domingo, octubre 09, 2011

Los estudiantes chilenos, vanguardia de las luchas en América Latina: aprender de ellos y apoyarlos



Pedro Echeverría V.

1. Un pueblo como el chileno, masacrado en 1973 por un golpe de Estado fascista de Pinochet, que provocó miles de asesinados y encarcelados, que sufrió una criminal dictadura y luego cuatro gobiernos pactados y temerosos, ¿Cómo tiene ahora a decenas de miles de estudiantes chilenos dignos en las calles, junto con sus padres, para luego agruparse y organizarse, y convertirse hoy en el modelo y el ejemplo de lucha para América Latina? ¿Cuál ha sido esa estrategia política que ha obligado al gobierno derechista de Sebastián Piñera a retroceder, a pesar de no haber dejado de reprimir con brutalidad y crueldad? ¿Por qué 38 años antes y después del golpe de Estado asesino los estudiantes de entonces y sus padres no tuvieron la conciencia necesaria para bloquear las calles y evitar la terrible masacre preparada por el gobierno yanqui de Nixon y su canciller Kiessinger? ¿Qué cambió, cuál fue el comportamiento de estos sectores hoy en lucha?

2. La realidad es que nadie puede decir en donde va a saltar la chispa que incendie la pradera. Precisamente por eso los yanquis, los gobiernos: colombiano e israelí, intensifican sus cursos a los ejércitos del mundo. Les intensifican sus enseñanzas con el pretexto de combatir el Narco, pero la realidad es que preparan a esos ejércitos para combatir las rebeliones de los pueblos del mundo contra el funesto capitalismo opresor. El general Naranjo, jefe de las Fuerzas Colombianas y capacitador de las Fuerzas Armadas mexicanas acaba de declarar que "los delitos trasnacionales se combaten con fuerzas trasnacionales. Que Colombia tiene convenios con 67 países y 108 cuerpos de policía de inteligencia con los que comparte información y operaciones". Mientras las poderosas fuerzas asesinas se coordinan los pueblos de América Latina y el mundo marchan desunidos. Es por eso que hay que hacer conciencia que la lucha de los chilenos es la misma de los pueblos del mundo.

3. Los estudiantes han realizado, en medio de ese pueblo de 18 millones de habitantes, un plebiscito este fin de semana. En él los organizadores –sin contar con apoyo gubernamental ni de los medios de información- plantean cuestiones como una educación pública y gratuita, la descentralización de las escuelas, la prohibición del lucro con fondos público en todos los niveles de la enseñanza y la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional. En el centro de estas demandas está el planteamiento de fondo que es la lucha contra la privatización educativa en el centro de una economía chilena que ha sido vanguardia del neoliberalismo friedmaniano en la privatización. La huelga estudiantil de cinco meses, que es un movimiento real, firme y sólido y una dirigencia consecuente, le da una gran legitimidad al proceso. Eso duele al gobierno, a los empresarios y a los jefes militares.

4. Milton Friedman es aquel economista de los "Chicago Boys" yanquis que recibió el Nobel y que estrenó o ensayó el neoliberalismo y la criminal privatización después de visitar en 1975 en Chile al dictador Pinochet. Dio una serie de conferencias y gozó de un éxito tremendo con estas "innovadoras observaciones" sobre la situación de la economía de Chile, sobre todo porque fortalecía a la poderosa economía privada empresarial. Señaló entonces que "la economía de mercado era la única medicina ante la situación chilena". Abogó por la economía monetarista y explicó después que "el énfasis de aquella charla fue que los mercado libres minarían la centralización política y el control político", sosteniendo que la liberación económica conduciría tarde o temprano a la democracia política. El planteamiento vino como anillo al dedo porque ayudaba a acabar con el nacionalismo chileno del que Allende tuvo mucho apoyo. La llamada democracia se desplomó. [][]

5. Los dirigentes estudiantiles han decidido retirar de la llamada mesa de negociación ante la negativa del gobierno de Piñera de realizar un cambio estructural en la gratuidad de la educación. El gobierno reaccionario de Piñera responde con el viejo estribillo derechista de que hay estudiantes que pueden pagar su educación y ofrece becas y ayudas a los pobres que ingresen a la educación privada. Los estudiantes señalan que la educación gratuita debe ser pública, igual para todos y si el gobierno dice que no hay dinero pues que recorten al presupuesto militar, policiaco y lo que se dedica a la compra de armas y, al mismo tiempo, que obliguen a los más ricos a pagar más impuestos. ¿O, por qué los juniors, los "hijos de papi", no se van a las escuelas particulares o privadas a pagar sus privilegios y dejan al 90 por ciento de la población en sus escuelas gratuitas, populares y laicas con el presupuesto adecuado? En México sucede lo mismo, aunque no luchamos.

6. El gobierno ultraderechista de Piñera ha exigido que se apliquen fuertes castigos contra los detenidos en las marchas estudiantiles y mostró preocupación porque de 170 detenidos en la protesta del jueves fueron liberados, "Ese día se detuvieron a más de 170 personas, hubo 45 carabineros heridos, se cumplió con la función de detener a todo aquel que estaba generando desorden, que generaba violencia, que alteraba el orden público, lamentablemente luego que han pasado al control de detención en los tribunales de justicia no ha quedado ninguna persona detenida". Y se quejan los gobernantes despóticos y autoritarios: "El gobierno cumple y hace su trabajo, busca que se aplique la ley; los carabineros cumplen y hacen su trabajo logrando o evitando que las personas que cometan actos vandálicos puedan desarrollar sus acciones, pero cuando estas personas llegan a los tribunales de justicia se otorgan libertades". Que la lucha de los estudiantes es justa, es indiscutible.

7. La lucha estudiantil chilena ha logrado unir a la izquierda política, a los estudiantes y amplios sectores populares; pero también, por otro lado, a los seguidores de Piñera, a toda esa poderosa derecha empresarial que ha gozado de todas las riquezas que ha acumulado mediante la explotación y los negocios. No debe olvidarse que Chile pertenece al pequeño grupo de países de América con alto nivel escolar y de politización. El ensayo de lucha social que ahora vive está enseñando a los estudiantes y trabajadores de otros países las estrategias que pueden seguirse en futuras batallas. ¡Qué maravilloso que el imperio de los EEUU tenga limitaciones para intervenir en Chile por estar atendiendo los ocupas de Wall Street y de Washington! Por eso en alguna ocasión señaló Fidel Castro: el mejor apoyo de los revolucionarios a la revolución mundial es haciendo la revolución en su propio país.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Militarización en toda la línea


Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre



Desde 2006 se incrementó en 68 por ciento el uso de elementos del Ejército y la Armada en tareas de seguridad pública, de 30 mil elementos hasta los 51 mil que se calcula estarán en las calles a fines de 2011.

La anterior es una de las conclusiones de la investigación Superar la impunidad. Hacia una estrategia para el acceso a la justicia en México, coordinada por Mariclaire Acosta y auspiciada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Afirma, además, que en 14 de las 32 entidades, "los titulares de la dependencia encargada de la seguridad pública" son militares, mientras que en otras seis los jefes de los cuerpos policiacos son elementos castrenses, "sin contar la presencia de militares al frente de policías municipales o de algunas agencias estatales de seguridad en 25 estados".

Por si lo anterior no fuera suficiente, la subsecretaria de Relaciones Exteriores bajo el gobierno afamado por el "Comes y te vas", destaca que 36 por ciento "de los directores de seguridad pública de los 50 municipios con más homicidios en el país tienen mandos militares y que la seguridad pública en los cinco municipios que registran más homicidios –Acapulco, Chihuahua, Ciudad Juárez, Culiacán y Tijuana– tienen como titular a un militar en retiro, sin que esto repercuta directamente en la disminución de las ejecuciones registradas en esos lugares".

A Miguel de la Madrid se le atribuye la frase "Es muy fácil sacar a los soldados a la calle, lo difícil es regresarlos a los cuarteles", pero con independencia de la autoría, Josefina Vázquez Mota no tiene idea del complejo problema y promete dar continuidad a las estrategias del comandante supremo en la guerra contra el crimen organizado.

O bien es un estratagema para ganarse las simpatías de Felipe Calderón –sobre quien aseguran dejó de beber y no precisamente agua, lo que explicaría su creciente propensión a los chistes–, o desconoce la señora Mota que desde el 31 de diciembre de 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió a los integrantes de la Organización de Estados Americanos sobre la creciente participación de la milicia en labores de seguridad pública, y alertó que "es fundamental la separación clara y precisa entre la seguridad interior como función de la policía y la defensa nacional como función de las fuerzas armadas, ya que se trata de dos instituciones substancialmente diferentes en cuanto a los fines para los cuales fueron creadas y en cuanto a su entrenamiento y preparación".

Y México paga los costos de que el general de cinco estrellas ignore a la CIDH y a la OEA, con 55 mil ajusticiados por las bandas criminales, 11 ciento de ellos son los llamados "daños colaterales" a cargo del Ejército, la Marina y la Policía Federal; 10 mil desaparecidos y 120 mil desplazados. Cifras espeluznantes que dimensionan la tragedia auspiciada por decisiones autocráticas, alimentadas por el puritanismo del gobierno con 13 meses y 21 días de vida.

Cierto es que el proceso de militarización de la seguridad pública tiene como referente obligado al gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), pero el esposo de Margarita Zavala lo llevó a tal punto que durante su primer trienio se incrementó en 1,000 por ciento el número de quejas contra la Secretaría de la Defensa Nacional ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el año pasado acumuló 33 por ciento del total de las denuncias.

Finalmente, el estudio llama la atención sobre el "colapso del sistema de justicia penal" y la "impunidad crónica", originados por "la pesada herencia autoritaria en el sistema político".

Acuse de recibo

Aquí fue citado Lorenzo Meyer, el 5 de octubre, por Esperanza Falcón. Al respecto comenta Gustavo Cortés Campa: "Extraño comentario del historiador Meyer. Richelieu fue una figura por demás pública y su personalidad y obra han sido muy difundidas por historiadores y novelistas, verbigracia, Alejandro Dumas. Pero el personaje casi totalmente desconocido es el Padre José, quien estuvo a la sombra, manejando a Richelieu en los períodos más críticos de su carrera. Tal parece que uno de los pocos que se han ocupado de este personaje es Aldous Huxley, en su libro Eminencia gris, una especie de biografía de ese enigmático personaje. Salvo Luis XIV, una inmensa mayoría de monarcas franceses dejaron en manos de sus ministros los asuntos de Estado"… Francisco Salinas opina sobre Las mordazas de Calderón (7-X-11): "Hay mucho de ignorancia e incapacidad en el manejo de medios. Desde Fox se incrustó gente que no sabía ni conocía nada de lo que eran los medios de información. Personajes totalmente desconocidos que lo primero que hicieron fue darse a conocer y después tratar de aprender lo que tenían que hacer. Con esa ignorancia e incapacidad es que han acabado con los medios que mencionas, incluido Forum (…)". Y María Teresa Menéndez aclara: "Aquí en Yucatán, Por Esto! no se alinea ni autocensura para recibir publicidad del gobierno federal porque le sobra con lo que le da la señora Ortega Pacheco".

9 exdirectores del Politécnico cobran más de 10 MDP al año

Nueve directores generales ya retirados de su cargo reciben del Instituto Politécnico Nacional un "sueldo" mensual de 95 mil 354 pesos. Éste supera en 380 por ciento el sueldo de los catedráticos mejor pagados del Instituto. En conjunto, la partida destinada a los exdirectores supera en 58 por ciento el total de los recursos del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores, que en 2010 fue de menos de 6 millones de pesos. Ante la información obtenida por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia, las autoridades de una de las más importantes casas de estudio del país decidieron guardar silencio

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) eroga cada año 10 millones 298 mil 237 pesos en "sueldos" para los exdirectores generales. Según esa casa de estudios, los pagos se "justifican" porque éstos participan en el Consejo de Exdirectores.
El monto representan el 172 por ciento de los apoyos otorgados a las instituciones por el desempeño de los investigadores de nivel medio superior y superior, del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores, que en 2010 sumaron apenas 5 millones 963 mil 986 pesos.
Al menos nueve exdirectores generales –de los 11 que todavía viven– son los beneficiarios, informa el IPN a Contralínea en respuesta a la solicitud de información 1117100048911 presentada por este semanario mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
De acuerdo con la respuesta, los exdirectores que cobran de manera individual 95 mil 354 pesos cada mes son: Miguel Ángel Correa Jasso, Óscar Javier Joffre Velázquez, Manuel Garza Caballero, José Gerstl Valenzuela, Raúl Eric Talán Ramírez, Eugenio Manuel Méndez Docurro, José Antonio Padilla Segura, Héctor Mayagoitia Domínguez y Sergio Viñals Padilla.
El monto que perciben los exfuncionarios politécnicos es el mismo que cobran el secretario particular de la directora general, los coordinadores y los directores de área en funciones. Se trata de la quinta remuneración más alta en el IPN, según el Apartado IV Remuneración Mensual, del Portal de Obligaciones y Transparencia de la Administración Pública Federal.
Además, superan en 380 por ciento el sueldo de los catedráticos mejor pagados de la institución: los profesores titulares de educación superior y media superior, foráneos, de tiempo completo y con estudios de doctorado, quienes reciben al mes sólo 25 mil 138 pesos.
En entrevista con Contralínea, José Enrique Villa Rivera –quien por designación del presidente de la República se desempeñó como director general del IPN de 2003 a 2009–se niega a hablar de la razón de ser de dicha compensación. No obstante, asegura que él no recibe "ningún sueldo, ni un sólo quinto pagado por el Politécnico por ser exdirector general".
—¿El "sueldo" que reciben los exdirectores generales es por su desempeño en el Consejo de Exdirectores Generales del Politécnico?
—Eso no le puedo contestar yo. Es un asunto administrativo. Pregúnteselo a la directora. Yo no sé si hay un salario para éstos –responde el actual director del Consejo Nacional Ciencia y Tecnología.
De acuerdo con los Lineamientos para el Funcionamiento y la Operación del Consejo de Exdirectores Generales del IPN –uno de los cuatro órganos de asesoría del Instituto, cuyo acuerdo de creación data de 1980– "la condición de miembro del Consejo se adquiere automáticamente al concluir el cargo de director general del Instituto, lo mismo que el derecho a desempeñar las actividades previstas en estos lineamientos, con la remuneración que para tal efecto haya sido determinada".
Villa Rivera indica que la normatividad establece que "el cargo de consejero será vitalicio e indelegable"; por eso, y por el "interés y el amor que tenemos a la institución", ningún exdirector general ha declinado de participar "de manera genuina" en este órgano, que por reglamento se reúne a solicitud del director general en turno.
A decir del doctor en ingeniería en ciencias petroleras, actualmente son 11 los exdirectores generales que integran este órgano.
Sin embargo, la actual administración politécnica lo contradice: sólo son nueve. En la respuesta a la solicitud de información pública 1117100048911 presentada por Contralínea, no figuran Diódoro Guerra Rodríguez ni Villa Rivera. El encargado de formular la respuesta fue Hugo Castillo Fernández, director de Capital Humano del IPN.
Con el objetivo de aclarar el fundamento jurídico de la remuneración que el IPN otorga a sus extitulares, así como las labores que durante la reciente gestión ha realizado el Consejo de Exdirectores Generales, se solicitaron entrevistas con la directora general de la institución, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y con el secretario general, Juan Manuel Cantú Vázquez. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
"Se trata de asuntos que la institución maneja de manera muy interna", dice a Contralínea Patricia Hernández, del Departamento de Atención a Medios del IPN, oficina encabezada por José Clemente Castro Landaverde.

"Pensiones vitalicias" atentan contra el "espíritu universitario"

Para la investigadora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, las "onerosas pensiones vitalicias" que, a expensas del pueblo mexicano, cobran quienes han ejercido altos cargos en la administración pública del país, como los expresidentes de la República, los exministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los exrectores y exdirectores de las instituciones públicas de educación superior, deben "ser completamente abolidas".
Además, porque la mayoría de los beneficiarios "han saltado de cargo en cargo", por lo que perciben "bastantes y generosos ingresos", en contraste con los "disminuidos" salarios de la clase trabajadora y de los pensionados en general, explica la especialista en corrupción, transparencia y rendición de cuentas.
Sandoval Ballesteros califica de "desafortunada" la tradición mexicana de "separar" los sueldos de los altos funcionarios de los ingresos del resto de los trabajadores y profesores de las instituciones de educación superior, en particular del IPN y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se ha generado una "burocracia" que pone en entredicho el "espíritu" de las universidades, cuya vocación debería ser la "búsqueda de un país más justo y más sano en términos sociales".
Lo que sucede en el IPN, en donde el "sueldo" mensual de un exdirector general es 1 mil 642 veces mayor que un salario mínimo, es un reflejo de lo que ocurre a nivel gubernamental, pero también una expresión de la debacle de los movimientos sindicales universitarios.
Abolir las onerosas pensiones, fiscalizar desde la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto a las instituciones de educación superior y aplicar la Ley de Salarios Mínimos, que a la fecha es letra muerta, son algunas de las alternativas, a decir de la doctora en ciencia política.

La autoridad reproduce la violencia que pretende suprimir


Añadir imagen
Antonio García-Trevijano, Teoría pura de la república

Todas las modalidades de la delincuencia, con los narcotraficantes como avanzada y su complicidad con policías y militares, han puesto las condiciones de una violencia sangrienta. El presidente Felipe Calderón decidió el combate contra esa rebelión a sangre y fuego, y los calderonistas y el Partido Acción Nacional (PAN), con sus desgobiernos fallidos en todo el abanico de sus obligaciones, lo secundan. Y al no lograr la mínima eficacia para someterlos al imperio de la ley y restaurar la paz social, han contribuido al aumento de ésta al cosechar ya ?con los 74 periodistas asesinados, 14 desparecidos y 19 asilados? no menos de 50 mil homicidios (ni Augusto Pinochet ni Muamar Gadafi ni las matanzas en Irak y Afganistán) que cínicamente contabilizan Alejandro Poiré, con sus estúpidos mitos, y Genaro García Luna, con sus abusos, al lado de Guillermo Galván Galván y Mariano Saynez Mendoza.

Los mexicanos somos carne de cañón, conejillos de indias del calderonismo; víctimas del militarismo con palos de ciego a los que el mandatario napoleoncito llamó "daños colaterales".

Durante los dos sexenios del PAN (aunque dentro del partido existen excepciones… que confirman la regla) y no se diga en el último lustro, no ha pasado un día, unas horas, sin homicidios que al año suman 10 mil. Y peor aún, más de una cuarta parte de éstos son ciudadanos de bien que van a sus oficinas, a sus labores en el campo y la ganadería; obreros, estudiantes baleados y asesinados incluso dentro de áreas escolares; madres con sus hijos muertos en plena batalla de la "no-guerra" calderonista. Mexicanos de todas las edades que han dejado miles de huérfanos y viudas, asesinados por delincuentes, por marinos enloquecidos, soldados desatados o policías sin freno, que cuando no son cómplices de los criminales, disparan sin control para ser unos facinerosos con uniforme de servidores públicos. La otra cara de esa moneda son los sicarios, los capos, los funcionarios sobornados, los rateros, los secuestradores, los depravados sexuales y los drogadictos.

Con su "estrategia" fracasada ordenada a tontas y locas, donde los altos mandos castrenses, para eludir responsabilidades, hacen lo que les ordena y firma el inquilino de Los Pinos escondido en su búnker para dormir tranquilo, Calderón y los capos comandan la doble fuente de violencia que tiene a más de 100 millones de mexicanos sometidos en la angustia, el miedo colectivo y los homicidios. La atmósfera de violencia semeja la de un golpe de Estado, para matar a diestra y siniestra, luego dar el pésame y ofrecer dinero para supuestamente resarcir los daños irreparables y la falta de uno o más familiares que destruyen vidas y el tejido social.

Los mexicanos, además, padecemos los bajísimos salarios, el masivo desempleo y la pobreza de 50 millones de nacionales; el encarecimiento de los productos de primera necesidad; y que Calderón, como Gadafi, tenga 200 mil millones de dólares (al financiar a los estadunidenses, pues están guardados en arcas de ese país), mientras que México necesita inversiones, créditos blandos, subsidios para la educación, pues sus edificios están en ruinas, con sanitarios antihigiénicos, etcétera. Además del total descuido de la agricultura para que sigan abarrotando el mercado libre calderonista de mercancías chinas desde donde llegan chiles y granos.

Todo esto ha creado las condiciones para lo que se ve venir: el golpismo al estilo de Victoriano Huerta (el militaroide alcohólico que generó una violencia cruenta como la actual; y no es que la historia se repita ?esta expresión no tiene sustento racional? sino que es un nuevo fenómeno de barbarie).

El calderonismo no ha podido, ni sabe, ni quiere terminar esa crueldad infame, pero sí aumentarla como un emperadorcito… Después de él, el diluvio. Somos presas del pánico, porque no pasa un minuto sin que sepamos de homicidios por ajustes entre delincuentes, enfermos que matan por matar, por adicciones a las drogas, por robar.

Hoy cualquiera tiene una pistola, un cuerno de chivo, un fusil, granadas, porque los estadunidenses, ante la pasividad-complicidad de Calderón (que quiere asilo y protección cuando huya), se las dieron a los sicarios y se venden en sucursales en el Distrito Federal, pues Marcelo Ebrard, entretenido en sus matrimonios, corrupción y locura por la candidatura chuchista-camachista, ha dejado que la capital de nuestro pobre país, con el Estado de México ?donde gobernaba Enrique Peña Nieto? estén convertidos en campos de criminalidad, donde los feminicidios ?que son homicidios agravados? son la noticia de todos los días y a todas horas.

No se trata de si son periodistas (74 muertos desde el foxismo) o no. Son mexicanos ajenos a la delincuencia y a los uniformados con disfraces de guerra, la mirada amenazadora y las metralletas amartilladas. Esta violencia pavorosa nos tiene en una insoportable sicosis, al grado de que millones de mexicanos ya no ven los noticieros ni leen la prensa ni tocan el tema de la inseguridad para escapar de la angustia.

"Si no pueden, ¡renuncien!", le gritaron a Calderón y le exigen la dimisión a la par de la del desgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal (protegido de Santiago Creel y Calderón), porque éste tiene la obligación de garantizar la seguridad y debe ser señalado con índice de fuego por aumentar la violencia. Nadie le pide que desista de extinguirla, pero no a tontas y locas.

Así que ¡yo te acuso a ti, Calderón! A ti, que cinco años después de gobierno, con los delincuentes, tienes al país y a la nación atrapados en esa doble violencia.
*Periodista

Comité Central de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México* Movimiento estudiantil es la corriente social impulsada por los est




Comité Central de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

Movimiento estudiantil es la corriente social impulsada por los estudiantes; tiene una estructura y una finalidad definidas; existe mientras lucha; si deja de luchar, deja de ser un movimiento.
Movilización estudiantil es la actividad espontánea de los alumnos, generalmente de corta duración y no tiene un claro propósito.

En 1969, un año después de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, el gobierno federal lanzó una brutal campaña en contra de las escuelas normales rurales (en esa fecha, más de 30) integradas a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).
En el contexto del movimiento estudiantil de 1968; de la guerrilla urbana en Guadalajara; del asalto al cuartel de Madera, Chihuahua; de las guerrillas de Lucio Cabañas y de Genaro Vásquez, en Guerrero; y en el contexto internacional de la época, era imprescindible para el régimen apagar, preventivamente, todo germen de rebeldía social existente en México. Y así, comenzaron a clausurar las normales rurales.

La infiltración de agentes gubernamentales con el fin de controlar a las escuelas que no pudieron clausurar –aparte de la intimidación, la persecución y el encarcelamiento– jugó un papel fundamental. Durante los siguientes tres años toda la actividad política de la FECSM se redujo casi a la nada. En los siguientes años resurgió integrada por 17 escuelas, de las cuales 14 están activas políticamente el día de hoy.

Pero, ¿qué es la FECSM?

En resumidas cuentas el movimiento estudiantil de las normales rurales, con 76 años de existencia, es parte del movimiento social. Lucha por los intereses de su sector y se solidariza con toda causa que tenga como finalidad la ruptura con el sistema y la construcción de uno nuevo.
El sistema por el que peleamos ya no le llamamos socialismo o comunismo, pues la realidad ha cambiado y nosotros con ésta. Nuestra filosofía política es ahora mucho más abierta y no cerrada a verdades eternas ni a modelos de sociedades prefabricados; por eso, en sentido amplio, nuestra contienda es anticapitalista, porque consideramos que faltan muchos caminos por descubrir y formas de sociedades alternativas que conocer y poner en práctica frente al sistema actual.
Naturalmente, nuestra base ideológica se basa en la teoría del comunismo científico. Por eso nos llamamos Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México,pero aspiramos a conducir nuestra lucha en el sentido de las exigencias de este siglo. De esto se desprende que el esfuerzo de la FECSM en estos días no es una batalla frontal con el Estado, sino contra sí misma, que tiene como finalidad remover y revisar las viejas formas de hacer las cosas, de ver el mundo y sustituirlas por nuevas y actuales. Nuestra finalidad es convertir nuestra lucha actual en unaantisistémica. Y ésta ha resultado ser la batalla más difícil de todas.

En estos días, la publicación de artículos para recordar los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 se ponen de moda. Aquí y allá se hacen declaraciones, manifiestos, volantes, ruedas de prensa, marchas y un sin fin de actividades para dejar claro que nunca olvidaremos aquella masacre. Todo eso está bien y por eso participamos. Pero eso nunca será suficiente; creemos firmemente que se necesita algo más.

Decir lo que pensamos no es con el propósito de ser aguafiestas o aguamarchas, porque valoramos plenamente el esfuerzo de cada participante. Lo que dejamos a opinión del lector de Contralínea no es otra cosa que la transmisión de nuestras primeras experiencias más recientes, con la única finalidad de que se reflexione, se valore, se critique y, si es posible, se apoye.
Hace apenas unos tres años que comenzamos a abrir los ojos, no sobre la terrible realidad social impuesta por el capitalismo ?eso ya lo sabíamos desde nuestra creación en 1935? sino sobre nuestra evidente debilidad y atraso frente al enemigo. Pero al comenzar a ver nuestras deficiencias, al investigar la lucha de otras organizaciones (estudiantiles, sobre todo) para hallar en quiénes podríamos apoyarnos y al no encontrar a casi nadie que se planteara su propia reorganización, empezamos a pensar que la FECSM no es la única atrasada en cuanto al sector de la lucha estudiantil. Y nos tuvimos que preguntar, ¿y si no sólo es este sector, sino el movimiento social en su conjunto, sección por sección, quienes deberían echar un vistazo a su realidad interna? Y nos formulamos preguntas más osadas aún: ¿puede el movimiento de izquierda en México alcanzar un verdadero cambio con sus formas actuales de estructura y sus planteamientos sobre éste?
Al reflexionar estas cuestiones, ya no es aventurado pensar que la izquierda, expresada en todas las formas de lucha existentes, está en crisis. No es el sistema el que está mal, éste va muy bien. Por eso nos aplasta cada vez que quiere como cucarachas o como si se tratara de aplacar a un niño (la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, el Sindicato Mexicano de Electricistas).
Si surge una fuerza de izquierda respetable que se atreve a innovar las formas de lucha (el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por ejemplo), quienes la atacan primero no son los órganos del sistema, sino nosotros por considerarlas inviables, porque han "violado" ciertas normas imprescindibles, la teoría o los esquemas tradicionales caducos. ¿Cómo puede una organización revolucionaria contender con el Estado si al mismo tiempo es tiroteada por la espalda? Nosotros estamos mal. Por eso es urgente una renovación interna completa. Ya es hora de dejar de condenar al sistema, porque con reprobaciones no ganamos nada, salvo que se rían de nosotros. Debemos empezar a pensar sin el Estado; hacer de cuenta que éste no existe, ignorarlo, para no distraernos y comenzar la gigantesca tarea de reconstruirnos de manera nueva y autónoma. Al comenzar a hacerlo, será el mismo Estado quien ponga la otra parte, pues se enfadará al ver que la renovación seguirá el camino de la independencia, de la autodeterminación; entonces intervendrá, nos atacará y nuestra lucha tomará un sentido completamente nuevo: contender defendiendo algo. Ese algo no será otra cosa que la libertad construida por nosotros mismos. Nuestra lucha devendrá en la defensa legítima de lo que edifiquemos.

Actualmente ¿el movimiento estudiantil qué protege? La mayoría de las organizaciones sociales, ¿qué defienden? "Conquistas" dentro del sistema. Los estudiantes defendemos la llamada educación pública, por demás capitalista, pero pública. Las organizaciones sociales, los derechos constitucionales, capitalistas de igual manera, pero derechos. ¿No es causa de risa?
Todo el siglo pasado nos la pasamos luchando a la mexicana. No es que despreciemos la experiencia y las grandes luchas donde se vertió sangre con verdadera dignidad, pues la Federación de Estudiantes Campesinos también ha participado en ellas. Es que hemos llegado a comprender la situación y asumir que en cada fase de la batalla hemos sido burlados. Nuestros logros se transformaron con el tiempo en dolorosas pérdidas, por la sencilla razón de que no sabemos ni lo que queremos, ni por qué luchamos.

Todo este tiempo nos ha pasado lo que a los Flores Magón, Emiliano Zapata y Francisco Villa: nosotros combatimos y otros se valen de nuestros logros. Concesión tras concesión; así nos han llevado.

Pero saber lo que queremos implica una formación política nueva y antisistémica, una que nos otorgue la posibilidad de tener acceso a todo el conocimiento humano. Ya no sólo al marxismo y sus vertientes, al anarquismo y la democracia liberal, sino al conjunto del saber para evitar la parcialidad. Sin eso ninguna persona, de cualquier organización, tendrá una visión clara de lo que debe ser su lucha particular dentro del conjunto de pugnas antisistémicas, sin estorbarse y sin subestimar a otros.

Nosotros creemos, como muchos en México, en la unidad de lo diverso, pues aunque diferimos en métodos con muchas agrupaciones, nuestro enemigo es el mismo y debemos respetarnos y cooperar en la lucha contra éste. Vladímir Lenin decía que para que una lucha sea eficaz contra el capitalismo habría que aprender a hacer comunismo.
Nosotros estamos en México y, de acuerdo con nuestra información, las fuerzas políticas anticapitalistas con mayor influencia son las que pugnan por la autonomía y el poder popular; por esa razón, decimos ¡hay que aprender a hacer autonomía, hay que aprender a hacer poder popular!

La cuestión es en suma difícil. Como puede verse, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México ha sido un movimiento estudiantil desde su creación; a veces en contiendas serias y otras veces no tanto, pero nunca inmóvil. Sin embargo, falta mucho por hacer todavía y era necesario escribir esto a modo de autocrítica. Invitamos a las organizaciones estudiantiles de México a replantear sus formas de lucha y sus metas. Nosotros hemos iniciado y es tan probable que lo logremos, como improbable. Después de todo, organizar una marcha conmemorativa, tomar una institución gubernamental, bloquear carreteras, realizar tomas de caseta son actos relativamente fáciles en comparación con la tarea de erradicar de nuestra práctica lo caduco y tomar nuevas armas en nuestras manos.

Para el lector interesado en la acción y en el apoyo, nuestra posición ha sido muy clara. Para el Estado también, pues consideramos que hasta el panista más tonto sabrá interpretar nuestras intenciones.

¡Por la liberación de la juventud y la clase explotada, venceremos!

*Organización estudiantil integrada por los alumnos de las escuelas normales rurales de México
[TEXTO PARA TWITTER: Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México: 1935, 1968, la actualidad y lo que sigue]
Fuente: Revista Contralínea 254 / 9 de octubre de 2011

Pemex: empresa pública, negocios privados




Si Petróleos Mexicanos (Pemex) fuera una sociedad anónima y si Juan José Suárez Coppel fuera su gerente, dueño o principal accionista y compartiera los títulos de propiedad con Carlos A Morales, Miguel Tame,Rafael Beverido y María del Rocío Cárdenas, junto con otros socios más que, por ejemplo, podrían ser Felipe Calderón y su gabinete y los legisladores priístas, panistas o ecologistas, es obvio que tendrían todo el derecho de manejarla como se les antojara. Podrían elegir libremente a sus accionistas, convertir a la firma en una trasnacional "exitosa" como las de Carlos Slim, venderla o hundirla, como sucedió con Mexicana de Aviación, gracias a las pillerías de Gastón Azcárraga. Su destino sería un asunto particular, apenas digno del anecdotario de la jungla capitalista.

Las únicas restricciones que enfrentarían el hipotético Pemex, SA de CV, y sus imaginarios propietarios estarían determinadas por las leyes que normarían las relaciones entre los asociados, competidores, deudores, acreedores y trabajadores, consumidores, autoridades y demás personas físicas y morales involucradas, supuestamente para salvaguardar los intereses de unos y otros y velar por la moral y la salud del sistema de la "libre empresa". Desde luego, en ese escenario figurado, utilizo las palabras "moral" y "salud" en un sentido retórico, porque en el mundo real, el modus operandi de los capitalistas y las compañías es diáfanamente viscoso y denso como el petróleo pesado, como lo constató el sociólogo estadunidense Edwin H Sutherland, también considerado uno de los más influyentes criminólogos del siglo XX.

En su trabajo La delincuencia de las grandes empresas (1948), donde estudia a las 70 corporaciones estadunidenses más grandes y su relación con la legalidad (comercial, publicitaria, financiera, laboral, el uso de patentes, marcas y derechos de autor y del consumidor), concluye que "el hombre de negocios ideal y la gran corporación son en buena medida como el ladrón profesional", debido a su desprecio por las leyes y las autoridades que se inmiscuyen en sus actividades, por su misteriosa y seductora proclividad por violarlas reiteradamente como una política definida, "sirviéndose de lo que se pueden llamar métodos del crimen organizado", como lo hacen "los ladrones profesionales". La diferencia entre ellos es que mientras éstos admiten que son delincuentes cuando hablan con honestidad, los hombres de negocios se consideran honestos, respetables. Sólo se aceptan como transgresores cuando consideran que las normas están mal hechas. Para ellos, los malhechores pertenecen a la clase socioeconómica más baja.

En su estudio Los delincuentes de cuello blanco (1949) destaca que las personas con un elevado estatus socioeconómico, a los que nombra "barones ladrones", violentan las leyes destinadas a regular sus actividades profesionales (antimonopolios, de cambios, de valores, etcétera) y que su tasa de reincidencia es mucho más alta en comparación con otra clase de delincuentes (El delito de cuello blanco, La Piqueta, Madrid, 1999).
Pero el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no son recursos naturales privados. Constitucionalmente se encuentran bajo el dominio directo de la nación. Son inalienables e imprescriptibles. Su explotación corresponde exclusivamente a la patria. No son susceptibles de concesiones ni de contratos (por lo que no deben subsistir los que se hayan otorgado). El petróleo, los hidrocarburos y la petroquímica básica son áreas estratégicas bajo la responsabilidad del Estado y de Pemex, entidad encargada de su aprovechamiento. Sus funcionarios son servidores públicos y sus tareas están sometidas a la Carta Magna y las leyes reglamentarias. Son los responsables del patrimonio y del funcionamiento de la paraestatal, de la industria petrolera y del uso racional de los recursos naturales, y deben rendir cuentas a los organismos comisionados de la supervisión.

El problema empieza cuando el Ejecutivo y el Legislativo ?responsables de velar por el imperio de las leyes? son los primeros en darle la vuelta a la Carta Magna con normas secundarias, con el objeto de someter el interés público a la acumulación del capital nacional y extranjero. La derecha neoliberal priísta-panista ha reinterpretado dolosamente la Constitución para reprivatizar la explotación de los recursos energéticos, despedazarla industria petrolera, transformar en negocio de particulares todas las actividades de Pemex, compartir la renta petrolera con las grandes empresas y convertir a la paraestatal en una simple administradora discrecional de los contratos incentivados de reputación anticonstitucional.

Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encargada de velar por el estado de derecho, se mantiene ciega, sorda y muda ante las tropelías y los derechos de la población (al claudicar ante los intereses del poder político y económico y sustituir la toga por los faldones clericales, que degradan a la institución a la que representa) asumió una postura ambigua ante dichos contratos, se escurrió por las ramas al negarles el derecho a varios legisladores para someter a una controversia respecto de su constitucionalidad y dejó de lado el fondo de la litis. Era el último obstáculo para anteponer los preceptos constitucionales al pillaje y a la depredación del bloque dominante. Pero decidió arrogarse el papel de tapadera infranqueable de la impunidad. Enjuto favor les hizo a las mujeres al negarles su derecho a decidir en relación con el aborto. Ahí antepuso sus preceptos religiosos y subjetivos sobre los constitucionales, y nos regresó al oscurantismo. Le hizo el juego a Calderón, Lorenzo Servitje, Norberto Rivera y demás personajes de la actual inquisición, equiparable con el de la derecha religiosa estadunidense que le grita a Barack Obama "¡Jesús es el señor; Obama es el anticristo!".

Desaprovechó una oportunidad para limpiar un poco su imagen y emitir una resolución racional, justa y democrática a una nación necesitada de verdaderas instituciones que puedan enfrentar los retos actuales de una sociedad que está siendo llevada al retroceso). Cuando los neoporfiristas de Pemex interpretan a modo la indeterminación y el silencio cómplice de la Suprema Corte y, para abrir boca, empiezan el reparto de espléndidos y oscuros contratos, como los tres bloques "maduros" para su exploración y explotación y por estas fechas concederán otros más, pese al estercolero heredado por los Pidiregas consolidados como deuda pública en 2009 y que pagamos con nuestros impuestos (un saldo de casi 1 billón de pesos, más 367 mil millones y 143 mil millones de pesos por concepto de amortizaciones e intereses pagados). Cuando la Secretaría de la Función Pública evidencia una vez más su incompetencia y su papel de trastienda, la Auditoría Superior aparece como un león desdentado y la mayoría legislativa encubridora mira hacia otro lado.
La sórdida relación entre "los socios asociados en sociedad" ?en palabras del poeta cubano Nicolás Guillén? directivos de Pemex, Sacyr Vallehermoso y Repsol es un capítulo más de la política petrolera neoliberal que despide el tufo de la transgresión de las empresas y de los delincuentes de cuello blanco.

La mala reputación enloda a los asociados

La del economista Suárez Coppel es una delicia. Es un Chicago Boy forjado en las desacreditadas y vulgares escuelas del Instituto Tecnológico Autónomo de México y en Chicago mismo (corresponsables del colapso del neoliberalismo). Se dice que fue apadrinado por el oscuro Chicago Boy Francisco Gil Díaz, de siniestra memoria, como servidor público y que llegó a Pemex con la encomienda de consolidar la entrega de la industria a la voracidad de los hombres de presa, pese a su participación en el fracaso de la emisión de los bonos petroleros, la parodia del "capitalismo thatcheriano", y que poco antes había sido despedido del Grupo Modelo al provocarle pérdidas patrimoniales y financieras con sus especulativas operaciones en los mercados bursátil y de futuros, como recordara Graco Ramírez.

La periodista Jesusa Cervantes señala en su obra Los hijos de Marta que era identificado como un capi "inamovible", "el líder de la organización interna" de Pemex, ligado a Antonio Juan Marcos Issa, exasesor de los entonces directores de la paraestatal, Rogelio Montemayor, Raúl Muñoz Leos y Luis Ramírez Corzo, quienes entregaron millonarios contratos a las empresas favoritas del sexenio de Vicente Fox: Oceanografía y el consorcio Blue Marine, ligadas a los cachorros de Marta Sahagún.
Las periodistas Nancy Flores y Ana Lilia Pérez, de Contralínea, documentan sus "transparentes" relaciones incómodas con su primo José Alfredo Coppel Salcido, propietario de Global Drilling Fluids de México (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/07/24/el-primo-incomodo-de-suarez-coppel/)y la vida regalada de barón que se da en la Quinta Avenida o en Londres, a costa de Pemex y de nuestros impuestos (http://www.voltairenet.org/Suarez-Coppel-dispendio-en-tiempo).

El acuerdo entre los socios Pemex-Sacyr Vallehermoso tiene su discreto encanto. Se realiza a través de la filial holandesa PMI Holdings, una de las 25 compañías creadas por Pemex, 11 de las cuales son manejadas por la división PMI Comercio Internacional, cuyas operaciones superan los 26 mil millones de pesos (Nancy Flores, "Pemex privatiza 26 mil MDP en operación de Repsol"; http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/09/18/pemex-privatiza-26-mil-mdp-en-operacion-de-repsol/). Son entidades creadas por una empresa estatal, con dinero público y que manejan éste. Pero funcionan como compañías privadas. No rinden cuentas a nadie. Nadie puede supervisarlas. Han sido abiertas en los llamados paraísos fiscales, lugares donde se instalan empresas fantasmas, públicas (el capitalismo público offshore) y privadas, anónimas, simples membretes. Con un pago mínimo, por esas zonas fluyen de manera triangulada miles de millones de dólares que no les gusta la supervisión. Prefieren la opaca discrecionalidad. Y como el Triángulo de las Bermudas, en los insondables abismos de dichos paraísos se pierden inquietantes historias. Se borran sus orígenes y reaparecen como capitales limpios, o blanqueados, si se prefiere.

Los economistas Thierry Godefroy y Pierre Lascoumes prefieren llamar a esos mercados como los parásitos fiscales y financieros del capitalismo, de contabilidad creativa, donde trabajan los piratas mercantiles que mueven capitales turbios, corruptos, sangrientos: dinero público y privado, del narco, de las iglesias (El capitalismo clandestino, Paidós, 2005).

Justificar la ampliación de la participación accionaria de Pemex en Repsol, que aumenta la deuda de la paraestatal (53 mil millones de dólares, antes de la operación), como parte de la estrategia de internacionalización de la empresa o la transferencia de tecnología, no son más que mentiras de lactante.
¿Qué pretenden ocultar Suárez Coppel, el gobierno mexicano y sus socios de mala reputación? ¿Qué favores le deben al "amigo" Luis del Rivero, presidente de Sacyr, qué compromisos quieren saldar, a cambio de qué pretenden evitar el derrumbe del español con el dinero público mexicano? Porque Sacyr Vallehermoso es una entidad quebrada debido a la crisis inmobiliaria española. La firma desconoce el negocio petrolero. Su inversión apalancada en Repsol es la típica operación de una empresa que compra lo que sea para diversificar su portafolio, elevar sus ganancias y luego vender especulativamente los papeles. Pudo invertir su dinero en una granja de cerdos o en una empresa limpiadora de cloacas. Da lo mismo. Pero necesita urgentemente capital para pagar las acciones que tiene de Repsol, compradas con créditos.

La reputación de esa trasnacional en Argentina, Bolivia y Perú es simpáticamente negra: la máxima extracción de hidrocarburos, la sobreexplotación de los yacimientos, sin realizar las inversiones necesarias para reponer o elevar las reservas; la destrucción ambiental; el fraude contable y bursátil para evadir el pago de impuestos y engañar a los compradores de títulos; la violación de los derechos laborales; la corrupción; y el desacato jurídico.
En 2005, la agencia federal Securities andExchange Commission de Estados Unidos desnudó su "creatividad contable". Y Respsol abastece con gas peruano a la Comisión Federal de Electricidad, por medio de contratos que apestan a corrupción.

Mientras tanto, las reservas mexicanas de crudo, la producción, las exportaciones de éste y sus derivados declinan, y las importaciones de estos últimos se elevan sustancialmente, al igual que la depredación y el saqueo de los capitales privados. ¿También se inflan las cuentas bancarias de los calderonistas? Y la Refinería de Tula se reduce a una barda. Y los mexicanos pagamos más impuestos y precios más altos para sostener este esquema. Es la magia de la política petrolera priísta-panista.
*Economista

Fuente: Revista Contralínea 254 / 9 de octubre de 2011

Maestros del Distrito Federal, en la indefensión absoluta




Si usted tiene una plaza de profesor de educación primaria en las escuelas y servicios dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es porque la ganó en un concurso de oposición, se la adjudicaron por servicios docentes, fue propuesto para ocuparla por algún director de escuela o porque la obtuvo desde las épocas en que se otorgaba a los egresados de las escuelas normales de manera automática.
María Esther Piña Soria*
Cualquiera que haya sido la forma legal en que se haya hecho titular de esa plaza, recibió un "nombramiento", es decir, usted es un servidor público que habrá realizado trámites de filiación a la Federación, de registro de contribuyentes en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, firmado su contrato y recibido su alta en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Al mismo tiempo, sin que le pregunten nada ni le entreguen documento o credencial alguna, pasa a formar parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); lo sabrá en su primer recibo de pago por el descuento del Concepto 58, que es la cuota sindical.
Eso de la libre asociación no aplica en este caso: usted es del SNTE, le cuadre o no le cuadre. En fin, diría que de los males el menos. Y si su plaza es en el Distrito Federal, no sólo es miembro de la organización gremial más grande de Latinoamérica, además forma parte de la sección con más adeptos de ese sindicato. Ya quisieran muchas poderosas afiliaciones nacionales contar con los integrantes que tiene la Sección IX del SNTE.
Al cobijo de tal poder, se podría pensar que los trabajadores de la educación pública del Distrito Federal tendrían resguardados sus derechos, garantizado el respeto a las condiciones generales de trabajo y, por supuesto, la seguridad del propio empleo.
Pero si usted no forma parte de las diferentes redes de la estructura senteísta, no tiene asegurada ninguna facultad. De entre los que sí, hay inspectores corruptos, directores abusivos, acosadores sexuales, maestros golpeadores, violadores, faltistas, drogadictos, traficantes, alcohólicos y ladrones protegidos por el SNTE. Y, más allá de cualquier falta, su fuente de trabajo siempre está protegida.
Ahora bien, la representación real de esta sección de 90 mil trabajadores de educación primaria forma parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Con un sinfín de evasivas, las autoridades de la SEP (desde Carlos Salinas de Gortari hasta Felipe Calderón) en complicidad con la dirigencia del SNTE (desde Elba Esther Gordillo hasta… Gordillo, porque sigue siendo presidenta de éste desde hace ya 22 años) han hecho todo lo posible por recuperar la representación legal y real de los maestros del Distrito Federal. No han podido.
El gobierno federal (personificado en este caso por dos exaspirantes presidenciales, Javier Lozano y Alonso Lujambio) ha negado la toma de nota y la entrega de cuotas a los representantes elegidos por el magisterio de la fracción IX; en lugar de ello, Lozano le dio el reconocimiento a un comité espurio, nombrado en un "congreso" ilegal de gordillistas. El Poder Judicial ya falló en contra de esta medida, lo que implicaría que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la SEP reconocieran a la comisión realmente electa, pero hasta la fecha esto no ha sucedido.
Que las autoridades hagan esto, se espera; que la cúpula del SNTE también lo haga, no es de extrañar. Precisamente por ello, y con todo lo que hay en contra del magisterio del Distrito Federal, se ha optado por la resistencia.
A quienes los maestros han elegido democráticamente como sus representantes, las autoridades hacendarias no los reconocen. No hay fundamento legal para ello, salvo porque así comprende el "poder" la triada Calderón-Lujambio-Gordillo. Eso es lo que hacen el gobierno y los líderes venales; contra eso se lucha.
Veamos, como ejemplo, la Dirección de Educación Especial, dependiente de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal. Se encuentra bajo el "encargo", desde hace más de una década, de Patricia Sánchez Regalado. En ese lapso ha convertido a ésta en un feudo que maneja a su entera discrecionalidad, abuso, autoritarismo y capricho.
En 2010, trabajadores adscritos a la Dirección de Educación Especial entablaron y ganaron un juicio que les reconocía el derecho a gozar del mes de receso escolar que marca el calendario oficial de la SEP y que la directora alegaba no les correspondía, por ser trabajadores del área central. Entonces la autoridad interpuso un amparo en contra de esta resolución. Un año después, en julio pasado, el Poder Judicial lo negó en definitiva, por lo que el laudo a favor de los trabajadores quedaba firme. Enterados los maestros demandantes de esta negativa, podrían ejercer su derecho a las vacaciones que se les habían negado; 40 de ellos dieron aviso por escrito a la directora de Educación Especial de que harían valer esa resolución del 11 de julio al 5 de agosto pasados.
La directiva decidió desconocer la resolución judicial al alegar que no había sido notificada. Dio como respuesta un escrito donde alega la supuesta improcedencia del fallo judicial y advierte que a quien haga valer la petición se le aplicarán las "políticas institucionales" –no la ley– por ellos conocidas.
Veinte de los 40 profesores implicados lograron ser avisados y se regresaron; algunos sólo dos días antes de culminar el periodo de un mes pero, conforme la autoridad, a tiempo. Los otros 20 maestros regresaron el 8 de agosto pasado para enterarse de que sus tarjetas habían sido retiradas del área del reloj checador y tuvieron que esperar para hablar con la subdirectora de Administración y Personal, Romelia E Corona López, para conocer la causa de ese hecho.
La funcionaria sólo recibió a una comisión a la que le informó "que los maestros habían faltado más de cinco días consecutivos por lo que se había procedido a levantar las actas correspondientes". Entonces éstos pidieron que se les mostrara la copia de éstas, a lo que se negó Corona López.
Los trabajadores afectados tienen más de dos décadas de servicio; muchos de ellos con más de 10 años dedicados al perfeccionamiento de la función dentro del área central de dicha dirección e, incluso, con reconocimientos oficiales por su desempeño.
El manejo discrecional que hacen los funcionarios en las dependencias a su cargo no es, desafortunadamente, un hecho aislado; por el contrario, es generalizado. Para defender a los trabajadores que son víctimas de estas prácticas es que se supone que están las organizaciones sindicales. Pero en la Dirección de Educación Especial no se elige desde hace más de ocho años a ningún tipo de representante sindical de la Sección IX, a la que pertenecen. Entrampados en la falta de reconocimiento por parte de la Secretaría del Trabajo de la sección llamada "democrática" y la pérdida de registro de la elbista, los trabajadores están impedidos para hacer valer sus derechos laborales.
En el área central de la Dirección de Educación Especial existe una oficina que dice Sección IX, atendida por un profesor que sirve algo así como de gestor, pero que la autoridad no reconoce y que en esa fecha gozaba de un mes de receso ganado en un laudo anterior.
No hay entonces a quién acudir. En las oficinas de la fracción IX les contestaron "¡uy!, pues si no están las tarjetas, ya los corrieron". Sólo una semana más tarde se presentó un delegado, quien prometió informarse acerca de la situación. La subdirectora Corona López se negó a recibirlo y más tarde le mencionó que se tienen actas de abandono en contra de los maestros, mismas que no le mostró, pero el representante elbista dio con ello por concluida su gestión.
Como la Sección IX no funciona, los profesores acudieron entonces a la "democrática". El secretario general del Comité Seccional Democrático de la CNTE, Francisco Bravo, los citó en sus oficinas en Belisario Domínguez.
En esa reunión el "compañero Francisco" les informó que hizo un contacto para "resolver" su situación con el subdirector adjunto de Administración y Personal, de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Ramiro Álvarez Retana, quien le dijo que "se había procedido a levantar las actas de abandono de empleo" por haber hecho uso del laudo a su favor, por lo que los maestros estaban despedidos.
La "autoridad" administrativa asegura que la ley no se aplica porque no fue notificada. El "compañero Francisco" de la Sección IX "democrática" se comprometió a solicitar una reunión con Álvarez Retana para buscar una solución, en la que el líder señaló dos vías: acudir al Tribunal de Conciliación y Arbitraje para demandar la reinstalación, lo que, llevaría, en el mejor de los casos, un par de años (los profesores quedarían sin salario ni prestaciones sociales). Les dijo: "No se preocupen, las autoridades saben que perderán el juicio; pero ustedes no pueden vivir sin salario esos dos años" y les recomiendó aceptar lo que las autoridades proponen, que, a cambio les harían "el favor de devolverles su empleo".
Los profesores le plantearon la legalidad del laudo y su derecho al receso. La respuesta del líder fue: "[…] Eso sería si viviéramos en un estado de derecho […] Pero eso no funciona en este gobierno; lo que cuenta es que ustedes no se queden sin trabajo; si no, de qué van a comer; vayan y piénselo; si deciden aceptar, deben renunciar a interponer algún recurso legal".
Los 12 que aceptaron la recomendación fueron reubicados, cambiaron sus condiciones generales de trabajo de ocho a nueve horas diarias y fue dividida su jornada laboral en dos centros educativos localizados a gran distancia uno del otro, lo que aumenta la duración del trabajo al menos otras cuatro horas de transporte.
Nueve más resisten y han emprendido el juicio de reinstalación. Para cuando lo ganen, Sánchez Regalado ya no será directora de Educación Especial, Álvarez Retana no tendrá el puesto que ahora ocupa y ambos se habrán reacomodado en algún otro cargo o habrán solicitado su jubilación anticipada; pero el "compañero Francisco" seguirá definiéndose "democrático" y probablemente suba a más de un estrado de un mitin en el que denunciará la política entreguista del sindicato elbista.
La única defensa a la que pueden recurrir hoy los trabajadores de educación primaria en el Distrito Federal es la que ellos mismos emprendan, porque pese al actuar de las autoridades federales, de los funcionarios de mediana o baja jerarquía y de los líderes sindicales de cualquier color, en México se debe vivir en un estado de derecho: es lo que establece la Constitución y eso es por lo que se pelea, por hacer valer, y más tarde que temprano es lo que se acabará imponiendo, pero para ello hay que luchar.
*Etnóloga

México se polariza aún más




Mientras se alimenta la polarización del país con el debate sobre el aborto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyos ministros deberían tener plena conciencia sobre los riesgos que conlleva una situación así en estos momentos, la lucha por debajo de la mesa en los partidos para decidir a sus candidatos para la Presidencia de la República en 2012, cada día se exacerba más.

En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) las cosas ya están decididas con Enrique Peña Nieto como el abanderado que acabará siendo de unidad. En el Partido Acción Nacional el nerviosismo sube de tono porque el delfín de Felipe Calderón no despunta, sino que camina en reversa. Y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) causó gran alarma la declaración de Humberto Moreira respecto de que el enemigo a vencer en la contienda electoral es Andrés Manuel López Obrador.
De inmediato saltó el jefe de los Chuchos, Jesús Ortega, para protestar porque Moreira pretende influir en la designación del candidato del PRD. No es así, desde luego, porque en definitiva lo que buscó el presidente del partido tricolor fue crear un ambiente que contribuya a dividir todavía más a la izquierda. Por su parte, Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, con su estilo característico pidió a Moreira "que no se haga güey", pues lo que pretende con sus declaraciones es "generar miedo y que la gente diga, 'vámonos con el copetón'. No es por ahí". Se advierte que logró su propósito el coahuilense, por lo que se equivocan sobremanera quienes suponen que cometió un error; que le salió lo provinciano.

Sin embargo, aun cuando no lo haya pretendido, habló con la verdad. El contendiente a refrenar por parte de la tecnocracia neoliberal es López Obrador, el único político sin compromisos con la oligarquía. Pero precisamente por ello su designación es muy cuesta arriba, situación que se podrá superar en la medida en que el Movimiento de Regeneración Nacional, que encabeza, logre su objetivo de cubrir territorialmente todos los distritos electorales del país, y se imponga a los designios de los liderazgos regionales perredistas, la mayoría en manos de los Chuchos. Por otra parte, los resultados del viaje del tabasqueño a Chicago, que realiza en estos días, serán determinantes para saber si tiene o no posibilidades reales de lograr la candidatura de la izquierda. Si son favorables, el siguiente paso sería evitar una ruptura.

Como quiera que sea, lo fundamental es que tanto Marcelo Ebrard como López Obrador no rompan el compromiso de seguir juntos en el viaje, independientemente de quien esté mejor posicionado, con absoluta objetividad y sin recurrir a golpes bajos o triquiñuelas inaceptables. Sin una izquierda unida, el triunfo será prácticamente imposible. Así debieran entenderlo los Chuchos y sus aliados, si es que quieren seguir teniendo vigencia en el escenario político nacional. Si la derecha llegara a "ganar", incluso con un fraude monumental, ya no necesitaría de esquiroles ni traidores de la "izquierda", porque serían un estorbo.

Por otro lado, causó asombro la imprevista reunión entre Manlio Fabio Beltrones y Ernesto Cordero, que fue sorpresiva incluso para sus colaboradores más cercanos. De inmediato se iniciaron todo tipo de especulaciones sobre los móviles de este inopinado encuentro. La única explicación lógica es que se reunieron porque así lo quiso Calderón. Pudo haberlo hecho para enviar con su delfín algún mensaje específico al presidente de la Cámara de Senadores, por conducto de su gente más confiable. Es muy improbable que la iniciativa haya salido de Beltrones, pero si ese fuera el caso la única finalidad sería hacerle saber al inquilino de Los Pinos que no lo habría de afectar si gana la Presidencia, pero a cambio de jugar limpio en el proceso y de apoyo para lograr la victoria.

De cualquier manera, la lectura que deja esta reunión es que Peña Nieto no tiene asegurada la candidatura del PRI, y que para Calderón es importante en este momento, cuando todavía tiene fuerza política, aunque muy menguada por los sucesivos fracasos de su "guerra" contra la delincuencia organizada, buscar las mejores condiciones para abandonar Los Pinos sin miedo a un ajuste de cuentas, sino con la cobertura del Ejecutivo para evitar persecuciones y venganzas.
Por lo pronto, el debate desatado por la SCJN es muy oportuno para que la opinión pública se distraiga con un tema muy polémico, pero al mismo tiempo sumamente peligroso en la actual coyuntura. El hecho concreto es que así se contribuye a una mayor división entre los mexicanos, situación que podría servir a los fines del grupo en el poder, que tiene temor a que el pueblo cierre filas en torno a López Obrador, como en efecto está sucediendo, de conformidad con los resultados de las constantes giras del tabasqueño por todo el territorio nacional. De ahí la astucia de Moreira para salir con una declaración igualmente controvertida, que habrá de contribuir a una más lamentable división de la izquierda. Ojalá que no sea así.


*Periodista
Fuente: Revista Contralínea 254 / 9 de octubre de 2011

Acciones a favor de los derechos económicos, sociales y culturales



9 octubre 2011
Si bien con las últimas reformas constitucionales se ha dado un paso significativo en lo que respecta a las garantías universales, en el ámbito de los derechos sociales todavía hay mucho que hacer. Los movimientos sociales (que, por cierto, nada tienen que ver con la delincuencia) aún se encuentran muy desprotegidos en México. Hay muchos vacíos en las leyes que permiten a las autoridades criminalizar y abusar de aquellos grupos y comunidades vulnerables o de quienes se organizan para dar a conocer sus necesidades y demandar una solución.

Aurelio Morales Posselt*

Una herramienta importante que permite blindar (palabra tan necesaria últimamente) a los movimientos sociales es el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PFPIDESC), aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y del que apenas el pasado 24 de septiembre se cumplieron dos años de la apertura a firmas, ratificaciones y adhesiones.

Luego de haberse firmado, si el Estado incumple con sus obligaciones de respeto, protección y realización de los derechos económicos, sociales y culturales (entre ellos, el derecho a la salud, a un trabajo digno, a la alimentación, a la vivienda, a la seguridad social, a la educa­ción, a la libre determinación, al agua), se permitirá que tanto individuos como grupos o comunidades puedan llevar ante la ONU los casos para que ésta investigue y tome una posición oficial. De tal manera que actúe como un árbitro internacional e influya directamente sobre las acciones que tomen las autoridades locales.

Sin embargo, para que el Protocolo Facultativo entre en vigor, se requieren 10 ratificaciones. A la fecha, sólo cuatro Estados, de 37 firmantes, lo han validado (España, Ecuador, El Salvador y Mongolia). Éste quedó abierto a firmas, autorizaciones y adhesiones desde el 24 de septiembre de 2009, cuando el gobierno mexicano copatrocinó una resolución (A/HRC/10/L.14) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en donde invita a todos los países miembro del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a considerar la signatura, ratificación o adhesión a dicho instrumento. No obstante, a dos años de la apertura a firmas, México ni siquiera se encuentra entre las 37 naciones que han firmado el Protocolo Facultativo (como ya lo hicieron Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay).

Debido a esto, diversas organizaciones civiles, sociales y redes promotoras y defensoras de los derechos humanos, entre ellas la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, iniciamos el 25 de septiembre pasado la campaña por la ratificación del Protocolo Facultativo, en la cual demandamos al gobierno que avance en la garantía del acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos económicos, sociales y culturales, y muestre congruencia con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos.

Dicho cometido –en el que participan 67 organizaciones con presencia nacional y dos más de trascendencia internacional– se inició con la firma de una carta dirigida a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, en la que se reitera este llamado, nada nuevo, pero cada vez más intenso tanto en el ámbito nacional como en el internacional, al Estado para que ratifique el Protocolo Facultativo. También se solicita que se informe a la ciudadanía de los resultados de un análisis exhaustivo que la cancillería presume haber realizado al respecto de la ratificación de éste, y se insiste en la necesidad de que México lo adopte de una vez y sin reservas, al reconocer, con ello, la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU para investigar violaciones a estos derechos y conocer de quejas interestatales.

La sentencia del poeta alemán Friedrich Hölderlin reza que "allí donde crece el peligro, crece también lo que salva". Cuando la crisis es más profunda, más se abren las puertas para lograr un cambio que permita salirse de ésta (aunque, no porque estén abiertas, se utilizan). La oportunidad de la reivindicación se vuelve mayor entre más aumenta un problema, pero el ver esas coyunturas y aprovecharlas ya depende de cada sociedad. El caer cada vez más y más abajo también es una opción.

La crisis social en México es ya tan innegable que los propios políticos han tenido que reconocerla al grado de llegar a manifestarse rebasados. Pero esta dificultad también ha logrado despertar muchas voluntades. La gente se está organizando para manifestar sus desacuerdos y recordar las deudas (por sus seres queridos) que contrae el Estado.

Este movimiento desde abajo ya está obteniendo resultados. No suficientes ni del todo positivos. Pero, al menos, mucho más importantes que en muchos sexenios anteriores. Es sólo el principio. La sociedad mexicana no puede quedarse satisfecha con las garantías ganadas. Debemos de recordar que la historia de las libertades se ha escrito desde quienes lucharon por éstas, no desde quienes firmaron los acuerdos.

La campaña mexicana por la ratificación del PFPIDESC estará vigilante del proceso de ratificación de este protocolo e impulsará diversas actividades en diferentes estados de la República. El público puede informarse a través del blog http://ratificapfpidescmex.org/. Es preciso sacar a la luz estos temas, pues la mejor carta para no firmarlos es que se sepa poco o nada de su existencia. Te invitamos a que te sumes a esta lucha, porque se ratifique y, sobre todo, porque se haga efectiva.

*Integrante del área de de difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC

Digna Ochoa: 10 años de un asesinato político impune




Hace pocos días la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) declaró cerrado el caso del homicidio de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido, luego de que el juez Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal negara el amparo a su familia, que interpuso una queja contra la resolución de la PGJDF del no ejercicio de la acción penal porque ésta considera que se trató de un suicidio. Así que se ordenó archivar el expediente como un "asunto totalmente concluido".

Pero del dicho al hecho, hay mucho trecho. Las aberraciones deben corregirse y las investigaciones acerca de su asesinato no quedarán concluidas hasta que se haga justicia. Y eso se logrará tarde o temprano.

Hace una década Digna Ochoa estaba activa y optimista. Además de defender a varios presos políticos, entre ellos los hermanos Cerezo, acababa de realizar una gira en Guerrero, acompañada por Harald Ihmig, de la Coordinadora Alemana por los Derechos Humanos de México, de la que regresó muy contenta. Incluso hay un video de Canal 6 de Julio, sobre esta actividad en la que Ochoa comenta que pretendía realizar proyectos productivos en la región. Quienes convivían con ella, como la abogada Pilar Noriega con quien compartía su despacho, la vieron entusiasmada, sonriente y muy animosa. Otro de sus compañeros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC (Prodh), Rafael Álvarez Díaz, comentaba que en esa etapa Ochoa tenía diversos proyectos que la alentaban y estimulaban.

Su asesinato, ocurrido el 19 de octubre de 2001, levantó una gran oleada de indignación en México y en el extranjero. Fue encontrada muerta el 21 de octubre en su despacho, en Zacatecas 31-A, colonia Roma, Ciudad de México.

Ochoa era muy reconocida por su valiente lucha en pro de los derechos humanos, de los pobres y los perseguidos en México. Tuvo reconocimientos de Amnistía Internacional, de la American Bar Association, entre otros. Había enfrentado dos secuestros y múltiples amenazas que, sin embargo, no la intimidaron.

Al momento de conocerse el homicidio, exigieron justicia diversas organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y democráticos, sindicatos, colectivos por la equidad de género, grupos religiosos. También reaccionaron de manera inmediata la PGJDF, el Gobierno del Distrito Federal y el mismo gobierno federal. Representaciones diplomáticas de varios países condenaron lo que calificaron como un crimen político.

Este asesinato tuvo una pronta repercusión en los ámbitos local, nacional e internacional, a diferencia de atentados políticos anteriores que victimizaron a diversos luchadores sociales en los que el gobierno presentó siempre pretextos para eludir la verdad. El homicidio de Ochoa se reconoció en un primer momento como lo que fue.

Se sabía muy bien que su vida peligraba debido a su actividad. En 1996 Amnistía Internacional había alertado sobre las amenazas de muerte dirigidas en su contra y de Pilar Noriega, por su participación en la defensa de los zapatistas. El 17 de noviembre de 1999 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó medidas provisionales para proteger su vida e integridad física y de miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. A pesar de las amenazas, Ochoa siguió adelante con su labor que afectaba poderosos intereses y tenía un gran impacto.

Sin embargo, pocos meses después la PGJDF filtró a los medios de comunicación que estaba investigando la línea del suicidio, hipótesis que se basó en una campaña de desprestigio a su persona y a su trabajo. A partir de que Reforma informó el 12 de marzo de 2002 que se averiguaba su "suicidio" la Procuraduría inició un intenso trabajo para justificar dicha versión. Finalmente, el 18 de julio de 2003 se determinó el no ejercicio de la acción penal dado que, de acuerdo con ellos, Ochoa "se había suicidado", y en el colmo del absurdo lo calificaron como un "suicidio simulado".

El asombro general fue mayúsculo pues existen pruebas contundentes que demuestran que fue golpeada antes de ser asesinada y había 28 puntos de sangre en el despacho. Las pruebas iniciales de la Procuraduría evidenciaron incluso la manera posible en que pudo haber sido victimada, pero extrañamente semanas más tarde la PGJDF, dando un giro de 180 grados, sostuvo que era imposible el homicidio, porque el despacho donde se encontró su cuerpo era "muy pequeño" y no podía haber sido asesinada sin que no se hubiese alterado el orden de éste. Finalmente, determinó el suicidio con fundamento en la personalidad "esquizo-paranoide, negativa, activa" (sic), es decir, "antisocial", además de no desahogar las pruebas que había presentado la coadyuvancia (familia). Cuando en último lugar un tribunal federal otorgó el amparo para que se desahogaran las pruebas de la coadyuvancia –quienes junto con peritos y personal de la Procuraduría exhumaron el cuerpo–, se comprobó que el trayecto de la bala no correspondía con el que había señalado la fiscalía especial; además, se demostró que el arma sí había dejado marca (contrariamente a lo que sostuvo la PGJDF). No obstante, la Procuraduría volvió a determinar que Ochoa se había suicidado.
La coadyuvancia recurrió al amparo pero le fue negado. Quienes insisten en que no pudo haberse suicidado se fundamentan en las pruebas periciales de la propia PGJDF, que inicialmente se habían realizado pero que sin explicación se volvieron a repetir para insistir en la versión del suicidio.

Las principales pruebas de su asesinato consisten en la pericial balística y química (de la que tiene que haber video) de que la pistola sí deja marca. Al realizar la prueba del rodizonato de sodio en el arma –que se afirma era de Ochoa– para constatar si expulsa gas, quedó en evidencia que sí lo hace. Y el análisis que se hizo en Ochoa resultó negativo, por lo tanto, es imposible que se haya disparado y que, conforme a los exámenes que originalmente se le hicieron a Digna, se comprobó que ésta no había disparado ningún arma.

Es ridícula la versión de que ella misma se dio dos tiros, el primero en el muslo izquierdo y el segundo en la cabeza.

Por otra parte, hasta la fecha la PGJDF no puede demostrar de manera coherente las lesiones que presentó su cuerpo en la ceja derecha, labios, cuello, un párpado, en un lóbulo y hematomas en una pierna. La Procuraduría sostiene la línea del suicidio bajo el pretexto de no poder acreditar las pruebas de la coadyuvancia. Cosa insostenible si el personal de ésta estuvo presente en la realización de dichos exámenes.

La coadyuvancia hizo notar que desde un principio se informó que la pistola –con la que presumiblemente se le disparó– estaba debajo de su cuerpo, pero la PGJDF cambió su versión: afirma que el arma se pudo mover por el deslizamiento natural cuando se levantó el cadáver o que se pudo haber resbalado porque sus manos tenían guantes de látex.

Otro hecho inexplicable es la posición en que se encontró el cuerpo. No corresponde a la versión del suicidio, pues el disparo –Ochoa era diestra–, fue de izquierda a derecha, con una lesión de bala en el muslo izquierdo. Pero el cuerpo se encontró tirado hacia su izquierda. La PGJDF sólo argumenta que pueden haberse dado circunstancias especiales porque "se trata de un cuerpo que tenía signos vitales" (¿acaso un cuerpo muerto tiene signos vitales?).

Por otro lado, desde un principio la PGJDF señaló que los guantes de látex que tenía en las manos Ochoa, no estaban bien puestos y contenían un polvo blanco al igual que el que estaba esparcido en todo el despacho, pero la Procuraduría después se arrepintió de seguir la línea del homicidio. Sostuvo que, por la rigidez propia de un cadáver, los guantes se desacomodaron y que Ochoa de manera deliberada pretendió fingir una escena de homicidio. Más absurdo es que se haya "suicidado" de dos disparos. El primero de ellos ¡en el muslo izquierdo!

La hipótesis de su asesinato político se basa, entre otras pruebas, en las periciales que aquí se mencionan y su destacado trabajo como defensora de derechos humanos, de presos políticos, de ecologistas. Para justificar el supuesto suicidio, los expertos que dictaminaron que era "depresiva" y que sufría de problemas mentales nunca la conocieron o trataron, y estudiaron su "caso" en medio del papeleo burocrático. En cambio, la siquiatra que le dio tratamiento durante nueve meses en Washington, de septiembre de 2000 a mayo de 2001, la doctora Sigfrid Frandsen-Pechenik, en una declaración bajo juramento realizada en Nueva York, en 2005, afirma que en el Center for Multicultural Human Services –donde se atienden a personas perseguidas y con secuelas de tortura por causas políticas–, apoyó a Ochoa y Plácido, quien llegó a Estados Unidos tras ser secuestrada y recibir amenazas contra ella y sus sobrinas, a quienes tanto quería. Frandsen-Pechenik afirma que Ochoa no era "mitómana", era una persona veraz y su perfil sicológico no era el de una suicida; además tenía un gran ánimo, proyectos de vida y era extremadamente responsable. La mataron un viernes y el lunes tenía una cita en el Tribunal a la que no dejaría de asistir.

Frandsen-Pechenik está convencida de que no se mató y que sí corría el peligro de ser asesinada cuando regresó ese año a México. También Peter Collins, jefe de la Unidad de Siquiatría Forense del Centro de Adicción y Salud Mental de la Policía Provincial de Ontario, Canadá, descalificó algunas de las conclusiones del dictamen de la Procuraduría.

Para desprestigiarla, antes de su muerte ya la habían acusado de que mentía y se "autoamenazaba". Noriega refiere que uno de los capítulos de la historia de Ochoa –en los que se ha insistido para demostrar que engañaba– fue "cuando denunció que habían entrado a su casa, la habían interrogado durante horas, la habían maniatado y abierto el gas. Y resulta que una compañera le comentó que el día que Digna llamó al Prodh para decir que la habían tenido secuestrada en su propia casa, ella [Noriega] había ido para allá [la casa de Ochoa] y le consta que encontraron huellas de botas".

Se afirmaba que Ochoa se automandaba las amenazas, pero esto es falso. Pedro Díaz relata que en un dictamen del 18 de diciembre de 2001 se indica que las muestras de las solapas de los sobres tenían un genotipo diferente del obtenido de las de sangre de Ochoa y que su origen era masculino.

La Procuraduría "convenientemente" ocultó que Ochoa había recibido nuevas amenazas el 16 de octubre de 2001, tres días antes de su muerte.

Nunca han comprobado que mintiera, pero luego de suJustificar a ambos lados asesinato se dieron vuelo en una campaña de desprestigio sin precedentes, de farsas y especulaciones, tan vil, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le exigió al gobierno mexicano tomar medidas para reparar los daños a la imagen pJustificar a ambos ladosública de la defensora de derechos humanos, lo que hasta la fecha no se ha cumplido.

Pero lo que no hace el Estado, lo realiza la sociedad. Su crimen ha sido objeto de gran atención, de películas, publicaciones que tienden a descubrir la verdad. Es muy destacado el trabajo de Noriega, El caso Digna Ochoa. Las premisas falsas y los problemas de ética en la procuración de justicia, que aparece en la sección de Opinión y Debate de la revista Dfensor, del órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (número 12, diciembre de 2006), y el libro de la canadiense Linda Diebel, Betrayed: the assesination of Digna Ochoa, entre otras muchas publicaciones que demuestran que no se puede tapar el sol con un dedo.

A una década de este crimen político, la sociedad y los defensores de los derechos humanos de México y el extranjero exigimos justicia.

*Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía

Revista Contralínea 254 / 9 de octubre de 2011

Las bobadas de la independencia y la neutralidad y de organismos "independientes" o "autónomos"



Pedro Echeverría V.


1. Durante un año los partidos políticos PRI, PAN, PRD y demás no han podido aprobar a tres individuos "independientes" para que se integren al consejo electoral del IFE que también dicen es una "institución autónoma". No los han podido aprobar entre 27 seleccionados que –según aprobaron por unanimidad- "cumplen con todos los requisitos". ¿Por qué ha pasado tanto tiempo si basta con meterlos en un ánfora o introducir una "mano santa" para sacar tres nombres? Porque el PRI quiere a dos consejeros y otorga uno al PAN; por su lado, el PAN se une al PRD pidiendo uno para cada partido. Todo este lío que lleva un año negociándose demuestra que la llamada "independencia" o "autonomía" de la institución, de sus consejeros, incluso de la llamada democracia electoral, es una engañifa para bobos: PRI, PAN, PRD –aunque lo quieran negar- buscan colocar a sus incondicionales para que les sirva en el consejo electoral.



2. En México organizan y dan nombre de "autonomía" a cualquier cosa que les venga en gana. Universidades "autónomas", Banco de México "autónomo", IFE, TRIFE, Suprema Corte, "autónomas", Ejército, Marina y Aviación "autónomas", Procuraduría de la Transparencia, "autónoma". Sin embargo, cada funcionario designado sirve –más o menos- a los intereses del gobernante o partido en turno. ¿Por qué no puede haber "independencia y autonomía"? Porque todos los seres humanos nacen, crecen y mueren con una ideología que les imponen su familia, la iglesia, la escuela, los medios de información, la sociedad, aunque quiera resistirse. Y lo terrible es que "la ideología dominante es la ideología de la clase dominante", en este caso la ideología del capitalismo, de la propiedad privada, del individualismo. ¿Quién entonces, que sea honesto, podría demostrar que es independiente y que decide por cuenta propia?

3. Por el contrario –aunque cada quien lo niegue por terquedad o porque no se de cuenta- todos somos dependientes y muy parciales. Se es amigo o enemigo público -o en silencio, como la mayoría- del PRI, PAN, PRD, gobierno, capitalismo, del imperialismo. Nos manifestamos públicamente a favor o en contra; pero también "mandamos al diablo a la política" sin darnos cuenta que somos parte de ella y que determinan nuestras decisiones. ¿O es que se ignora por qué tenemos trabajo o por qué somos desempleados? ¿Por qué tenemos mucho dinero y por qué el 70 por ciento de la población vive en la pobreza? ¿Por qué algunos poseen estudios universitarios y presumen de mucha cultura y otros no tuvieron chance de estudiar y viven como pueden? ¿Por qué algunos pueden pensar en los problemas fundamentales del país y la mayoría sólo piensa en fútbol, en la virgen María, en televisión, en novelas y artistas?

4. Los 27 escogidos por los legisladores para ser candidatos a consejeros del IFE tienen ideología, fueron o no militantes de partido y están inclinados por uno o por otro partido. Son tan "independientes" como yo astronauta, es decir, no pueden ser independientes aunque nos lo juren por el PRI y la vírgen María. ¿Recuerdan que Creel, Molinar, Lujambio, Peschard, fuero consejeros del IFE luego se convirtieron en altísimos funcionarios del gobierno del PAN; que otros los han sido del PRI y del PRD? Así que no jodan con "independencia y autonomía" de las que sólo creen los tontitos. Por eso el PRI, PAN y PRD pelean por imponer a sus partidarios en el consejo del IFE para tener mayoría en un consejo absolutamente partidario y parcial. ¿O alguien piensa que mi amigo Woldemberg es o ha sido independiente o simplemente inteligente que supo navegar en aguas no muy violentas?

5. Lo más, o lo único honesto, es manifestar siempre claramente que se es parcial, que no se puede ser independiente o neutral en una sociedad de clases sociales definidas y que por propia naturaleza se enfrentan: una para explotar y para acumular más dinero y otra para no ser explotada y no seguir viviendo en la miseria. La derecha cree -cuando es honesta- que esta sociedad terriblemente desigual fue creada por dios en la tierra para castigar a los hombres… y mujeres; pero que la felicidad debe buscarse en el cielo. La izquierda honesta piensa que el cielo no existe y que la felicidad hay que buscarla en la tierra –aquí y ahora- luchando en las calles, las plazas, escuelas y campos, contra la explotación y la opresión. Que la imparcialidad y la neutralidad sólo pueden existir en una sociedad igualitaria y entre personas del mismo nivel. Todo el discurso de neutralidad en una sociedad desigual termina sirviendo a los más poderosos, aunque se quiera negar.

6. A algunos teóricos que dicen que hay que "tejer fino" les he escuchado que no hay que analizar en "blanco" y "negro", "amigos" y "enemigos" sino que hay que ver los matices entre seres humanos. Señalan que entre los 27 precandidatos seleccionados al consejo hay independientes; que en el IFE, el TRIFE, los jueces de la SCJN no todos están con Calderón, con el PRI o el PRD, y eso son los matices. Pero también muchos señalan que en esta moderna sociedad "globalizada", han desaparecido las ideologías y la misma lucha de clases. ¿Quieren decir que también deben desaparecer las rebeliones y las revoluciones, las luchas en las calles, las huelgas y las ocupas de instituciones? Si todas las ideologías han desaparecido, si PRI, PAN, PRD son la misma ideología, si las confrontaciones no tienen razón de ser, ¿por qué a pesar de que las protestas y confrontaciones las reprimen con violencia, las prohiben y persiguen, siguen existiendo?

7. Mis amigos anarco-hippies de los sesenta mandaron al carajo a sus familias, a la sociedad consumista, a las guerras y a la política. Vivieron algunos años en las comunas haciendo música, pintura, viendo cine, ensayando el canto, ejerciendo la libertad en el vestido, en el sexo, en el lenguaje, pero pronto el capitalismo –de una u otra manera- los recuperó en las universidades, los partidos, el trabajo o la empresa. Puede uno ser independiente de los partidos y hasta de la política, pero del sistema de explotación y desigualdad social nadie puede escapar. Así que no vengamos con que una institución o un individuo es independiente, autónomo y neutral porque su dependencia le brota por todos los poros. Es mejor decir que en la lucha de clases nos colocamos con los trabajadores, que somos muy parciales apoyando sus luchas y que jamás podremos ser neutrales ante la explotación y la opresión; que no puede haber término medio.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Toman pastilla del día siguiente para protestar en BC

Activistas protestan así contra la ley antiaborto de Baja California avalada por la Corte

PROTESTAS Activistas pro derechos de las mujeres acudirán a Ginebra para exponer los casos de violación a sus derechos (Foto: Julieta Martínez )


Tijuana, BC.- | Sábado 08 de octubre de 2011 Julieta Martínez / Corresponsal



Para constatar que no es delito ejercer su derecho a la maternidad y decidir sobre su cuerpo, un grupo de activistas tomó la pastilla del día siguiente ante las oficinas del Ministerio Público, otra portó una pancarta en la que refiere que abortó en el Distrito Federal, y una más reveló que utiliza el dispositivo intrauterino (DIU).

Fue una expresión de protesta contra la ratificación del artículo séptimo constitucional de Baja California que protege la vida humana desde la concepción, explicó Meritxell Calderón Vargas, representante de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos.

En septiembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un recurso de anticonstitucionalidad que presentó en el 2009 el entonces procurador de los Derechos Humanos del estado, Francisco Javier Sánchez Corona, por considerar que dicho apartado de la Carta Magna atenta contra las garantías de las mujeres.

Calderón Vargas señaló que al no haber una acción penal por parte de la autoridad se demostró que usar esos métodos no implica un delito, y en consecuencia la mujer puede recurrir a ellos en caso de encontrarse en las causales que marca la NOM 046 (violación, riesgo para la vida de la mujer y malformación del feto).

Sin embargo, esa posibilidad no siempre se aplica, pues muchos de los médicos bajacalifornianos se apegan a la objeción de conciencia y evitan hacer esas intervenciones y además no cumplen con su responsabilidad jurídica de canalizarlas con algún colega.

El próximo 26 de octubre, activistas pro derechos de las mujeres acudirán a Ginebra, Suiza, ante la Comisión para Eliminar todas las formas de Discriminación contra la Mujer, donde expondrán los casos de violación a los derechos humanos de la población femenina.

Entre otros se planteará la historia de una joven mexicalense que abortó a los cinco meses de embarazo y estuvo presa más de dos años, pero que finalmente quedó en libertad tras comprobar que fue una situación espontánea.

La intención es que el organismo recomiende a Baja California que no continúe en esa línea, pues aseguró que hay otro caso de una joven de Mexicali que se encuentra presa por un supuesto aborto, el cual será investigado para determinar si tiene responsabilidad penal.

Además, en mayo del 2012 se presentará un amparo colectivo contra la aplicación de la reforma al artículo séptimo constitucional, una iniciativa de la fracción panista aprobada en el 2008 por la 19 Legislatura local.

Meritxell Vargas pidió a las mujeres que estén en esta situación que se acerquen a los grupos defensores de los derechos humanos y recomendó que en caso de que necesiten interrumpir un embarazo pidan apoyo para acudir al Distrito Federal.

En el Distrito Federal existe un fondo denominado "María" que sufraga los costos para el viaje y la intervención, dijo y mencionó la posibilidad de acudir a Estados Unidos para quienes cuentan con documentos.

ahd/rcr

Fraude 2006


Samuel Schmidt
schmidt@mexico.com



Dicen que un científico se le acercó a López Obrador (AMLO) para mostrarle los resultados de un análisis matemático al PREP (donde se mostraban los resultados preliminares del conteo electoral) que mostraban anomalías, esa era una manera elegante de decir que se había encontrado evidencias de un posible fraude electoral, el político no lo tomó en consideración porque esperaba mostrar un fraude convencional.

Tal vez la poca formación científica de AMLO no le permitía ver que las matemáticas habían encontrado cierto juego sucio; esto aunado al hecho de que el cuñado de Calderón manejara el padrón electoral le permitía introducir un algoritmo para modificar los resultados. En contra del fraude de Carlos Salinas cuándo dijeron que se cayó (calló dicen otros) el sistema, y que supuestamente fue para poder acomodar los datos electorales que le dieran el triunfo al priista, el de Calderón podía ser el primer fraude electoral cibernético de México.

Jorge López escribió un libro (Fraude 2006) donde recopila varios de los estudios que aplicaron modelos matemáticos a los resultados electorales y todos demuestran anomalías. Llegan a la conclusión que los resultados electorales difícilmente pueden presentarse en la realidad, entre estos hay gráficas espejo, por ejemplo, los votos para el PAN aumentan en una gráfica contraria a la perdida para el PRD, lo que inusual especialmente porque no es una competencia entre dos.

Otro estudio encuentra que al hacer una regresión el PRD empezó la jornada en menos cero mientras que el PAN empezó por arriba de cero, estadísticamente es posible pero no en la realidad, a menos que algunas urnas hubieran empezado con algunos votos adentro. Otro demostró que para darse esos resultados debían realizarse elecciones todos los días durante muchos años. La autoridad electoral reconoció que había casillas problemáticas y todas las que se abrieron reflejaron anomalías, los estudios matemáticos de esas casillas mostraron coincidencia con las tendencias que habían aparecido en los modelos sobre el PREP en general.

El caso es que las matemáticas no mienten, no son una elucubración, ni son el resultado de la mente enfermiza de un científico que está sentado tras una mesa en su torre de marfil. Los datos alimentados a un modelo matemático parten de la realidad y la realidad son los datos disponibles y en el caso de los estudios que comentamos, fueron producidos por la institución encargada de manejar el proceso electoral (Instituto Federal Electoral -IFE-).

Los científicos que realizaron los estudios gozan de una reputación inmaculada en sus distintas disciplinas y ninguno pertenece a partido político alguno.

Ellos sostienen que el estudio lo motivó un comportamiento inusual de los resultados electorales que el IFE mostraba públicamente.El problema político no es el escaso margen porcentual con el que se resolvió la elección, porque cuando el resultado lo determina la mitad más uno, con un solo voto había ganador, pero hubo demandas de fraude electoral que el IFE manejó con extrema torpeza. Frente al conflicto desatado había una solución drástica pero contundente, recontar los votos, pero se rechazo con las excusas más triviales posibles, entre ellas la queja del que se decía despojado.Muchos cuestionan que cinco años después sigamos discutiendo el resultado dudoso de la elección, como si debiéramos tener una actitud tolerante a las malas acciones del pasado. Pero este tipo de investigación tiene diversos valores:

1) Enriquecer la historia. Una elección presidencial es un evento fundamental para la historia política y si en plena alternancia se perpetúan los patrones de fraude electoral, podremos entender que la transición está atorada porque prevalecen los peores vicios.

2) Mejorar las instancias de gestión pública. Si se estudia la forma de las anomalías se podrá prevenir su repetición en el futuro, lo que implica una contribución fundamental para la democracia, con ésta información a la mano el IFE puede blindar al sistema para el 2012 y garantizar una elección limpia y legitimadora.

3) Entender la posición del presidente. Un político electo por medio de un proceso plagado de anomalías que además son denunciadas, carece de la legitimidad necesaria para conducir al país y tiende al aislamiento, lo que se convierte en debilidad.

Evitar esto es fundamental para la democracia.Durante mucho tiempo los académicos denunciamos los manejos corruptos y fraudulentos del PRI, luego entonces no hay razón para que guardemos silencio frente a conductas similares del PAN u otros partidos políticos.

La voz de la academia ayuda a que prevalezca la libertad, silenciarla representa un serio golpe a la democracia. Ya Amartya Sen alertaba sobre los riesgos para la falta de la libertad, bien harían los políticos en ponerse a estudiar un poco para que entiendan el valor de la contribución de los estudios científicos.

INVITACIÓN A FORMAR UN BLOQUE DE FUERZAS POR LA CIUDAD DE MÉXICO: MUSOC-GP



HACIA LA FORMACIÓN DE UN BLOQUE DE FUERZAS PROGRESISTAS Y DE IZQUIERDA


Compañer@: te invitamos este domingo 9 de octubre, a partir de las 9:30 horas, en local de la Alianza de Tranviarios, en Dr. Lucio 29, colonia Doctores, a participar en el primer acto político cultural hacia la formación de un bloque de fuerzas progresistas en defensa del DF, para preservar un gobierno a la izquierda, abriendo el debate hoy a la ciudadanía sobre el proyecto de ciudad que tenemos y queremos, desde la visión del movimiento social y que contará en ésta ocasión con la intervención de Martí Batres, Benito Mirón y otras personalidades y organizaciones.


Convocan: MUSOC, MONAE, MOVIMIENTO HACIA LA 4TA TRANSFORMACIÓN, COCyP, ATM, UJM, ONPP, REDIR-LM, FREPOOS. Saludos: Eduardo Miranda Esquivel, vocero del MUSOC-GP. Cel. 5537319665/uniónjuristas@hotmail.com




El Neoporfirismo de la Prensa Rosa Mexicana

Escrito por

Celeste Ramírez

Imagen de la boda de Marcelo Ebrard con Rosalinda Bueso, ex embajadora de Honduras en México. Fuente: univision.com

Vivimos tiempos aciagos donde la política pasó a ser nota para el periodismo rosa. Tiempos aciagos donde desde el periodismo rosa se asumen hechos que parecen ser noticia y también espectáculo.

Nuestro periodismo rosa se sustenta en páginas de papel couché de brillante contenido, de fotos espléndidas donde la información consiste en dar los más precisos datos, muchos de ellos exclusivos, sobre noviazgos, matrimonios, relaciones extramaritales, rupturas amorosas, bautismos, primeras comuniones. Hemos sido testigos de cómo los políticos abren sus fortalezas y exhiben haciendas, casas de playa, departamentos de lujo, cabañas de descanso, autos de colección, guardarropa, aficiones y salidas nocturnas con amigos, viajes de fin de semana o al extranjero y hasta compras en tiendas de firma en Rodeo Drive de los políticos de moda.

Muy a pesar, quedó atrás el tema profundo y sensible; la exigencia o el cuestionamiento social en temas como la inseguridad producto de la corrupción y narcotráfico o sobre los abultados índices de pobreza a los que cada año ingresan miles de mexicanos. Una sociedad socavada por la violencia y el empobrecimiento.

La prensa rosa mexicana -antes constreñida a los rescoldos del porfiriato y al mundo espectáculo nacional- se sustenta hoy como la más poderosa vitrina de difusión -y supuesta generadora de noticias- para quienes -o sobre quiénes- llevan, en su obligación constitucional, el destino de los ciudadanos de este país y de las entidades federativas.

La línea entre lo público y lo privado quedó rota a suerte de ganar mayor audiencia y electorado. En el caso reciente, incluso sobrevino la creación de un estereotipo del político audaz y moderno: Se desestimó la vida pública y política del país. Prácticamente, el estado se convirtió en un animador de espectáculos soslayando su papel de generador de un proyecto nacional.

En la última década sobrevinieron ejemplos determinantes en la transformación mediática de asuntos políticos que cayeron en la intrascendencia y en la ridiculez. Pasamos de líderes o estadistas a frívolos administradores. Cómo no olvidar al matrimonio Fox-Sahagún, afanados en mimetizar, muy a la mexicana, a la célebre pareja presidencial estadounidense Kennedy, al igual que Arturo Montiel Rojas, ex gobernador mexiquense, y la francesa Maude Versini.

En esta construcción del nuevo político, el caso más concluyente es el de Enrique Peña Nieto, ex gobernador del Estado de México, quien a partir de la muerte de Mónica Pretelini de Peña, estructuró una nueva imagen. Utilizó su nuevo estado civil como garantía de rating. En el medio público ventiló un asunto privado a través de una revista de las llamadas "del corazón" para posesionarse en segmentos determinados como una persona pública presa del drama y la emotividad, componentes que permitieron con mayor facilidad su comercialización. Se erigió entonces, incluso a expensas del rumor, como un personaje de audiencia construido para ser aprovechado por los medios de comunicación.

Con miras a la sucesión presidencial, las andanzas del exgobernador incluyeron un noviazgo mediático con una actriz de telenovela; la crónica rosa de su enlace matrimonial a todo color en todos los medios nacionales e internacionales; sus viajes a Miami con la familia, etc. Mientras tanto, el Estado de México, entidad habitada por casi 15 millones de personas, registra más de 50 municipios que elevaron su índice de pobreza y a pesar de la campaña gubernamental "Compromiso", difundida por artistas de televisión como Lucero, el ex mandatario dejó una entidad con déficit en diversos servicios, entre ellos el correspondiente a la seguridad, que provocaron una mayor amplitud en la brecha social.

Acorde con la demanda de audiencia, mucha de ella acostumbrada, gracias a los melodramas de Televisa, a lo kitsch del romanticismo cursi, el posible candidato de la izquierda mexicana Marcelo Ebrard inició un romance publicitado también en las revistas rosas queriendo igualar la fórmula que supuestamente ha generado resultados positivos a Peña Nieto. Este viernes el jefe del gobierno del Distrito Federal contrajo nupcias con Rosalinda Bueso, ex embajadora de Honduras en México.

Y mientras tanto, el asunto político fluye recatado, frivolizado y telenovelesco.

De la beatificación a la condena y otros excesos

Escrito por

#Trending Topics

"La policía siempre vigila", de Helguera, publicado el día de ayer en el periódico La Jornada.

Una semana intensa para las redes sociales, el Internet y la tecnología en general. El miércoles 5 de octubre, en nuestro país el Presidente tenía que lanzar un tweet que indicaba que respetaba la diversidad sexual ya que la "broma" que había realizado un día antes había conseguido convertirse en Trending Topic por motivos bastante deshonrosos, mientras, el Secretario de Educación Pública declaraba que estaba a favor de la regularización de las redes sociales para que no volvieran a ocurrir hechos como los de Veracruz y aún no acabábamos de tomar aire cuando los breaking news de todos los medios anunciaban el fallecimiento de Steve Jobs, fundador de Apple y, al parecer, gurú de mucha más gente de la que nos imaginábamos.

Estos tres eventos tienen un lazo común mucho más fuerte que el hecho de poder ser etiquetados bajo la categoría "Tecnología, Internet y redes sociales": la polarización. A pesar de las latitudes, estas tres circunstancias reflejan el peso que esa etiqueta está teniendo en el mundo y en nuestro país.

El día de ayer el periódico La Jornada publicó un cartón del dibujante Helguera bastante acertado: un policía practica tiro al blanco con el pájaro del icono de Twitter mientras detrás de él yacen cuatro cabezas sin cuerpo. Referencia clara, no sólo a lo que ocurre en Veracruz sino a un fenómeno que parece contagiar a distintas entidades y, al parecer, a distintos funcionarios.

Y es que como acertadamente comentó un lector en uno de los muchos artículos que publicamos por aquí respecto al tema: histerias colectivas como la de Veracruz no se darían si el Estado no estuviese tan afectado por el miedo, si no estuviese tan sumergido en una histeria latente y si no fuera parte de una colectividad que alcanza al país completo.

Sin embargo, las autoridades parecen no ver el problema general o a profundidad y se van a las particularidades. Y por eso tenemos declaraciones como la de Lujambio, quien declaró en una reunión con representantes del sistema educativo comentó: "[es] grave que un tweet diga que el Ejército está abriendo fuego contra menores de edad como de hecho sucedió en Veracruz y no tenga consecuencias".

Vaya que es grave. Pero más grave aún es que un porcentaje de la población esté ya tan sensible que reaccione de forma desesperada. Vamos, que mucho más allá de las redes sociales, tampoco es justo para una población vivir en esa histeria. Tal, que nadie decidió comprobar antes si los hechos que se afirmaban en una fuente, cuya confiabilidad es bastante ambivalente, eran ciertos.

Lujambio fue muy cuidadoso con lo que declaró, diciendo que no era experto en la materia y que el tema merecía "una discusión legítima, importante, necesaria". En ese aspecto tampoco se le puede discutir al secretario: estos temas merecen la debida discusión, el debido análisis, antes de que los Congresos y gobernadores se lancen a legislar de forma repentina.

Y es que posiblemente, antes que los tuiteros analicen lo que van a decir, deberían ser los funcionarios mismos los que analicen su discurso. Ahí está el Presidente mismo, quien decidió echarse un chascarrillo el pasado martes durante la Tercera Semana Nacional de Salud 2011: "Cuídalos, quiérelos, vacúnalos a tiempo", en el Estado de México.

En el discurso de este evento, Felipe Calderón anunció que llevaba puesto su "moñito rosa" porque Octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama, "no vayan a pensar otra cosa", concluyó. Así como los tweets de los veracruzanos afectaron la sensibilidad de muchos, la frase del Presidente que podría parecer inocua para varios (y que trae una carga sutil de prejuicios bastante añejos), afectó la sensibilidad de muchos otros. Una sensibilidad de la que, posible y lamentablemente, el gobierno no esté tan consciente.

La respuesta en Twitter no se hizo esperar, y tweet tras tweet los mexicanos consiguieron poner al día siguiente en el primer lugar de los Trending Topics nacionales el #novayanapensarotracosa, con las ya probadas muestras de ingenio e ironía. La cantidad de tweets fue tal, que a las 5:20 del miércoles el presidente tuvo que poner en su cuenta: "#novayanapensarotracosa Reitero mi profundo respeto a la diversidad sexual y mi rechazo a toda discriminación. #todoscontraelcancerdemama".

Bastó menos de una hora para que a #novayanapensarotracosa lo quitaran del primer puesto y fuese sustituido por: #SteveJobs. Tan sólo unos minutos después de la reiteración del presidente, las cuentas de Twitter de distintos medios anunciaron lo que en principio sonaba a rumor (y que, de hecho, alguna vez ya había sido falsa noticia) y que al cabo de un rato Apple confirmó a través de un comunicado: Steve Jobs había muerto.

Como con toda muerte, la primera reacción fue un shock. Una vez aceptado el hecho, comenzaron las lamentaciones por haber perdido a uno de los empresarios e inventores del siglo pasado y lo que va de éste. Y al cabo de unos horas, y luego de unos días, comenzaron los tributos que fueron de lo pequeño a lo enorme.

La muerte de Jobs, si bien sí sorprendió, tampoco fue tan inesperada. Desde hacía años era notorio el deterioro en su salud y, de hecho, en dos ocasiones tuvo que darse de baja de Apple por este motivo. Hasta que en agosto pasado, renunció como director de la compañía.

Si bien, era un hecho que la salida de Jobs marcaba el fin de una era en una de las compañías más poderosas del planeta, no deja de sorprender lo masiva que ha sido la respuesta en torno a la pérdida del gurú de Sillicon Valley: todo mundo tiene algo que decir de él.

Desde el presidente de Estados Unidos Barack Obama, pasando por el rapero Snoop Dogg, hasta mucha gente que usted conoce, o posiblemente, usted mismo. Vamos, hasta la Fonoteca Nacional decidió echarse el respectivo tweet en torno a la muerte de Jobs argumentando que el empresario había cambiado la forma en la que se concibe la música.

De nuevo, hay algo de cierto en todo esto. Pero, de nuevo, hay una sensación de exageración, de reacción desmedida.

Es un hecho que Jobs era un personaje único, y de hecho, no puedo dejar de pensar en las reacciones provocadas por las muertes de Jobs y del Papa Juan Pablo II como algo similar: ambos personajes carismáticos, terriblemente mediáticos, y los dos, responsables de la fe de miles de personas. Fe, por supuesto, depositada en distintas entidades y símbolos, pero fe al fin y al cabo.

Así como en su momento de Juan Pablo II llovieron las frases motivadoras a raíz de su muerte, de Jobs no hemos parado de escuchar o leer los aforismos motivacionales, los enunciados extraídos de los discursos o ver imágenes de los míticos keynotes de Apple como si se tratase de una misa en el Vaticano.

Y de hecho, de los seguidores de estas dos figuras la principal idea que se saca como conclusión es que ambos ayudaron a hacer de éste un mundo mejor.

La pregunta que cabría hacer en ambos momentos es ¿es cierto?

No hay duda alguna de que Jobs era un genio, no sólo tecnológico sino empresarial, que supo levantarse del suelo en varias ocasiones y que, en efecto, revolucionó mucho más allá del producto: Jobs cambió al consumidor. Y de hecho, Jobs revolucionó a esa otra religión llamada capitalismo.

No estoy seguro de si este es un mejor mundo o no gracias a Steve Jobs. Pero de lo que sí estoy seguro es que los consumidores no somos los mismos: no consumimos ni procesamos información de la misma manera en la que se hacía antes de que las invenciones de Jobs (que, cabría mencionar, no eran exclusivas suyas) entraran al panorama.

Con lo anterior, insisto, no hay que menospreciar el pensamiento de Jobs, que vaya que aplicaba bien su propio "Piensa diferente", pero en verdad que estos días de duelo mundial tras la muerte de Jobs son un proceso que, de nuevo, me recuerda a Juan Pablo II: la única diferencia es que la beatificación de Jobs, al ser parte de la era de la información, es mucho más inmediata.

Al grado de que no ha faltado quien retuitee aquello de que tres manzanas cambiaron a la historia: la de Eva, la de Newton y la de Jobs. Eso esta por verse, y como con todo evento, sólo el tiempo o la distancia nos ayudarán a ver las cosas con más claridad.

Lo cierto es que esta semana pudimos presenciar el extremismo que hay en la tecnología y el internet, tanto a nivel nacional como internacional. Puede ser, incluso, que el lector considere que los tres temas que propongo no tienen absolutamente nada que ver entre ellos, pero también creo que los tres temas merecen un trato más medido, con la cabeza más fría y sin llegar a los extremos de la beatificación o la condena. Y eso sí, aplica para los tres.

Sirvan, pues, estos tres ejemplos como medidas de reflexión en torno a lo que está ocurriendo en el mundo, en nuestro país y en las pantallas de nuestros ordenadores o dispositivos móviles.

Pero eso es sólo la opinión de uno de los miembros de este blog, no vayan a pensar otra cosa.

No hay comentarios.: