Julio Hernández López: Astillero
En un acto de mimetismo similar al que practican los políticos sin sotana respecto a órdenes, modas o coartadas de sus superiores, el gerente de la franquicia vaticana en México, Norberto Rivera, pretendió ayer asumirse como marcial persecutor (bueno, marcial no: por razones que forman abusiva legión es de pensarse que el cardenal en jefe preferiría usar otro adjetivo: intrépido, por ejemplo)... como intrépido persecutor de desviaciones sexuales y otros actos abominables que pudiera cometer la plantilla nacional de sacerdotes bajo sospecha de buscar desahogos discretos, pero con frecuencia envilecidos y delictivos, para su sexualidad institucionalmente reprimida a causa de un celibato cada vez más judicialmente en entredicho.
Con la misma cara dura que Benedicto XVI utiliza para impulsar ajustes de cuentas con el historial de protección a pederastas de diversos rangos y órdenes que practicó su antecesor, Juan Pablo II, como si él mismo no hubiera sido cómplice cuando se apellidaba Ratzinger, ahora el adaptable cardenal primado de la sucursal católica mexicana se ha pretendido mostrar como antiguo y enérgico fiscal de asuntos internos de la Procuraduría General de lo Religioso: Una vez más advierto a ustedes, mis sacerdotes, que si alguno comete abominables actos ni un servidor ni la arquidiócesis de México defenderá o tolerará al delincuente, antes bien promoverá que la autoridad civil actúe con todo el rigor de la ley y pague en consecuencia por sus crímenes. No gozamos ni debemos gozar de ningún fuero.
Más que de hierro, Rivera sería un fiscal de yerro, pues tanto él como la elite mexicana del catolicismo han defendido y ocultado a curas acusados de abusos sexuales e incluso los han reinsertado al circuito de garantizadas depredaciones posteriores al enviarlos a demarcaciones lejanas a los lugares donde se documentaron las acciones delictivas de esos presuntos servidores del Papa. El propio Rivera ha sido largamente acusado de proteger a Nicolás Aguilar Rivera, un sacerdote cuyo expediente ilustra con claridad el acostumbrado itinerario de protección episcopal a esos agresores sexuales: descalificación y difamación de los acusadores, defensa cerrada y sobrenatural del acusado, sustracción geográfica del involucrado y envío a nuevas misiones donde invariablemente se repetiría la conducta enferma. Norberto Rivera ha puesto en juego todo el peso de las relaciones con los poderes terrenos, que con habilidad mundana cultiva, para que quienes lo han puesto bajo la lupa judicial sean desoídos, desestimados e incluso hostigados (Fox usó mecanismos migratorios para expulsar del país a abogados defensores de sobrevivientes de abusos clericales) y ha conseguido que por razones procesales –no sustanciales, sino formales– las acusaciones en su contra, hechas en tribunales estadunidenses, hayan sido frenadas y desatendidas.
En ese contexto, las palabras riverinas, pronunciadas en el Día del Sacerdocio y al bendecir los santos óleos, resultan mendaces, provocativas y desmemoriadas. Tal vez, en realidad, tanto cinismo e impunidad están llevando a la milenaria institución a buscar para sí la unción de los enfermos, pero en lugar de actuar con madurez, reconociendo errores y planteando opciones viables de corrección, los cardenales Norbertos, Onésimos y Sandovales pretenden seguir dando santos atoles con el dedo declarativo. Ah men...
Astillas
Amenazada militarmente en la frontera, desestabilizada socialmente (y no sólo por el narco), inviable en lo político y colocada en precariedad económica, la administración calderónica intervenida cede a los proyectos de sustracción petrolera transfronteriza que la Casa Blanca y el Pentágono le han impuesto. La nueva pérdida de territorio no se da en la superficie sino en las profundidades, en las zonas imprecisas de las aguas profundas y las líneas formalmente divisorias pero inservibles ante tecnologías avanzadas de piratería energética. El fantasma subterráneo de un Santa Anna petrolero genera adhesiones colonizadas en Los Pinos y en secretarías de sumisión, como la de Energía, y apetitos comerciales desbocados en el ámbito felipense siempre dispuesto a los buenos negocios fundados en el tráfico de influencias y el uso de información privilegiada (el consagrado estilo Mouriño). Anima a los vendedores más grandes de México la desesperanza colectiva que, combinada con el miedo intencionalmente impuesto a la sociedad, pareciera dar poca viabilidad a acciones de resistencia a los atracos que el entreguismo pinolero ha acordado en secreto con el poder estadunidense. Difamado y dividido el movimiento social de izquierda, sistemáticamente las- timada la imagen del principal dirigente, Andrés Manuel López Obrador, y convertido en delito el disentir y criticar, el México militarizado de Calderón es el escenario ideal para las transacciones estratégicas que el vecino reclama. Es de notarse que ya ni siquiera hay pudor o engaño políticos: Calderón y sus promotores de ventas abiertamente hablan de planes conjuntos con Estados Unidos e insisten en la necesidad de asociaciones mercantiles en materia de esos recursos. La segunda venta histórica de México está en curso... Para los negociantes yucatecos (los que gobiernan y los que venden terrenos sobrevaluados) resulta inoportuna la caída de estructuras del escenario que en Chichén Itzá será usado por Elton John. Sin embargo, como en la vieja máxima del espectáculo que ha de sobreponerse a incidentes: el bisnes debe continuar... La pausa vacacional le dará un respiro a la atribulada procuraduría de justicia del estado de México en el caso de la niña Paulette. Las pifias continúan, las especulaciones se multiplican y las autoridades siguen dando muestra de ineficacia olímpica... Y, mien- tras la cancillería mexicana responde con rollo inocuo a la colocación de Guardia Nacional en un tramo de la frontera estadunidense, ¡santo fin de semana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Enrique Galván Ochoa: Dinero
Desesperado porque sólo falta una semana para que expire el plazo para el registro de teléfonos celulares, y la gente sigue temerosa y no quiere dar sus datos, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Héctor Osuna, está echando mano de un recurso extremo: inflar los porcentajes. Según el último reporte, ya sólo falta 50 por ciento de los usuarios, cuyo número se estima en 86 millones, pero tal vez son más. Por otro lado, comienzan a verse las orejas al violín; es decir, asoma el negociazo que pretenden hacer con nuestros datos, como la ocasión en que vendieron los 65 millones de registros del padrón electoral. Dicen los que saben que los primeros clientes de la lista serían algunos bancos. Recientemente, Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entregó al encargado de Cofemer, Alfonso Carballo, el proyecto de reglamento para la banca móvil. Es un nuevo servicio –ya lo puso a andar Bancomer– que permitirá a los bancos abrir cuentas o monederos que se manejarán por medio del celular para consultar saldos y hacer transferencias y pagos, así como compras en autoservicios y tiendas de conveniencia. Eventualmente, los bancos podrían ofrecer otros servicios: tarjetas de crédito, seguros, viajes. ¿Y cuánto pagaría cada banco por cada copia de la lista? Su precio podría alcanzar un millón de dólares, más otra millonada por el servicio de actualización; es decir, ir agregando los números de los nuevos suscriptores. ¿Y pedirán nuestra autorización para vender nuestros datos? ¿Para qué? Mañosamente están demorando una nueva legislación que proteja los datos personales.
Dólar a $12.50
El peso cerró el primer trimestre del año con una cotización muy atractiva: $12.50 por dólar. Atractiva, e intrigante también, porque los ingresos de dólares han caído espectacularmente: exportación de crudo, turismo, venta de manufacturas, giros de los braceros. ¿Cómo es que estamos nadando en dólares? Quizá el Agente 007 nos pueda ayudar a resolver esta cuestión, que podría estar relacionada con la floreciente industria de las drogas de exportación.
¿Y las farmacias? Igual
Ayer entró en vigor la disposición por la cual las farmacias ya no debieron vender gran número de medicinas sin receta. ¿Y qué sucedió? Nada. Siguieron como siempre. Hagan un recorrido por farmacias del Distrito Federal y sus alrededores, y se darán cuenta de que todas estarán dispuestas a venderles antibióticos sin receta. Y en la frontera norte, ¡ni hablar! Los gringos que vinieron a pasar su holiday compraron su Viagra sin problemas.
Toyota repunta
A pesar de los litigios que enfrenta en Estados Unidos, el ingreso al taller de millones de vehículos con diversos defectos y la mala publicidad, Toyota sorprendió al mundo con el resultado de sus ventas del pasado marzo. En Japón comercializó 50 por ciento más respecto a marzo de 2009, superando 200 mil vehículos. Y en Estados Unidos aumentó casi 41 por ciento. No hay que irse con la finta. La comparación con 2009 puede ser engañosa; recuerden cómo cayó el negocio por la recesión. Pero aun contrastando con años más atrás, Toyota subió. Las teorías conspiracionistas simplemente no tenían sustento.
Carlos Fernández-Vega: México SA
Que nuevamente la reforma petrolera de 2008 es la octava maravilla; que siempre sí los aprobados por el Congreso ese año son cambios trascendentales; que ante el caos gubernamental, el cuento calderonista de la lechera ataca de nuevo; que tal reforma no persigue la privatización de Pemex, sino transformarla en una empresa tipo Cemex, Telmex o Televisa (y a Zambrano, Slim y Azcárraga en los nuevos padres de la patria), y que, en fin, es verdaderamente asombrosa la creatividad gerencial de la ridícula minoría que dice gobernar el país, pues sin ruborizarse asegura que el desplome petrolero es producto de la falta de inversión privada en el sector, y no de exprimir a la paraestatal y dilapidar los gruesos recursos públicos generados por el oro negro (los cuales, dicho sea de paso, han sido los mayores en la historia durante la estancia panista en la residencia oficial, sin resultado alguno).
Días atrás en Cancún andaba de fiesta el inquilino de Los Pinos, donde se animó a decir que hace poco más de un año (dos, en realidad), y a pesar de una enorme resistencia política, logramos aprobar, en conjunto con el Congreso de la Unión, una reforma que ha abierto nuevas oportunidades para la cooperación público-privada en el sector energético nacional. La reforma fortalece las capacidades de Petróleos Mexicanos a través de nuevos mecanismos de compra y de contratación, que ofrecen condiciones atractivas para la inversión especializada. Pemex puede ahora celebrar contratos flexibles, de largo plazo, que pueden implementarse por etapas, y eso abre atractivas posibilidades para inversionistas privados en áreas como exploración y producción de petróleo y gas, en asociación con Petróleos Mexicanos, así como la expansión de la capacidad de refinación, el mantenimiento de instalaciones y la construcción de gasoductos, entre muchos otros proyectos.
Y, según él, qué fue lo que provocó el desplome petrolero. Fácil: la falta de inversión de largo plazo (en Pemex), debida a las restricciones legales, que durante mucho, mucho tiempo, impidieron a México generar la concurrencia de la inversión del sector privado en concurrencia, insisto, con la empresa pública Petróleos Mexicanos, provocó que el agotamiento de yacimientos tradicionales en nuestro país generara una reducción significativa de la producción petrolera nacional. Después de eso, el nirvana para los mexicanos.
Ya encarrerado, ordenó a su eficiente equipo aportar la solución: “el director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, insistió en la necesidad de flexibilizar la estructura de la paraestatal para convertirla en una empresa como Cemex, Televisa, Telmex o Grupo Modelo, y de esta manera hacerla más eficiente y rentable para los mexicanos… creo que para que Pemex funcione necesita ser una empresa. Ninguna empresa trabaja con las restricciones que Pemex. Lo que tenemos que pensar es cómo funciona y cómo da cuentas, y cómo se aseguran de dar buenos resultados Cemex, Televisa, Telmex y Grupo Modelo. Si queremos que Pemex dé valor a los mexicanos, necesitamos que Pemex opere como empresa y que tenga un marco regulatorio como empresa; lo que necesitamos hacer en Pemex es una transformación de la empresa de cómo operamos para sacar provecho del talento de la gente, de los recursos y del dinero que le hemos puesto los mexicanos”. Y listo: con eso y un trapito se acabó el problema.
Qué bueno que la pretensión sea convertir a Petróleos Mexicanos en una empresa como Cemex, Telmex y/o Televisa, pero de inmediato la duda surge: ¿quién rescataría a Pemex? ¿Con qué recursos? ¿Quién pagaría los impuestos? Porque los tres consorcios citados han gozado, gozan, de los dineros públicos disfrazados de exenciones fiscales, monopolios garantizados, y rescates a discreción, según sea el caso. Por ejemplo, entre lo más reciente viene a la memoria el salvamento de Cementos Mexicanos en 2008, con el prócer de la patria Lorenzo Zambrano a la cabeza, tras estar al borde la quiebra. Papá erario de inmediato salió a resolver el problema, por mucho que los motivos de tal quebranto fueran los excesos del empresario regiomontano. O la empresa de telefonía, con un mercado cautivo garantizado durante tantos años, o de plano el gozo de apoyos al consorcio televisivo cada que sale a promover sus ideas, amén de que todos cuentan con la bendición del SAT para hacer como que pagan impuestos.
En este contexto, si la novela rosa del calderonato afirma que Pemex funcionaría de maravilla reproduciendo los esquemas de los citados consorcios privados, entonces alguna entidad pública deberá suplir a la petrolera y pagar los platos rotos de los barones, los impuestos que gentilmente dejan de cubrir, los excesos, las distorsiones económicas y las apuestas fallidas de los voraces personajes, pues Petróleos Mexicanos se subiría al carro de las grandes empresas privadas nacionales, que lo son a costillas de la nación, en buena medida. Y como cereza, el gobierno calderonista tendrá que decidir a qué empresario Forbes entrega el monopolio petrolero (toda vez que los tres casos citados por Suárez Coppel son monopolios), aunque la crítica social apunte, precisamente, a esa despreciable práctica gubernamental desde tiempos de Miguel de la Madrid.
Y como no hay de dónde agarrarse, más que de las fábulas, porque la casa se le cae (y no es un problema de percepción), de nueva cuenta sale Calderón con su cuento de la lechera. Ahora dice que como resultado de la reforma de Pemex y la inversión privada en la industria petrolera, a los mexicanos les faltarán manos para abrazar tantos logros y gozar del cúmulo de desarrollo aparejado: empleo, crecimiento económico, beneficios sociales, casa chica, etcétera, etcétera, o lo que es igual, el mismo discurso de la Presidencia del empleo, la reforma fiscal, la goliza al crimen organizado y demás cuentos que mantienen hundido al país.
Las rebanadas del pastel
Justo dos años atrás, en Monterrey (cuna de uno de los grupos económico-políticos más poderosos del país, a su vez fundador y mecenas del Tec, donde ahora sus alumnos son confundidos con sicarios), los estudiantes y maestros de esa institución educativa exigieron a la carismática secretaria de Energía, Georgina Kessel (en gira artística para promover la reforma petrolera), lo siguiente: no queremos que Pemex se convierta en un monopolio privado; no queremos otro Slim petrolero. Y como en tantas cosas, al sensible gobierno gerencial el reclamo le valió una pura y dos con sal.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx
Julio Boltvinik: Economía Moral
Erik Olin Wright, destacado sociólogo izquierdista de EU, en la introducción del libro Emancipatory Real Utopias (Utopías reales emancipatorias, de muy próxima aparición) dice que hubo un tiempo en que:
“tanto los críticos como los defensores del capitalismo creyeron que ‘otro mundo era posible’. Generalmente se le llamaba ‘socialismo’. La mayor parte de las personas en el mundo de hoy, especialmente en las regiones desarrolladas, han dejado de creer en esa posibilidad. El capitalismo reina triunfante y el pesimismo ha remplazado el optimismo de la voluntad que Gramsci dijo una vez era esencial para transformar el mundo”.
Así introduce Wright el propósito de su libro: contribuir a reconstruir el sentido de posibilidad del cambio social emancipatorio, investigando las posibilidades reales de instituciones radicalmente diferentes que puedan potencialmente adelantar los propósitos igualitarios históricamente asociados con la idea del socialismo. Para ilustrar de qué se trata todo esto, el autor proporciona cuatro ejemplos de utopías reales: la presupuestación participativa de Porto Alegre, Brasil; Wikipedia; las Cooperativas Mondragón (CM), y el Ingreso Básico Incondicional.
Penultimátum
Para los que no andan en Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta, Zihuatanejo y demás destinos turísticos nacionales, regresan las declaraciones que hacen historia:
1. Hay que perdonar a los curas pederastas. Lo hicieron por ignorancia, a lo mejor no sabían. Hasta ahora nos damos cuenta por la ciencia y los estudios de las consecuencias de esos actos: Pedro Pablo Elizondo, obispo de Cancún-Chetumal. Pertenece a los legionarios de Cristo. Debe su cargo al padre Marcial Maciel.
2. A mí me la persignan, expresión del obispo Onésimo Cepeda para negarse a declarar en una demanda en su contra.
Carlos Martínez Rentería: Salón Palacio
En España existen por lo menos 40 museos dedicados al vino, de ahí que el antropólogo español Martín Gómez Ullate, quien desde hace tres años es investigador invitado de la Universidad Autónoma de Hidalgo, se le haya ocurrido proponer el trabajo de investigación titulado Prospección y proyecto de viabilidad para la creación de un museo del pulque en el estado de Hidalgo, pues aunque usted no lo crea no existe en nuestro país un recinto de ese tipo dedicado a la bebida espirituosa más antigua con la que aún contamos y bebemos.
En la actualidad sólo existen pequeñas salas temáticas en museos regionales y un corredor de ex haciendas pulqueras sin mayor trascendencia. Martín (autor de un sugerente volumen de Contracultura y antropología en España de los años 90), y Francisco Luna Tavera, también investigador de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, han trabajado juntos para concretar el mencionado museo y cuentan con una sede en la ex hacienda pulquera de San Gerónimo, fundada en el siglo XVI, que incluso conserva registros de la administración pulquera del siglo XVIII. Esta construcción se ubica en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo.
Ambos investigadores buscan unir esfuerzos y recaudar fondos para la realización del proyecto arquitectónico y museográfico con el apoyo y asesoría de museólogos de distintos países. Respecto de la situación actual del pulque en México, Martín nos ha comentado lo siguiente: El pulque como bebida y modo de vida está al borde de la extinción, pero como patrimonio cultural su importancia es tal que no puede ser descuidada por la historia y la antropología, mucho menos por un pueblo al que le interese su patrimonio cultural. El interés que despierta en Internet la palabra pulque es un ejemplo de su incipiente revitalización.
En conclusión, lo que se proponen ambos académicos es que el Museo del Pulque sea una entidad moderna y transfronteriza (intermunicipal, interestatal, internacional, interdisciplinaria); más cultura viva que objeto muerto. De ahí que se tenga previsto que el museo cuente, desde luego, con una pulquería e incluso un hotel para los visitantes que no estén en condiciones de regresar a sus casas. Para mayores informes, consultar el link del blog de la Asociación de Amigos del Museo del Maguey y del Pulque AC: http://museodelpulque.over-blog.es/article-373099775.html.
El debate por depenalizar las drogas gana terreno
Muy afortunado fue el editorial del pasado lunes 29 de marzo de La Jornada. Ahí se define una clara postura que en diversas ocasiones hemos planteado varios colaboradores de este diario: Es pertinente, en suma, emprender un debate, en el que, más allá de ideologías y posturas morales, se examine la pertinencia de pugnar por una despenalización internacional, consensuada y programada, de las sustancias sicotrópicas ilícitas.
En todo caso lo preocupante es que el presidente Felipe Calderón considere inútil la opción despenalizadora, cuando esta alternativa ha avanzado considerablemente incluso en países como Estados Unidos, donde el trabajo de activistas de reconocida trayectoria, como Ethan Nadelmann, ha ganado debates legales para despenalizar el uso médico de la mariguana en 16 estados de esa nación.
Existen diversas opciones de regulación en el consumo de varias sustancias –aquí prohibidas– en países como Argentina y Portugal, sin mencionar la probada experiencia holandesa. Es desesperante advertir cómo simultáneamente en España circula libremente la espléndida y civilizada revista Cáñamo (especializada en la cultura del cannabis) y aquí sigan muriendo decenas de personas todos los días por esta absurda guerra prohibicionista.
El Laboratorio de Arte Variedades
Hace unos días se presentó el libro La cresta de la ola (la compilación más actual y diversa de la contracultura en México), en compañía del rector del Centro Universitario de los Lagos, Roberto Castelán, y el irredento escritor Raúl Ramírez García. Esto ocurrió en un recién restaurado galerón que durante años fue el Cine Variedades.
En el auditorio de este laboratorio de arte lo mismo se han presentado bandas metaleras, punketas, darketas y otros alucines electrónicos, que performances, y desde luego participan también en el Festival Internacional de Cine. El coordinador de este espacio es David Flores Bolívar, alivianado funcionario que se la rifa cada día por impulsar las manifestaciones alternativas en un espacio institucional que depende del municipio de Guadalajara. Ahí la llevan, el lugar está de primera.
de_generacion3@hotmail.com
Opinión
Pederastia e hipocresía
En el contexto de una homilía realizada ayer en la Catedral Metropolitana, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, indicó que su arquidiócesis no tolerará o defenderá a curas pederastas; llamó a los obispos auxiliares a realizar una revisión exhaustiva en la arquidiócesis, a efecto de detectar a sacerdotes responsables de abusos sexuales contra menores; convocó a la ciudadanía en general a denunciar cualquier caso de este tipo a las autoridades civiles y a las eclesiásticas, y sentenció que los sacerdotes no gozamos ni debemos gozar de ningún fuero.
Continuar
El Correo Ilustrado
Critica saqueos despiadados a Pemex
Otra vez las aves de rapiña vuelan sobre los restos de Pemex.
Continuar
Soledad Loaeza: La Iglesia del silencio
En los años álgidos de la guerra fría la Iglesia católica en los países del este de Europa, miembros del bloque socialista, era conocida como la Iglesia del silencio. La represión estatal –nos decían– prohibía a la Iglesia la difusión de su mensaje evangélico y de su trabajo pastoral. El Estado totalitario silenciaba a la Iglesia y al hacerlo impedía la prédica de la verdad. Las denuncias de la Iglesia mártir eran un componente central de la propaganda anticomunista en los países de América Latina. Poco pensábamos entonces en el valor que la Iglesia siempre había atribuido al silencio, y recibíamos esas acusaciones como prueba de la perversidad profunda del comunismo.
Continuar
Jorge Camil: Guerra civil
Quítese la venda de los ojos. ¿Guerra contra el narco? ¿Contra el crimen organizado y contra la delincuencia? ¿Guerra de los malosos (Zedillo dixit) contra los niños buenos de la sociedad civil? Al quitarse la venda de los ojos cierre los oídos a la publicidad oficial. Considere que hasta hace poco los malos no participaban en la guerra mediática. ¿Para qué? Dormían en los laureles del proverbio evangélico: por sus obras los conoceréis. Y como Satanás y el pecado, se dieron a conocer. ¡Y cómo!
Continuar
Gilberto López y Rivas: El marxismo humanista de Raya Dunayevskaya
Este año se celebra el centenario del nacimiento de la teórica y revolucionaria marxista Raya Dunayesvskaya (1910- 1987), de quien leí recientemente una de sus obras más importantes: Filosofía y revolución, de Hegel a Sartre y de Marx a Mao (Siglo XXI, 2009), en la cual se expone una perspectiva crítica del marxismo que resulta imprescindible conocer a profundidad, entre otros motivos por su contribución a la comprensión de los procesos trasformadores que actualmente tienen lugar en el mundo, particularmente en América Latina.
Continuar
Luis Javier Garrido: La intervención
El gobierno panista de Felipe Calderón ha llegado a una plena abdicación y demanda lo mismo al Pentágono que intervenga en México para garantizar la seguridad pública que a las empresas multinacionales exploten el petróleo mexicano para recuperar la producción.
Continuar
Mientras la derecha arremete contra los derechos con su iniciativa de reforma laboral, un nutrido grupo de organizaciones sociales lanza la ofensiva para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación. Se trata del último tirón de una lucha comenzada hace ya 18 años.
Continuar
Continuar
Robert Fisk: Nuevo frente en la batalla por los corazones y las mentes
Es refinada, impresa en papel brillante y elocuentemente árabe, pashtún y dari; desborda disidencia contra las fuerzas estadunidenses y de la OTAN y Afganistán. Es el nuevo estilo de propaganda del talibán: no se trata sólo de videos en Internet, de atentados contra las fuerzas occidentales en Helmand y Kandahar, sino revistas producidas profesionalmente con artículos sobre las operaciones de martirio del talibán y los nombres de sus combatientes muertos. Por primera vez, la frase hecha una máquina publicitaria bien aceitada es correcta.
Nureddin, o Abu Ahmed, como prefiere ser llamado para que se sepa que él es el padre de Ahmed, es uno de los creadores de la revista Al Samoud, cuya traducción aproximada es “Resistencia” o quizá “¡Atentos!” La portada más reciente de la revista mensual talibán ostenta fotografías del rostro sombrío del general Stanley McChrystal, el comandante de Estados Unidos en Afganistán con el titular: Una sorpresa espera a nuestro enemigo en Helmand. En páginas interiores, un editorial pregunta: ¿Es la batalla en Marja tan decisiva como dicen?, y un artículo sobre las muertes de la guerra es acompañada por una fotografía a color de un convoy militar británico atravesando la aldea de Wootton Basset.
Llegaron los tan ansiados días de asueto. En la inusitada (y también anhelada con desesperación) calma que se vive en la ciudad de México, algunos de nosotros aprovechamos el tiempo para leer y reflexionar un poco. En la vorágine en que vivimos, apenas podemos cumplir con nuestras obligaciones porque, hágase lo que se haga, la realidad cotidiana nos rebasa.
Continuar
Continuar
Horizonte político
José Antonio Crespo
Segunda vuelta y bipartidismo
He oído y leído a varios colegas que se expresan contra la segunda vuelta presidencial, por propiciar un sistema bipartidista lo cual, dada la pluralidad político-ideológica de México, no sería la mejor fórmula posible. No me siento particularmente entusiasmado por la segunda vuelta, pues no veo que los objetivos planteados puedan en verdad ser conseguidos (salvo evitar que alcance el poder el candidato más repudiado por la mayoría absoluta, el “perdedor Condorcet”). No me parece que garantice el desempate en una elección cerrada (para lo cual hay otras fórmulas). Ni creo que la legitimidad electoral así lograda para el Presidente, se traduzca en mayor gobernabilidad (por una razón parecida a la que explica que la elevada popularidad que suelen reflejar las encuestas, no se traduzca en mayor fuerza política).
Pero no creo que la razón para cuestionar la segunda vuelta sea su presunta proclividad a generar un sistema bipartidista. Ahí están, por ejemplo, los países latinoamericanos con segunda ronda electoral que se mantienen, sin embargo, como sistemas multipartidistas. En cambio, el bipartidismo norteamericano convive con una sola vuelta electoral. En el caso de México no tenemos indicios de que aun con segunda vuelta habría bipartidismo, pues las encuestas permiten delinear con claridad a los dos punteros antes de la jornada misma. Así ocurrió en 1994, en 2000 y en 2006. Eso provoca el conocido fenómeno del “voto útil”, es decir, simpatizantes del candidato que se perfila en tercer lugar que deciden sufragar por el menos malo de los dos punteros (provocando así una mayor caída del candidato que va en el tercer sitio).
Por eso mismo, el primer esfuerzo de un candidato y su partido consiste en no caer en tercer lugar. El PRI, al ver que se disputaba con el PAN el tercer lugar a fines de 2005, estuvo dispuesto a darle al Partido Verde lo que fuera con tal de lograr la coalición, bajo la expectativa de que recibiría los seis o siete puntos que tenía ese partido en las encuestas (algo que no ocurrió). Se puede decir que esa etapa prelectoral hace las veces de una primera ronda informal (con sus límites) y la elección constitucional funge, en más de un sentido, como segunda ronda electoral (por más que no requiera el 50 % más uno del voto para el ganador). Y sin embargo, los votantes del partido que queda en tercer sitio, aun sabiendo que su candidato no tiene probabilidades de triunfo, o bien mantienen su voto por éste por razones de lealtad, o bien emiten un voto útil al menos malo —a sus ojos— de entre los dos punteros, pero sufragando para el Congreso por su partido favorito. Roberto Madrazo, ya sin posibilidades de triunfo, recibió nueve millones 200 mil votos (22.3 %), cantidad nada despreciable, pero su partido en el Congreso captó dos millones 450 mil votos más (en total, 29%, siete puntos más que el candidato). Eso está lejos de ser un sistema bipartidista. Y el resurgimiento del PRI es la mejor prueba de ello. Las cosas no tendrían por qué ser muy diferentes con una segunda vuelta. La idea que sí me atrae es desfasar la elección presidencial de la del Congreso (para unas semanas más tarde) pues el electorado sabría ya quién es el Presidente electo, y podría decidir respaldarlo o contrapesarlo en el Congreso. Eso no provocaría un sistema de partido único (de acuerdo con la lógica de que la segunda vuelta genera bipartidismo), y desde luego, tampoco un bipartidismo.
Lo que de acuerdo a la llamada “Ley de (Maurice) Duverger” sí tiende a generar un bipartidismo esencial, es un sistema de mayoría pura, como el que muchos ciudadanos y políticos desean (es decir, eliminando a todos los de representación proporcional). Pero ni siquiera esa norma provocaría un claro bipartidismo en México, pues de haber aplicado en 2006, el PAN hubiera quedado con 137 diputados (46% de los 300 de mayoría), el PRD, 91 (30%), y el PRI, 65 (22%). Los resultados de 2009 llevan a pensar en un tripartidismo esencial, el PRI con 184 curules (61%) el PAN con 70 escaños (23%) y el PRD con (13%). Pero esa caída del PRD de cualquier manera se dio con el actual sistema mixto, pues sus escaños sumados por ambas pistas (71) representan apenas 14% de la diputación nacional. Pero eso no se explica ni por la segunda vuelta ni por el sistema de mayoría pura. Y nadie puede descartar de antemano que el PRD pueda volver a ser competitivo en 2012, pese a su desplome en 2009.
José Antonio Crespo
Segunda vuelta y bipartidismo
He oído y leído a varios colegas que se expresan contra la segunda vuelta presidencial, por propiciar un sistema bipartidista lo cual, dada la pluralidad político-ideológica de México, no sería la mejor fórmula posible. No me siento particularmente entusiasmado por la segunda vuelta, pues no veo que los objetivos planteados puedan en verdad ser conseguidos (salvo evitar que alcance el poder el candidato más repudiado por la mayoría absoluta, el “perdedor Condorcet”). No me parece que garantice el desempate en una elección cerrada (para lo cual hay otras fórmulas). Ni creo que la legitimidad electoral así lograda para el Presidente, se traduzca en mayor gobernabilidad (por una razón parecida a la que explica que la elevada popularidad que suelen reflejar las encuestas, no se traduzca en mayor fuerza política).
Pero no creo que la razón para cuestionar la segunda vuelta sea su presunta proclividad a generar un sistema bipartidista. Ahí están, por ejemplo, los países latinoamericanos con segunda ronda electoral que se mantienen, sin embargo, como sistemas multipartidistas. En cambio, el bipartidismo norteamericano convive con una sola vuelta electoral. En el caso de México no tenemos indicios de que aun con segunda vuelta habría bipartidismo, pues las encuestas permiten delinear con claridad a los dos punteros antes de la jornada misma. Así ocurrió en 1994, en 2000 y en 2006. Eso provoca el conocido fenómeno del “voto útil”, es decir, simpatizantes del candidato que se perfila en tercer lugar que deciden sufragar por el menos malo de los dos punteros (provocando así una mayor caída del candidato que va en el tercer sitio).
Por eso mismo, el primer esfuerzo de un candidato y su partido consiste en no caer en tercer lugar. El PRI, al ver que se disputaba con el PAN el tercer lugar a fines de 2005, estuvo dispuesto a darle al Partido Verde lo que fuera con tal de lograr la coalición, bajo la expectativa de que recibiría los seis o siete puntos que tenía ese partido en las encuestas (algo que no ocurrió). Se puede decir que esa etapa prelectoral hace las veces de una primera ronda informal (con sus límites) y la elección constitucional funge, en más de un sentido, como segunda ronda electoral (por más que no requiera el 50 % más uno del voto para el ganador). Y sin embargo, los votantes del partido que queda en tercer sitio, aun sabiendo que su candidato no tiene probabilidades de triunfo, o bien mantienen su voto por éste por razones de lealtad, o bien emiten un voto útil al menos malo —a sus ojos— de entre los dos punteros, pero sufragando para el Congreso por su partido favorito. Roberto Madrazo, ya sin posibilidades de triunfo, recibió nueve millones 200 mil votos (22.3 %), cantidad nada despreciable, pero su partido en el Congreso captó dos millones 450 mil votos más (en total, 29%, siete puntos más que el candidato). Eso está lejos de ser un sistema bipartidista. Y el resurgimiento del PRI es la mejor prueba de ello. Las cosas no tendrían por qué ser muy diferentes con una segunda vuelta. La idea que sí me atrae es desfasar la elección presidencial de la del Congreso (para unas semanas más tarde) pues el electorado sabría ya quién es el Presidente electo, y podría decidir respaldarlo o contrapesarlo en el Congreso. Eso no provocaría un sistema de partido único (de acuerdo con la lógica de que la segunda vuelta genera bipartidismo), y desde luego, tampoco un bipartidismo.
Lo que de acuerdo a la llamada “Ley de (Maurice) Duverger” sí tiende a generar un bipartidismo esencial, es un sistema de mayoría pura, como el que muchos ciudadanos y políticos desean (es decir, eliminando a todos los de representación proporcional). Pero ni siquiera esa norma provocaría un claro bipartidismo en México, pues de haber aplicado en 2006, el PAN hubiera quedado con 137 diputados (46% de los 300 de mayoría), el PRD, 91 (30%), y el PRI, 65 (22%). Los resultados de 2009 llevan a pensar en un tripartidismo esencial, el PRI con 184 curules (61%) el PAN con 70 escaños (23%) y el PRD con (13%). Pero esa caída del PRD de cualquier manera se dio con el actual sistema mixto, pues sus escaños sumados por ambas pistas (71) representan apenas 14% de la diputación nacional. Pero eso no se explica ni por la segunda vuelta ni por el sistema de mayoría pura. Y nadie puede descartar de antemano que el PRD pueda volver a ser competitivo en 2012, pese a su desplome en 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario