, pero para Tomás Calles el hecho de que seamos más de dos ya es genial. Estamos teniendo un despertar muy fuerte, y esto apenas es el inicio de algo que no tiene enfoques partidistas.

De su lado, Victoria Beltrán advirtió que la gran cantidad de motivos para indignarse puede ser al mismo tiempo una ventaja y una desventaja del movimiento. Las reivindicaciones son tan amplias, que puede convertirse en algo muy vago. Aquí el asunto es cómo ir cuajando esto, cómo encontrar un hilo conductor que nos una hacia algo más dirigido, sin buscar una ideología general.

El hecho de que los indignados no tengan hasta ahora una plataforma más concreta de reivindicaciones y posturas es una característica positiva del fenómeno, señaló por su parte Daniel Terrones.

A partir de la diversidad hay que establecer objetivos comunes. No debemos caer en el error del siglo XX de buscar que todos piensen igual para pertenecer a una lucha. La diversidad es muy importante, sólo debemos identificar puntos en común, y mejor que esto se haga poco a poco para que se organice bien, aseveró.

La asamblea de ayer terminó con el acuerdo de realizar representaciones espontáneas para visibilizar problemas y plantear soluciones; impulsar proyectos de comunicación del movimiento a través de revistas, videos y documentales; hacer proyectos educativos en espacios públicos, a la manera de una universidad de la calle; hacer talleres sobre violencia y no violencia, cooperativismo, boicots y movimientos obreros, y organizar dentro de 15 días, en el Monumento a la Revolución, un espacio de trueque de bienes y servicios.

Mujeres y mujeres



Sara Sefchovich

Esta semana puso en claro que hay distintos modos de luchar por los derechos de las mujeres. Por un lado están las que hacen política dentro de los esquemas tradicionales: gobernadoras, jefas de partido, secretarias de Estado, diputadas, senadoras. Ellas fueron las más entusiastas para celebrar los 58 años del derecho de las mujeres a votar, y cómo no, si son las que han podido y sabido aprovecharlo. Las vimos felices en la reunión convocada por Josefina Vázquez Mota, en la del Ayuntamiento de Puebla, en la del Senado de la República con la presencia de la primera dama.
Y por otro lado están las que participan desde la sociedad, en grupos, redes, ONG's cuyas luchas tienen que ver de manera más amplia con los derechos humanos y contra la inequidad, la desigualdad, la pobreza, la violencia y la discriminación.

La diferencia es significativa, porque si bien es cierto que muchas de aquellas han contribuido a la causa de las mujeres, impulsando leyes, instituciones y debates, también es cierto que otras muchas sólo buscan su beneficio personal, al que envuelven en una retórica mujerista.

Éstas, en cambio, poco pueden obtener de beneficio personal en un país en el que para lograr algo hay que ir y venir, hacer gestorías, trámites y antesalas, salir a la calle, pelear y pelear para conseguir cada uno de los avances, que además se pueden echar para atrás al primer cambio en la dirección del viento, como decía Mary Poppins.

Pero no sólo por eso, sino, sobre todo, por algo más: porque aquello apunta a mantener (y legitimar) el sistema, mientras que esto busca cambiarlo. Me explico: En días pasados el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) entregó sus premios anuales a activistas sociales que luchan por la igualdad y la no discriminación, uno de los galardones fue para Marta Lamas.

En su discurso de agradecimiento, esta feminista puso sobre la mesa el sentido amplio de lo que significa hacer política y luchar por los derechos de las mujeres. Empezó por advertir algo que no estoy segura que comprenden quienes lanzan con tanta facilidad discursos mujeristas: la necesidad de un cambio que consiste en "llevar a cabo el proceso interno de desarmar los prejuicios que llevan siglos instalados en nuestra cultura: el racismo y el clasismo, la xenofobia y el machismo, la homofobia y la transfobia, el antisemitismo y la islamofobia". Y agregó: "La subjetividad tiene un papel importante en la política y también es necesario transformarla".

También propuso un segundo cambio, que consiste en sacar del debate el tema de las "identidades" y en su lugar meter el de ciudadanía.

Se trata de dos cambios profundísimos: el de las mentalidades y el del piso que sustenta el odio a la diferencia. Lograrlos significaría alterar por completo los ejes que constituyen nuestra cultura y apuntar verdaderamente a que quepan todos, los iguales y los diferentes, porque ya lo que cuenta no es "el alma nacional" y ese tipo de ideas que justifican el rechazo al otro, sino lo ciudadano, en laico, en civil, en jurídico.

Es en estos ejes en donde Lamas pone el potencial emancipador que necesitamos como sociedad, lejos de la simple inversión de estereotipos que proponen algunos o de la simple ampliación de espacios dentro del mismo sistema.

La diferencia entre el discurso de Lamas y el de las otras es que mientras éstas hablan de cuotas que les permitan a algunas entrar a los espacios ya existentes de la política, la empresa, los medios de comunicación, la academia, el arte, y demás, aquella habla de cambios para todas las mujeres, para las minorías, los diferentes y también para los iguales y los "normales". Es decir, que mientras la primera propuesta abre puertas a muchos y muchas, la segunda definitivamente cambia a la sociedad de manera integral. Y es que una convierte a los que logran entrar en parte del aparato y de la estructura establecidos, pero la otra altera completamente eso, ya que de partida nos incluye a todos en la medida en que somos ciudadanos. De allí que la concepción de lo que es hacer y pensar la política aparezca como diferente a la tradicional. Y de eso se trata.

sarasef@prodigy.net.mx
www.sarasefchovich.com
Escritora e investigadora en la UNAM

A quien pueda interesar…


Sandra Lorenzano

Para Margarita y Ángela, Juan Camilo y Darío,por el cariño colombiano

"Escribo y te escribo / porque me niego a morir / A callar, a olvidar. / Escribo y te escribo / para la memoria / para la reparación / para el perdón / mas no para el olvido. / Escribo y te escribo / porque no quiero ser portadora / de un corazón insensible / no quiero ser portadora / de un alma que no suspenda el baile / cuando al otro, a la otra / les oprime la muerte." Con estas líneas, respondió Dola a la invitación recibida. Mandó sus versos desde Cali, y se sumó así a las más de cinco mil cartas que llegaron de toda Colombia.

Porque escribir es compartir, es buscar compañía, es saberse parte de un todo, es sumar la voz propia a las voces de los demás. Porque la palabra es diálogo y comunidad. Porque permite decir dolores y esperanzas; miedos y sueños. Porque permite conocer los miedos y los sueños de los otros, y vernos en ese espejo. Porque no hay mejor antídoto contra la violencia y la soledad, contra la desesperación o la tristeza. Porque las cartas son memorias entrelazadas. Por todo esto, la convocatoria era sencilla: escriban, cuenten… aquí estamos para escucharlos y escucharnos, para leerlos y leernos, para saber que entre todos podemos tejer una red de palabras que nos sostenga, que nos proteja.

"Ésta es una invitación a que escriba una carta sobre cómo ha enfrentado la adversidad. Escríbale a quien ya no está, a quien está lejos, a quien no quiera escucharle o a un desconocido. Cuéntele a sus hijos cómo tener esperanza a pesar de la violencia o muéstrele a quien usted ama cómo ha hecho para continuar soñando en un mañana. Invite a los niños a que nos cuenten cómo han logrado resistir el miedo. Nos interesa su historia grande o pequeña. Queremos leerla y recolectarla para que otros puedan leerla y recordarla."

Esta invitación recorrió el territorio colombiano. Pasó de mano en mano, y de boca en boca. Y las cartas comenzaron a llegar a la Biblioteca Luis Ángel Arango, una de las instituciones convocantes, y uno de los símbolos de la cultura en este país castigado por la violencia desde hace ya tantos años. ¿Cómo conviven la fuerza cultural fascinante y vital de Colombia – creativa, propositiva, valiente – y el horror? Los proyectos se suceden buscando construir espacios de diálogo y comunicación, espacios de convivencia y de restablecimiento del sentido de comunidad. Así nació "Cartas de la persistencia". Hoy forman entre todas un archivo de la memoria colombiana. Hay cartas dirigidas a familiares desaparecidos, cartas de los secuestrados a sus seres queridos, cartas que hablan del coraje, de la confianza construida paso a paso, de los miedos enfrentados, cartas de amor y de ausencia. "Estimado amigo", "A la mujer que tanto amé", "Querido hijo", "A quien pueda interesar"…

"Respetada oscuridad: La carta que me atrevo a escribirle es para pedirle el favor que por la noche no me asuste más, ya que cuando apago la luz de mi cuarto siento mucho miedo. Por eso le pido señora oscuridad que no me asuste y sea un poco más clarita cuando duermo y podamos ser amigos. Le agradezco de antemano su atención a mi petición", escribió el pequeño Jhonatan Rodríguez.

Las confesiones nos buscan. Somos también sus destinatarios. Una carta es "una saeta esperanzada", escribe Ángela Pérez en el epílogo de estas páginas maravillosas que son, además, un "Libro al viento"; un libro para leer y dejar para que otros también puedan leerlo y continúen así la cadena de complicidad. Todos somos lectores de esa esperanza. Y la celebramos, porque esos miles, y ustedes, y yo seguimos - ¿tercamente? - convencidos del poder de la palabra para lograr que la oscuridad sea un poco "más clarita", y más fuertes y amorosos los brazos que nos sostienen en cada línea que alguien ha escrito.

Combaten con cómics la trata de personas



Ariane Díaz
Periódico La Jornada
Domingo 23 de octubre de 2011, p. 38

Historias reales transformadas en cuentos de hadas y fábulas y difundidas en forma de cómic, conforman la campaña de prevención de trata de personas con fines de explotación sexual que la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez ha puesto en marcha para alertar a poblaciones callejeras, barrios, pueblos y comunidades indígenas sobre ese problema.

Con seis historietas y sus respectivos audio cuentos, donde las flores, mariposas y ruiseñores hacen las veces de niñas y adolescentes reclutadas para ejercer el comercio sexual, y las brujas representan a políticos, empresarios o jerarcas de la Iglesia, la campaña busca llegar a cuando menos seis estados de la República: Guerrero, Morelos, Jalisco, Chiapas, Tlaxcala y Puebla.

Jaime Montejo, integrante de la agrupación, explicó que la adaptación de las historias Mariposas Nocturnas, Flores Silvestres, Niñas de la Soledad, Ruiseñoras de Ensueño, El Tigre Floral y La Feta Genio es resultado de un taller de literatura que la organización lleva a cabo con trabajadoras sexuales de La Merced.

La difusión de las historietas pretende abonar a una cultura de la prevención en materia de trata de personas en comunidades rurales y urbanas, que son origen, tránsito y destino de grupos con fines de explotación sexual.

Mariposas Nocturnas fue el primer título de la serie, lanzado el 30 de abril de 2003 como una primera campaña contra la explotación sexual comercial infantil y adulta. La historia hace referencia a cómo operan las bandas del crimen organizado dedicadas a esa actividad.

Ruiseñoras de Ensueño marcó el inicio de la segunda campaña de prevención, este año, y habla de cómo la extrema pobreza, el hacinamiento de las familias numerosas, la carestía, la inequidad de género y el machismo son algunas de las causas que orillan a algunas mujeres a prostituirse.

El respeto a la diversidad sexual es abordado en El Tigre Floral, fábula que refiere cómo la homofobia propicia el camino para la explotación sexual y subraya la importancia de reconocer el derecho de las personas a ser diferentes.

Los audiocuentos, producidos con el apoyo del Instituto Mexicano de la Radio, se distribuyen de manera gratuita para ser difundidos a través de radios comunitarias, universitarias y medios libres.

New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (1%) que controla al mundo (99%)

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Miembros de Ocupa Wall Street marcharon este viernes en Nueva YorkFoto M. Fleshman


New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (uno por ciento ) que controla al mundo (99 por ciento).

Andy Coghlan y Debora MacKenzie, de la revista científica New Scientist (19/10/11) revelan la red capitalista que gobierna el mundo, basados en una investigación de tres teóricos de los sistemas complejos –Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston– del Instituto Federal de Tecnología Suizo, con sede en Zurich.

Coghlan y MacKenzie aducen que la ciencia ha confirmado los peores temores de los contestatarios indignados en todo el mundo (ver Bajo la Lupa, 16/10/11): Un análisis de las relaciones entre 43 mil trasnacionales ha identificado un relativamente reducido grupo de empresas, principalmente bancos (¡supersic!), con un poder desproporcionado sobre la economía global.

Se confirma también nuestro axioma añejo sobre el supremo poder que ejerce la bancocracia, quintaesencia de la parasitaria plutocracia global.

Los investigadores suizos extrajeron de ORBIS 2007 –base de datos que lista 37 millones de empresas e inversionistas en el mundo– los datos de 43 mil 60 trasnacionales y la participación propietaria que las vincula entre sí, con lo que construyeron un modelo que expone a las empresas que controlan a otras mediante redes de acciones en común, acoplado a los ingresos operativos de la empresa que revela el mapa de la estructura del poder económico.

El notable hallazgo, que será publicado de manera formal en PLoS ONE –publicación científica de Public Library of Science–, reveló un núcleo de mil 318 empresas con propiedad accionaria entrelazada; cada una estaba ligada en promedio con otras 20.

Coghlan y MacKenzie explayan que "aunque las mil 318 empresas representan 20 por ciento de los ingresos operativos globales, son dueñas en forma colectiva mediante sus acciones en la mayoría de las empresas estelares (bluechips) y manufactureras del mundo –es decir, la economía real– que representa 60 por ciento adicional de los ingresos globales". ¡Son las dueñas invisibles del mundo gracias a la conectividad de redes financieras!

Cuando los investigadores profundizaron y desenmarañaron la red propietaria, encontraron que ésta llevaba a una superentidad de "147 empresas aún más estrechamente conectadas –cuya propiedad total está controlada por otros miembros de la superentidad– que controlan 40 por ciento de la riqueza total de la red", es decir, menos de uno por ciento (¡extrasupersic!) de las empresas controlan 40 por ciento de la red entera, cuya mayoría son instituciones financieras.

Entre las 20 primeras destacan el banco británico Barclays, y los bancos estadunidenses JPMorgan Chase & Co, y el Grupo Goldman Sachs.

Los expertos suizos consideran que se trata de la primera investigación científica de la arquitectura de la red de propiedad internacional y la computación del control que detenta cada jugador global en la que encontraron que un diminuto número de instituciones financieras forma una superentidad. Una de las consecuencias de su asombroso hallazgo es que la estructura del control de la red de las trasnacionales afecta la competencia global de los mercados y la estabilidad financiera.

Para los autores suizos es fundamental entender el funcionamiento de la economía mundial y su implicación en la estabilidad financiera global cuando las instituciones financieras establecen entre sí vinculantes contratos financieros, como los empréstitos con los derivados, con varias otras instituciones lo cual les permite diversificar el riesgo pero al mismo tiempo les expone al contagio.

Debido a su transcendencia vale la pena señalar a las primeras 50 empresas de las 147 firmas superconectadas:

1) Barclays PLC; 2) Capital Group Companies Inc; 3) FMR Corporation; 4) AXA; 5) State Street Corporation; 6) JP Morgan Chase & Co; 7) Legal & General Group PLC; 8) Vanguard Group Inc; 9) UBS AG; 10) Merrill Lynch & Co Inc; 11) Wellington Management Co LLP; 12) Deutsche Bank AG; 13) Franklin Resources Inc; 14) Credit Suisse Group; 15) Walton Enterprises LLC; 16) Bank of New York Mellon Corp; 17) Natixis; 18) Goldman Sachs Group Inc; 19) T Rowe Price Group Inc; 20) Legg Mason Inc; 21) Morgan Stanley; 22) Mitsubishi UFJ Financial Group Inc; 23) Northern Trust Corporation; 24. Société Générale; 25) Bank of America Corporation; 26) Lloyds TSB Group PLC; 27) Invesco PLC; 28) Allianz SE; 29) TIAA; 30) Old Mutual Public Limited Company; 31) Aviva PLC; 32) Schroders PLC; 33) Dodge & Cox; 34) Lehman Brothers Holdings Inc; 35) Sun Life Financial Inc; 36) Standard Life PLC; 37) CNCE; 38) Nomura Holdings Inc; 39) The Depository Trust Company; 40) Massachusetts Mutual Life Insurance; 41) ING Groep NV; 42) Brandes Investment Partners LP; 43) Unicredito Italiano SPA; 44) Deposit Insurance Corporation of Japan; 45) Vereniging Aegon; 46) BNP Paribas; 47) Affiliated Managers Group Inc; 48) Resona Holdings Inc; 49) Capital Group International Inc, y 50) China Petrochemical Group Company.

De este núcleo supercompacto, 24 (¡supersic!) empresas pertenecen a EU, ocho a Gran Bretaña, cinco a Francia, cuatro a Japón, tres a Alemania, dos a Holanda, dos a Suiza, una a Italia, y una a China (la 50). De ellas, 44 son entidades financieras: ¡88 por ciento!

Se consolida así el teorema de que la dupla anglosajona controla el mundo financiero, en su quintaesencia centralbanquista monetarista que hemos denominado la bancocracia global –que a su vez domina la economía real cuando la clase política está totalmente ausente, para no decir que ha sido excesivamente lubricada–, al unísono de algunas entidades que sobreviven del G-7 (Francia, Japón y Alemania) –extensivo al G-10 (Suiza y Holanda)–, mientras apenas irrumpe China de parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), quienes exhiben su dramática vulnerabilidad, no se diga la patética miseria de Latinoamérica, África, el mundo islámico y el mundo árabe.

Por lo menos es saludable conocer cuál es la superentidad financierista que ha impuesto su dictadura global, la bancocracia, en su quintaesencia anglosajona.

Un enfoque zoom (literal) devela la circularidad superconectada de las principales 18 trasnacionales del sector financiero al momento del arranque del análisis (2007: un año antes al estallido de la grave crisis financiera global): Prudential Financial, Morgan Stanley, Citigroup, Bank of America Corp., State Street Corp., Goldman Sachs, Bear Stearns, Lehman Brothers, T Rowe Price, UBS AG, Deutsche Bank, Credit Swiss, Commerzbank, Franklin Resource, Barclays PLC, JP Morgan Chase &Co., Merril Lynch y Axa.

Cuatro años después algunas de estas entidades financieras, en su mayoría anglosajonas, han quebrado (Lehman Brothers) o se han fusionado (Bear Stearns, adquirida por el gigante de los derivados financieros JP Morgan Chase) o están al borde de la insolvencia (Bank of America y Citigroup) y, más que nada, han colocado al mundo al borde del precipicio debido a su maligna superconectividad totalmente desregulada.

El diagnóstico de la patología que asuela al mundo está hecho; falta la terapéutica liberadora.

Mar de Historias : La Casa de Todos

Cristina Pacheco
Dos hombres caminan por el Eje Central. David, el más alto, es de facciones orientales. Lorenzo, de complexión atlética, cojea y tiene en la frente una cicatriz. Ambos van con los hombros encogidos y las manos en los bolsillos. Así se defienden contra las ráfagas de aire helado que se desprenden de un engañoso cielo que se diría primaveral.

Al llegar a la esquina se detienen. David descubre en la banqueta un cigarro a medio consumir. Lo levanta y lo guarda con sigilo en su chamarra. Al percibir el gesto reprobatorio de su compañero, se explica:

David: Desde la época en que estuve sin trabajo, se me quedó la costumbre de levantar colillas para tener qué fumar.

Lorenzo: A mí nunca me llamó la atención el cigarro. Me han dicho que es muy difícil dejarlo.

David: Bastante, y más cuando estabas impuesto a fumarte dos cajetillas diarias, como yo. Era de los que encienden un cigarro con otro, por eso en la fábrica me apodaban El Chacuaco. (Levanta el índice derecho.) Ahora se ve normal, pero llegué a tenerlo amarillo, por la nicotina.

Lorenzo: ¿Y cómo le hiciste para dejarlo?

David: Fue de golpe, una mañana en que Rosa me dijo: No tienes para comprarle pan a tus hijos, pero qué tal para tu maldito vicio. Comprendí que mi esposa estaba en lo cierto, y en ese momento me fumé mi último cigarro. Para que Rosa no creyera que lo dejaba por ella, le inventé que había hecho manda de no fumar en un año.

Lorenzo: ¿Y de veras te aventaste todo ese tiempo sin acercarte a los cigarros?

David: Descontando los que gorreaba o los que recogía en la calle, sí. Creo que la Virgen me lo tomó en cuenta, porque al poco tiempo encontré chamba en La Casa de Todos.

II

Lorenzo: ¿Cómo es?

David: ¿La Casa? Amplia, pero muy fría, por eso te dije que te vinieras abrigado.

Lorenzo: Me refería al trabajo.

David: Como cualquiera que sea de mantenimiento. Lo difícil es el trato. Menos borrachos y drogadictos, se acepta toda clase de gente, hasta loquitos. Son los menos cargados, pero aburren con sus historias. El más latoso se llama Severiano. Un pelirrojo grandote. Ya lo vas a ver.

Lorenzo: ¿Y qué onda con él?

David: Friega de un hilo y siempre con lo mismo. No le hagas mucha plática, porque si no para que te lo quites de encima va a estar en chino. A mí nadie me lo advirtió. La mañana en que llegué a La Casa de Todos, Severiano se me acercó para quejarse porque, después de 11 horas de estar en la calle tratando de vender sus cedazos, había vuelto a su casa sin haberse ganado ni un solo centavo. Creí que el problema era del día anterior, pero Márquez, mi compañero de trabajo, me explicó que Severiano llevaba años contándole lo mismo. Entonces me di cuenta que el pelirrojo no estaba en sus cabales. Cuando me preguntó si alguna vez me había sucedido algo tan horrible –no poder ganarme ni un solo centavo en todo un día–, le seguí la corriente.

Lorenzo: ¿Y qué respondiste?

David: La verdad: que no. Se puso a llorar y me dijo que a él sí, muchas veces, hasta que por vergüenza decidió alejarse para siempre de su familia.

Lorenzo: A lo mejor ellos siguen buscándolo.

David: Puede ser, pero no lo creo. Han pasado años. Quizás hasta lo den por muerto.

Lorenzo: ¿Severiano vive en La Casa?

David: No. De los que asisten, ninguno puede quedarse allí. Tienen derecho a desayunar o a comer, pero luego deben irse.

Lorenzo: ¿Adónde?

David: Algunos al lado de su familia. Sabemos que la tienen, porque nada más se toman el café con leche. El pan lo guardan y se lo llevan para dárselos a sus esposas o a sus hijos. Otros alquilan cuartos de azotea. Severiano vive en uno. Sale en la madrugada a recoger cartones y más tarde se presenta en La Casa de Todos. Desayuna y vuelve a pepenar. A las dos regresa. Es el que más se tarda en comer, porque se pasa todo el tiempo hablando. Nada más los recién llegados le hacen caso. Los otros, como ya conocen su rollo, lo tiran a loco.

Lorenzo: ¡Pobre!

David: Que no te dé lástima, porque si no, ya te dije, no te lo vas a quitar de encima con el cuento de que muchas veces se fue a dormir sin haberse ganado ni un solo centavo en todo el día.

Lorenzo: ¿Qué se sentirá?

David: ¡Horrible! Yo lo he sentido, y eso que mi situación no fue tan dura porque Rosa siempre ha trabajado. Jamás me reclamó mi desempleo, pero yo me veía como si fuera lo peor. Te juro que me pasaba las noches llorando y sin atreverme ni siquiera a acercarme a mi mujer. Llegué a pensar en separarme de Rosa. Si no lo hice fue por mis hijos.

Lorenzo: Llevaba tiempo sin verlos, pero el domingo que fui a tu casa y me los encontré, por poco me caigo. ¡Están grandísimos!

David: El Gil va a cumplir l4 y Lalo ya anda en los l2. Son buenos muchachos, pero no quieren seguir estudiando. Dicen que para qué si luego ni van a conseguir trabajo.

Lorenzo: ¿Entonces?

David: No sé. Con su madre y conmigo casi no hablan. Rosa sufre por eso. Se arrepiente de que no hayamos tenido hijas. Según ella, las niñas son menos rebeldes.

Lorenzo: Eso era antes, ya no. Te lo digo por experiencia.

David: ¿Tienes problemas con Deyanira?

Lorenzo: Bastantes. No me gustan sus amistades, y su novio, ¡menos! Cuando su madre le aconseja que se ande con cuidado y no vaya a meter la pata, le responde que no es ninguna niña y sabe muy bien lo que hace. Tiene l6 años, ¿te imaginas? (Consulta su reloj.) ¿Falta mucho para que lleguemos a La Casa de Todos?

David: No, pero si ya te cansaste podemos tomar la micro.

Lorenzo: Está bien caminar.

David: A mí me ha gustado mucho desde que hacía deporte. Según yo, iba a ser olímpico levantando pesas, y ya ves, lo único que llego a levantar son colillas de cigarro. (Toma a Lorenzo del brazo y lo jala.) ¡Cuidado! Esa micro te pasó bien cerquita.

Lorenzo: Sería a metros.

David: La vi rozándote. O será que desde que me atropellaron me volví miedoso. A veces creo que si no hubiera tenido el accidente habría llegado por lo menos a campeón nacional. Pero bueno, ya para qué lo pienso.

Lorenzo: Voy sintiendo hambre. ¿Qué te parece si nos echamos una guajolota con atole de fresa? Como a dos cuadras siempre se pone un puesto.

David: No podemos tardarnos, ya van a dar las ocho.

Lorenzo: Falta media hora, hay tiempo.

David: No la amueles: será tu primer día de trabajo y no puedes llegar tarde.

Lorenzo: Bueno, entonces pedimos las guajolotas y nos las vamos comiendo en el camino.

David: Como si fuéramos chamacos que van a la escuela y no pueden esperarse hasta la hora del recreo para comerse su torta.

III

Lorenzo: Por ir tan rápido, ya me manché de atole.

David: No se nota.

Lorenzo: Eso decía a mi madre cuando me llevaba a la primaria y veía mi uniforme sucio. No te preocupes, al fin que ni se nota. Siempre salíamos de la casa a estas horas: 20 para las ocho. En todo el camino ella me hablaba como si yo fuera un hombre de 50 años. Entiendo que la pobre quería desahogarse con alguien, pero creo que hizo mal describiéndome con tanta franqueza sus broncas con mi papá. Él era muy violento. Un día que fuimos al mercado, un viejo que llevaba un costal sobre la espalda se tropezó con mi padre y él se le fue encima a golpes. Mi mamá le pidió que no le pegara a un anciano, pero él no le hizo caso. Se armó un escándalo, todos nos veían. Nunca olvidaré a una señora que me dijo: Pobre niño. Qué recuerdo tan feo vas a guardar. (Tose para esconder su emoción.) Mira: aquella es La Casa de Todos, y el que acaba de dar la vuelta en la esquina es Severiano. Ya me vio. Salúdalo, pero no le hagas plática porque si no, va a ponerse a contarte su historia.

Jubilación: panorama sombrío


Llevará el actual sistema de pensiones a un país de viejos pobres: expertos

Con el SAR, sólo las Afore ganan; trabajadores en retiro, sin beneficios

No tendrán acceso a la prestación entre 28 y 30 millones de personas

Foto
Jubilados del Seguro Social hacen largas filas para cobrar sus pensionesFoto Guillermo Sologuren


Rosa Elvira Vargas
Periódico La Jornada
Domingo 23 de octubre de 2011, p. 2

La ausencia de un auténtico y equitativo sistema de pensiones tiene a millones de mexicanos ante una realidad de pobreza vigente o en ciernes.

Quienes adquirieron el derecho a la jubilación ya reciben –o deberán esperar, luego de una vida de trabajo– una exigua pensión que actualmente promedia entre dos y cuatro salarios mínimos.

Al mismo tiempo, un universo calculado entre 28 y 30 millones de trabajadores carecen de expectativas para pensionarse, pues sólo un tercio de los económicamente activos cotiza en alguna institución de seguridad social.

El resto, a falta de tal protección vive ya, o está condenado, a transcurrir su vejez en la pobreza y precisado de emplearse bajo cualquier condición y salario para simplemente sobrevivir.

Tan sombrío panorama no representa la antípoda de aquellos ya retirados o con posibilidades de serlo. Descontando a los altos burócratas (funcionarios) jubilados con elevadas pensiones, a los beneficiarios de las llamadas jubilaciones dinámicas (IMSS, CFE, Pemex) y a quienes forman parte de los llamados sistemas no reformados (estatales y universitarios, por ejemplo) los pensionados la pasan bastante mal.

En junio, el Centro de Análisis y Estudios de la Seguridad Social (CAESS) reportó que en México las pensiones representan entre 25 y 30 por ciento del último salario previo a la jubilación y ubica al país dos o tres lugares antes del último entre las pensiones más exiguas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, los sistemas públicos de pensiones tienen un déficit de más de 150 por ciento del producto interno bruto, que gravita sobre las finanzas públicas, según un estudio reciente de la firma Lockton, Ernst & Young (EY) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Los especialistas en este intrincado tema divergen en cuanto a qué dar prioridad para evitar se cumpla el augurio de que hacia mediados de siglo México será, si no se actúa ya, un país de viejos pobres.

Las estimaciones demográficas vinculadas al universo laboral coinciden: para 2050 sólo 25 por ciento de los mayores de 60 años recibirá alguna pensión, en una población estimada de 30 millones en el rango de la tercera edad.

Así, mientras EY y el IMEF llaman a replantear el sistema público de pensiones y realizar reformas laborales y fiscales indispensables para las necesidades actuales y futuras, especialistas como Alejandro Villagómez, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), aseguran: el problema es económico más que de regulación.

"Gran parte de quienes no reciben pensión se debe a que están en la informalidad. Se trata del mercado laboral; y es lo mismo frente a la queja de que las pensiones son muy pequeñas: es la economía, los bajos salarios. El dilema se ubica –insiste– en la cobertura".

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) define que el sentido de un sistema de pensiones no es la adopción de tal o cual herramienta sino proporcionar estabilidad al bienestar de los ciudadanos.

Las reformas legales de 1997 para pasar de un sistema de pensiones de beneficio definido –con prestaciones generosas, una todavía elevada proporción de contribuyentes respecto al número de jubilados e importantes transferencias fiscales hacia las pensiones– a otro de contribución definida –cuentas individuales– si bien han quitado cierta presión a las finanzas públicas, están muy lejos de resolver el sentido de todo sistema de retiro: satisfacer las necesidades de seguridad y protección del ser humano.

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue imputado desde su origen y hoy ese rechazo se mantiene bajo una verdad evidente: como está diseñado, sólo las Afore ganan.

Las proyecciones de actuarios como José Luis Salas Lizaur, de la UNAM, lo patentizan con estos resultados:

En los diferentes escenarios de carrera salarial y niveles de sueldo considerados, con un periodo de cotización de 30 años, la pensión del IMSS bajo la ley 1973 resulta ser de 54.3 por ciento del último salario integrado para sueldos iguales a 25 salarios mínimos y de 70.60 por ciento para salarios iguales a dos salarios mínimos.

Añade: En cambio, con la Ley del IMSS de 1997, bajo los mismos escenarios y años de cotización, el nivel de remplazo de las pensiones resulta ser de 11.7 por ciento para salarios iguales a 25 salarios mínimos y de 50 por ciento para salarios iguales a dos salarios mínimos (gracias a la pensión garantizada).

En el otro extremo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) defiende la pertinencia de las cuentas individuales en la urgencia que existía –ya en la década de los 90 del siglo pasado– de hacer transformaciones estructurales ante los cambios demográficos –disminución de número de trabajadores activos financiando las pensiones– y en el aumento de las expectativas de vida.

Esto último lleva a que el pago de pensiones por un mayor número de años y la disminución en el número de trabajadores activos ha hecho financieramente insostenibles los sistemas de reparto en todo el mundo, indica.

Asegura que con las reformas a la Ley del IMSS, se dio viabilidad al sistema de pensiones, pues mientras en 1943 había 26 trabajadores en activo por pensionado, en 2035 esa proporción será de dos a uno.

El problema está sin embargo en el funcionamiento del mercado de las Afore, el cual presenta serias irregularidades y fallas, indica el actuario Alejandro Turner Hurtado, uno de los autores del libro Temas relevantes y aplicaciones prácticas en materia de retiro y jubilación en México, editado en marzo pasado por EY y el IMEF.

Su estructura actual llevará, apunta, a que el trabajador no obtenga una pensión óptima, entre otras razones porque existe inelasticidad en la demanda en ese mercado, y a que por lo general no se acierta para elegirlas.

Esto último representaría más de 300 por ciento de diferencia en la pensión a recibir.

Y anticipa: con el actual sistema, las tasas de remplazo serán muy pequeñas, la mayor parte de los futuros pensionados bajo el nuevo régimen obtendrá sólo la pensión mínima garantizada y una escandalosa cantidad de trabajadores no tendrá ni siquiera acceso a ésta, debiendo conformarse con el retiro de las aportaciones, lo que provocará que no se cumpla el objetivo básico de un sistema público de pensiones.

Jorge Meléndez Barrón, ex director de Administración y Finanzas de la Afore Siglo XXI, resume: A partir de las reformas, los esquemas son de contribución definida; es decir, se establecen los términos en los cuales deben destinar al sistema el propio trabajador, su patrón y el gobierno federal, pero no hay una garantía de una pensión específica con base en alguna fórmula de la ley.

Y ubica el real sentido a la reforma: en parte, la reducción del costo del esquema de pensiones se obtuvo a costa de una menor tasa de remplazo promedio de las pensiones, es decir, la cuantía de ésta en el esquema reformado es menor que antes del cambio legal como proporción del salario con el que cotizaba el trabajador cuando estaba activo.

Además, y pese a las reformas recientes, las comisiones que cobran las Afore son muy elevadas, sobre todo ante la ausencia real de competitividad.

La Consar asegura que las reformas han dado sustentabilidad fiscal a los sistemas de pensiones, procurando siempre otorgar el mayor beneficio posible al trabajador.

Hoy, 97 por ciento de las cuentas individuales administradas por las Afore (42 millones en total) son de afiliados al IMSS, donde la mayor proporción –35 por ciento– son trabajadores de entre 27 y 36 años.

En contraste, 27 por ciento de quienes cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) –y quienes merced a las reformas a su régimen jubilatorio en 2007 también pasaron al régimen de cuentas individuales– tienen entre 46 y 55 años.

Las Siefore (sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro administrados por una Afore) administran hoy mil 462 millones de pesos a valor de mercado; son el segundo intermediario financiero con 13 por ciento de activos netos del sistema, tienen activos netos que representan 21.46 por ciento del ahorro interno y participan con 28.53 por ciento del total en circulación del mercado de deuda privada.

Según la Consar, el actual sistema ha otorgado rendimientos competitivos de 13.29 por ciento nominal y 6.39 por ciento real en 14 años de existencia.

Pero los expertos insisten: si no se modifican las leyes de seguridad social (incrementando las aportaciones al seguro de vejez y retiro al menos 5 puntos del salario de cotización en el caso del IMSS) y no se desarrollan esquemas complementarios y sustitutivos del ahorro, México tendrá una significativa y creciente población de viejos en pobreza en un futuro cercano, anticipa Salas Lizaur.

No hay comentarios.: