lunes, agosto 15, 2011

El día que se acordó la Iniciativa Mérida entre Bush y Calderón, se encarceló a 48 jóvenes


Pedro Echeverría V.

NOTA: Nuestra amiga y ex presa Gabriela Guzmán Muñoz, fue víctima de la visita de Bush y Calderón aquel 13 de marzo de 2007, cuando se acordó la Iniciativa Mérida, plan que ha permitido mayor armamentismo en el país y mayor entreguismo de México en beneficio de los EEUU. Gabriela presentará su libro: "Voces en los Muros", (apuntes de una joven presa de conciencia), el jueves 18 en la noche en la peña: "La casa de todos". El libro es producto de las experiencias que vivió en la cárcel de Mérida, Yucatán por dos meses con 48 compañeros y compañeras. Cuando fue encarcelada tenía entonces 23 años de edad, siendo veracruzana estudiaba antropología en Mérida y con el apoyo de sus padres –profesores universitarios luchadores sociales- estudiaba música y artesanía. Por ello, para recordar, he decido dar a conocer un artículo de los cuatro o cinco que me publicó en marzo Rebelión sobre esa visita de Bush cuando gobernaba Yucatán el panista Patricio Patrón.


LA FUNESTA VISITA DE BUSH DEJÓ PRESOS A 48 JÓVENES EN MÉRIDA

1. Las pequeñas, pero combativas manifestaciones de más 500 meridanos en las calles de Mérida, Yucatán -repudiando al presidente asesino- fueron suficientes para que el gobierno del presidente usurpador Felipe Calderón –para congraciarse con Bush- diera la orden para reprimir con brutalidad a los jóvenes. El martes 13, después de una nutrida marcha que comenzó a ser provocada con un débil bloqueo en el Paseo de Montejo, que comenzó a calentar los ánimos de los jóvenes y con una enorme cerca metálica de tres metros colocada para bloquear las calles de los hoteles, que sirvió como un enorme reto a la dignidad ciudadana de la marcha, los participantes decidieron llegar a la Plaza Principal de Mérida. Ese lugar fue seleccionado para tender la trampa a los marchistas que en el trayecto de la marcha apenas pusieron frases en una barda y un monumento.

2. Al llegar frente al Palacio Municipal, un policía ofendió y los jóvenes cayeron en la provocación o la trampa tendida por el mismo gobierno. Dado que todos los que patearon puertas, rompieron un vidrio y una maceta llevaban cubrecaras, se piensa que fue el mismo gobierno quien pagó infiltrados para encabezar los desmanes. Pero lo raro es que en menos de cinco minutos más de 500 soldados disfrazados de policías bajaron de camionetas y camiones para perseguir en la Plaza y alrededores a los jóvenes. ¿Cuál fue el criterio y la consigna que dieron para aprehenderlos con brutalidad? Que sean jóvenes, que portaran camiseta negra, que lleven el cabello largo, que tengan alguna perforación en la cara o un tatuaje en los brazos o que hayan corrido al ver a la policía. Resultado 48 presos inocentes que gobierno y medios de información culpan.

3. En Yucatán, como en todo México, los medios de información –televisión, radio, periódicos impresos, con rarísimas excepciones- son una asquerosidad. Además que los empresarios de los medios sirven con todo cinismo a los intereses del gobierno y de los empresarios, los reporteros y fotógrafos tienen que seguir la línea que las marcan sus jefes o los despiden de trabajo. Un fotógrafo me dijo: "Pedro, las autoridades del municipio nos han pedido todos los rollos de película que tomamos; me he hecho tonto, pero no se hasta dónde llegarán". Otros periódicos y radio, como el "De peso", "Milenio", Diario de Yucatán", "Radio Fórmula", sin haberse probado nada a los detenidos los han presentado como "trogloditas", delincuentes, facinerosos. Un reportero apenado o arrepentido me ha dicho que está dispuesto a corregir.

4. Tengo la convicción que de los 48 jóvenes estudiantes, trabajadores y profesionistas detenidos ninguno tiene culpabilidad alguna y si hubo violencia esta fue provocada por personas que el mismo gobierno infiltró en la marcha. En vez de castigar a jóvenes a quien se debería demandar y castigar es a los organizadores de la visita de un delincuente internacional como Bush que ha ordenado el asesinato de decenas de miles de habitantes de Afganistán, Iraq y de presos en Guantánamo. ¿Qué persona no desequilibrada, que esté consciente, puede soportar la visita de un personaje resguardado por varios centenares de agentes militares yanquis que llegan a ordenar, a mandar a ejércitos y policías de otro países, en este caso de México? ¿Quién puede resistir que "su presidente", aunque sea usurpador, chupe las botas a otro gobierno?

5. Bush fue repudiado en toda su gira. Visitó antes cinco países y en cada uno de ellos se registraron grandes manifestaciones de protesta. En Brasil y Uruguay no fueron reprimidas, pero en Colombia, Guatemala y México se hizo presente la brutalidad policíaca y gubernamental. Además Bush fue repudiado en Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador donde los pueblos se solidarizaron con las luchas de América Latina contra el imperialismo. En varias ciudades mexicanas, además de Mérida, la gente salió a manifestarse contra la visita y en la ciudad de México se registró una gran represión. En Yucatán tanto lo jóvenes como sus padres parecen conscientes de que su inocencia acabará con su injusta detención, pero también muchos de ellos creen que los jóvenes al protestar contra Bush simplemente defienden los derechos de todos, hasta de los cobardes.

6. ¿Para qué le sirvió la gira a Bush? Indudablemente le sirvió de mucho, aunque no logró todo lo que se propuso. Bush quería sacar acuerdos, compromisos de los gobiernos para luchar contra Hugo Chávez. No pudo en Brasil y en Uruguay, pero logró compromisos muy firmes con los presidentes de Colombia, Guatemala y México a quienes tiene agarrado de los testículos por un sin número de préstamos, negocios comerciales y millones de migrantes que cada año envían remesas a sus países. Pero también Bush quería petróleo abundante y barato, en las mismas condiciones ventajosas en que México se lo entrega, así como la organización de un frente contra lo que EEUU llama terrorismo. Aquí México y Colombia reafirmaron su compromiso. Nosotros sellar muy bien la frontera con el ejército y Colombia con su Plan Colombia renovado.


7. Mientras Bush sigue masacrando al pueblo iraquí y amenaza con bombardear Irán, el pueblo norteamericano –aunque terriblemente ideologizado con "un modo de vida yanqui- ha comenzado a exigir la retirada de sus tropas invasoras de aquel país asiático Su gira por América Latina fue sólo un ensayo o una prueba que le demostró –una vez más- un gran rencor u odio de los pueblos hacia su persona y su imperio. Más pronto que tarde el "partido demócrata" de los Kennedy y Clinton comenzarán a barrer a los "republicanos" de los Nixon, Reagan y Bush para exigir el retiro de Iraq del ejército asesino invasor. Sin embargo eso no hará buenos a los yanquis sino sólo será el fin de una estrategia militar para iniciar otra porque los gringos no pueden vivir sin organizar guerras porque son éstas las que desarrollan su industria bélica y le dan respeto militar.

8. En Yucatán -el estado más pacífico y quizá más sumiso de la República- la gente ha comenzado a demostrar su despertar con la funesta visita de Bush. A pesar de que durante siglos se ha sometido a una fuerte ideologización del catolicismo y de la clase empresarial, su enorme pobreza y su muy grande desempleo, comienzan a surtir efectos que lo impulsan a la participación. Los estudiantes yucatecos, que siempre fueron repetidores de la ideología impuesta por sus profesores y por la educación nacional, han comenzado a analizar y a ser críticos. Ahora los "educadores" deben ser educados; las autoridades que no ven ni oyen tendrán que comenzar a respetar a la comunidad. Aunque los déspotas militares disfrazados de policías sigan persiguiendo y golpeando al pueblo, éste ha comenzado a caminar y seguramente no habrá ya nadie que lo frene.

9. La represión brutal contra los 48 jóvenes que venían en la marcha contra el asesino yanqui o sólo la observaban desde lejos, servirá de una magnífica experiencia para futuras batallas. Seguirán saliendo a la calle, pero ahora se cuidarán de los provocadores que el gobierno introduce en las reuniones, plantones y marchas. También estarán atentos al gobierno de Calderón que ha prometido mano firme, mano dura, "Estado de derecho" y toda esa suciedad con la que los opresores buscan acallar al pueblo. Pronto los 48 inocentes estarán en la calle si los encargados del poder y de hacer justicia no les inventan cargos. Pero el pueblo estará atento a pesar de la permanente suciedad que riegan los medios de información siempre al servicio de los explotadores. Gracias al asesino Bush y al usurpador Calderón Yucatán comienza a despertar. "No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo aguante".

pedroe@cablered.net.mx

http//:pedroecheverriav.wordpress.com

Una complicidad que no se ve

El menosprecio del siglo


Guadalupe Lizárraga

El sábado 30 de julio de 2011, al levantarnospor la mañana nos tropezamos con la misma portada en los principales diarios deMéxico y algunos extranjeros: los mexicanos somos más pobres.

Ninguna sorpresa para estos pobres, puesto que experimentan en carne propia la despensa vacía,el desempleo o salarios de menos de los famosos 6 mil pesos mensuales (550dólares al mes). Ya todo es sabido. Ninguna madre de familia, con un sueldo deempleada y dos hijos, se detendría a leer tamaña obviedad que le mostraban losmedios de comunicación ese sábado. Ningún padre de familia con tres bocas en promedio que mantener, se daría tiempo para reflexionar en la noticia de primera plana que le ponían los medios frente a sus ojos cansados de jornadas tan largas de trabajo mientras iba en el metro. La noticia pues, no era ninguna sorpresa. No informaba de algo que no supiéramos, sobretodo cuando somos parte de los más de 50 millones de empobrecidos. El incremento paulatino de pobres es lo que arroja "naturalmente" el sistema capitalista con el que nos obligan a vivir. Entonces, ¿para quién era la noticia de primera plana en todos los diarios mexicanos? ¿Qué realmente se nos quería informar detrás de esa obviedad de la pobreza? ¿Se trataba sólo de un número? ¿Por qué el boletín de prensa se convirtió en noticia nacional?

Una semana después, nos encontramos con otra noticia de portada, ya no tandestacada como la anterior, pero en el mismo tono de alerta y premura. Otro boletín de Notimex y que La Jornada lo ubica también en primera plana:

"La incertidumbre mundial y las medidas que tome el gobierno de Estados Unidos para resolver sus problemas de deuda podrían tener un impacto importante sobre la economía mexicana, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Por ello, considera, éste puede ser el momento en el que deben aprobarse e instrumentarse los cambios que requiere la economía para lograr tasas de crecimiento elevadas y, al mismo tiempo, reducir la dependencia con la economía estadounidense." (La Jornada,14/08/11).

Recapitulemos cómo lo manejaron los medios: Primero fue la noticia de que ahora somos más pobres.Segundo: Ahora viene la advertencia de que la incertidumbre mundial y las decisiones de EEUU nos podrían afectar "seriamente". Tercero: Urgen las reformas.

Tenemos que preguntarnos, de acuerdo al primer punto: ¿cuándo ha sido diferente? ¿Alguno de ustedes,queridos lectores, ha logrado ser más rico en todo este tiempo, sólo trabajandoen un empleo sin influencias ni privilegios? ¿Hay alguien que pueda decir, yo con 6 mil pesos mensuales he logrado que mi familia "viva mejor"? Es obvio. Sino te están dando una noticia nueva, ¿por qué los medios mexicanos le dan primera plana a algo que ya sabemos, incluso que padecemos?

Vámonos al segundo punto:¿Incertidumbre mundial? Desde que yo tengo consciencia de la pobreza, a la edad de cinco años, conozco esa expresión. Y ya rebaso las cuatro décadas. Las imágenes de las guerras, de los magnicidios, (era reciente el de Kennedy), de las hambrunas, de la fluctuación de la bolsa de valores y de que cada vez más habría más pobreza forman parte de nuestro bagaje de infancia. Transmitían en la televisión en aquel tiempo (en mi casa, todavía blanco y negro) las imágenesde un mundo con incertidumbre mundial. Y en efecto, así ha venido sucediendo.Los abuelos fueron pobres, los padres son pobres, los hijos crecen pobres y a los nietos y bisnietos no les espera un futuro diferente. Ésa es la únicacertidumbre que tenemos con este modelo económico. Entonces ¿a qué se refierencon la incertidumbre mundial?

El problema de la paz mundial, no radica en que los países poderosos posean gran capacidad militar ydestructiva. Ya lo sabemos también. Simplemente no estamos en condiciones de saber quién más posee tecnología de destrucción mundial. Esta capacidad de destrucción está diseminada por el mundo y el mundo en su conjunto vive en incertidumbre. La incertidumbre mundial sólo es una expresión que retrata nuevamente una obviedad, una verdad de Perogrullo. Y no hay que pensar sólo en los gobiernos formales. Cualquier "ex presidente loco" asociado a una coalición interesados en chantajear al público mundial, puede volver a tumbar otras Torres gemelas, o practicar los efectos de una bomba nuclear.

¿Incertidumbre mundial financiera? Al problema de la paz, hay que agregarle este segundo problema: la crisis económica mundial. La ola de reformas estatales orientadas a ajustar el funcionamiento completo de estos países a las políticas económicas concebidas por las elites financieras, fenómeno conocido como "ajuste estructural", constituye el principal problema en la medida en que hay claras evidencias de su ineficacia,incluso para cumplir los compromisos de pago, ahora hasta por los mismos estados miembros de la elite mundial, como el caso de Estados Unidos, entre otros. Lo más grave es que no hay signos claros de que se pretenda reconsiderar estas políticas y la inmensa mayoría del público mundial es el que resulta perjudicado.

Tercer punto que manejan los medios de comunicación: "Urgen las reformas". El opuesto a la capacidad de reconsiderares la necedad. Y aquí estamos en graves dificultades porque querría decir que no existe la inteligencia estratégica suficiente para dar cauce a este grave problema de la paz y el desarrollo en ninguna parte del planeta. Nos obligan, como público ciudadano contribuyente, a una cuarta ola de reformas"estructurales", "urgentes", apresuradas por las elites políticas nacionales, incluso apuran reformas políticas que faciliten las intervenciones militares de los países poderosos a los países más depredados como el nuestro, y los medios de comunicación sirven de eco y legitimidad a estas acciones.

En este sentido, los mismos medios decomunicación están siendo testigo y parte de las estructuras que posibilitantoda clase expoliación de los mexicanos por parte del gobierno. No essuficiente que los articulistas de manera independiente escriban sus posturas y análisis respecto a cómo ven el mundo en las páginas internas de los diarios. La postura de los medios de comunicación forma parte del problema de un país hundido por la depredación. El que se presten sin mayor investigación a difundir boletines en primera plana con la versión oficial de los asuntos públicos, para manipular a las masas a aceptar con urgencia lo que el gobierno ya tiene preparado es lo cuestionable. Podríamos pensar que la noticia de la pobreza es una evidente crítica para Calderón como gobierno. Pero eso no es lo relevante, puesto que a él no le importan mucho las críticas en ese sentido, y menos al final de su mandato. Lo relevante es el terreno que está preparando para las reformas "estructurales". Un camino que se surca para el sexenio que viene. Y los medios se prestan a esta "comunicación social" sin pudor.

Podría ser de otra manera. Y los lectores atestiguaríamos unenriquecimiento progresivo de las discusiones públicas y una opinión pública nacional más ilustrada, si los mismos diarios asumieran un mayor compromiso ético y profesional para con sus lectores y para con el país, al dejar de ser parte de este entramado de manipulación informativa y depredación gubernamental. Una complicidad que no se ve.

Enlaces de las referencias:

Prosumerismo: Consumo, deseo y necesidad de informar


Said Cervantes

Infografía del "Prosumer". Fuente: http://rahulnambiar.wordpress.com

Últimamente en los distintos medios de comunicación, llámese radio televisión o impresos, hemos escuchado hablar sobre las redes sociales y de la difusión masiva de la información que se logra a través de los dispositivos electrónicos.

A este fenómeno se le conoce como Prosumerismo, un término nuevo al igual que su efecto en México. El Prosumerimo es aquella persona que produce algunos o muchos de los bienes o servicios que finalmente consume. Este término es un acrónimo proveniente de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). PROductor + conSUMIDOR = PROSUMIDOR.

En México este fenómeno está despertando con mayor intensidad, lo que significa que en poco tiempo, la agenda informativa de los medios quedará limitada o compartida entre sociedad y medios de comunicación.

¿Qué quiere decir esto? los consumidores, al estar cada día más informados, van a producir la información sin necesidad de acudir a los medios informativos, siendo que la noticia la podrán hacer ellos y tenerla al mismo tiempo en las manos como está sucediendo.

El ciberespacio está marcando una gran diferencia en el mundo tangible al lograr que los consumidores puedan ser los generadores y creadores de la información. La sociedad se interesa cada vez más por detectar los marcadores de tendencias, porque éstos aumentan la difusión de la noticia a través de las redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube, Google+, por mencionar algunas plataformas.

Aunque actualmente los consumidores generadores de información están en los niveles socioeconómicos medio-alto, en el país, esta tendencia va a la alta en la medida que la sociedad en general se está interesando en producir el mensaje que quiere transmitir en tiempo real mediante dispositivos electrónicos portátiles.

La finalidad de un prosumer, no es el lucrar con lo que transmite sino ser participativo y constructor de una realidad digital mediante el intercambio de información que puede o no transformar el mundo tangible.

El siglo XXI, ha sido una época de cambios, fundamentalmente sociales que se han visto reflejados a través de la tecnología; esto, ha permitido que los hechos noticiosos de gran impacto puedan llegar a las personas con mayor rapidez y mucho antes que los medios impresos, visuales o auditivos.

Es notorio que este fenómeno de producir y consumir, se debe al contexto digital en que vivimos, donde el desarrollo de la tecnología, aplicada a las redes de comunicación, permite tener mayor acceso a cualquier tipo de información, sin que las barreras geográficas sean un impedimento.

Asimismo, esta tendencia, ha logrado que la sociedad a través de la imitación y la necesidad de transmitir un mensaje al instante, pueda lograr que las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) estén evolucionando con mayor rapidez lo que hace que la información este llegando a cientos o miles de personas en segundo.

Este fenómeno se ha convertido en un abanico de información que ha ayudado a la evolución de la Web 2.0, con la aportación que las personas hacen al subir información a la red y que a su vez la consumen.

Claro ejemplo de esto son los teléfonos celulares, que de ser un medio de comunicación han pasado a ser un medio de información al traer aplicaciones que los hace multifacéticos, tales como cámara fotográfico y de video o servicios de Internet

Hoy en día tal es el impacto de este fenómeno que los medios de comunicación se han visto forzados a acoplarse al bombardeo de la información haciendo que éstos creen sus propios portales vía internet, donde minuto a minuto, pueden llevar la información a la audiencia en tiempo real, como lo hacen Twitter o Facebook.

¿Porqué se ha vuelto una necesidad el informar mediante las redes sociales? simple, por los acontecimientos y las transformaciones que vive el país actualmente, además del beneficio que se puede lograr en la sociedad haciendo solamente un clic.

La influencia de las comunidades sociales abarca prácticamente todo, desde noticias de política, accidentes, música, consejos sobre temas variados, educación, temas religiosos, etcétera; temas que pueden encontrar su nicho en alguna red social, pues. Para esto, no todas las comunidades deben contar con millones de usuarios. Algunas subsisten con apenas unos cientos o miles de suscriptores que sin duda, cada día van en incremento.

Zapping Sucesorio: Los Movimientos Panistas, AMLO en la Contienda y los Allanamientos de Peña Nieto

Escrito por

Se intensifican los movimientos sucesorios, sobre todo en el flanco del partido gobernante: Santiago Creel se reúne con Vicente Fox en una interpretación de la "revancha" del grupo que perdió la interna del 2006 frente a Felipe Calderón; Josefina Vázquez Mota se autorganiza un dispendioso informe con aires de "cargada" blanquiazul; Ernesto Cordero es criticado por sus propios competidores ante el evento de León, Guanajuato, con apoyo gubernamental; y Emilio González aparece en una encuesta del periódico Mural, de Jalisco, con un 55 por ciento de preferencias de los militantes del blanquiazul de ese estado que cierran filas en torno a él.

El movimiento de Santiago Creel fue muy claro: junto con el ex presidente y su ex jefe convocaron a los panistas a rechazar la línea a favor de un candidato. Creel leyó un comunicado de cinco puntos donde hace un llamado a "una unidad que permita darle la vuelta a la hoja de las divisiones y que el pasado sólo sirva para impulsar las tareas del presente y la construcción del futuro".

Vázquez Mota, la otra puntera al interior del blanquiazul junto con Creel, afirmó que la elección del PAN debe resolverse "sin repetir las liturgias del destape o coronación", pero sus críticos no fueron muy benévolos a la liturgia de autopromoción al dar su informe como coordinadora de la bancada de San Lázaro en el Teatro Metropolitan.

Masivo fue el mitin de apoyo y "cargada" a Ernesto Cordero, el secretario de Hacienda más preocupado por su precampaña que por el paquete fiscal y presupuestario de 2012. Las crónicas periodísticas mencionan a más de 10 mil asistentes al evento realizado en León, Guanaujato. Cordero conjuró el "regreso al pasado" como alternativa, sin dejar en claro que él como titular de Hacienda ha aplicado las mismas medidas económicas de ese "pasado" priista.

Estos movimientos en el flanco panista se aceleran en la medida que el propio Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, aparece más preocupado por dar señales confusas de un "dedazo culposo", mientras inaugura su campaña de promoción, rumbo al V Informe de Gobierno, a través del programa Diálogo Ciudadano, en Canal Once, la señal del Instituto Politécnico Nacional que cada vez se parece más a una emisora presidencial, a gusto del inquilino de Los Pinos.

En esta semana que inicia la entrevista extensa de La Jornada con Andrés Manuel López Obrador perfila de nuevo al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal como el claro candidato de la izquierda mexicana, a pesar de los vaivenes que se observan entre una dirigencia bipolar en el PRD (por no decir ezquizofrénica) y el silencio mediático casi absoluto sobre la emergencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Bien leída, la entrevista prácticamente anuncia la transformación de Morena en la auténtica plataforma de López Obrador sin anunciar su ruptura definitiva con el partido que él mismo dirigió:

"Se equivocaron al pensar que lo nuestro no tendría futuro, que no aguantaríamos la andanada del régimen y que les convenía más deslindarse de nosotros como lo hicieron y lo siguen haciendo", afirma López Obrador en clara crítica a los integrantes de la dirigencia del PRD.

"Se equivocaron porque hoy Morena representa más que esos partidos de izquierda. Dentro del PRD las bases están con nosotros. Sus dirigentes tienen los aparatos, el cascarón, pero Morena tiene vida propia", sentencia el ex candidato presidencial que fue el claro favorito durante varios meses en las encuestas del 2006.

El actual "candidato de las encuestas", el mexiquense Enrique Peña Nieto, simplemente oculta la cabeza y se hace a un lado del reciente episodio de los agentes mexiquenses que allanaron los domicilios de Efraín Bartolomé y su esposa Guadalupe Belmontes, de la investigadora universitaria Patricia Magaña y su hija, así como de los padres de Magaña.

En circunstancias distintas, los medios masivos (léase Televisa, TV Azteca y buena parte de las estaciones de radio) hubieran armado un gran escándalo responsabilizando a Peña Nieto de este allanamiento, "flagrantamente ilegal", como lo definió Manlio Fabio Beltrones, senador del PRI y contendiente interno del mandatario mexiquense.

Sin embargo, fue el procurador Alfredo Castillo, el mismo que fue el artífice de ese show mediático-judicial en el que se convirtió el caso de la niña Paulette, salió a dar la cara por su jefe. Pidió "disculpas" y el operativo propagandístico mexiquense trató de minimizar la ilegalidad de los allanamientos con información sobre la peligrosidad de El Compayito o La mano con ojos, Oscar Oswaldo García Montoya, presunto jefe de una banda de crimen organizado cuya detención parecería justificar las ilegalidades cometidas.

Sólo por la capacidad del escritor Efraín Bartolomé para denunciar y describir el horror vivido, el allanamiento trascendió y fue condenado hasta por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Sin embargo, una manzana envenenada cayó en las oficinas del titular del GDF: la procuraduría mexiquense dijo que sí informó a la jefe de la oficina de Ebrard, Marcela Gómez Zalce, y al procurador Miguel Angel Mancera, de los operativos que iban a realizar.

¿Le informaron exactamente de las casas que iban a allanar? ¿Se gestó en este episodio condenado en redes sociales y en columnas periodísticas las diferencias que parecen existir entre Marcelo Ebrard y Marcela Gómez Zalce?

El zapping informativo de esta semana tendrá la palabra sobre estos episodios.

Policías asaltantes, ciudadanos indefensos

Los daños a la propiedad del poeta. Foto: Efraín Bartolomé
Los daños a la propiedad del poeta.
Foto: Efraín Bartolomé

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La casa donde viven el poeta chiapaneco Efraín Bartolomé y su esposa, así como el domicilio vecino de la doctora Patricia Magaña y de su hija, al igual que el de los padres de esta bióloga investigadora universitaria, fueron allanados con violencia en la madrugada del jueves pasado. A las cuatro y media de la madrugada, una banda de uniformados de negro, con el rostro oculto y portando armas largas, despertaron bruscamente a sus víctimas, fingieron buscar algo que justificara su cateo –en realidad un asalto liso y llano– y en no hallándolo se llevaron varias de sus pertenencias: la memoria de la computadora de la mujer de Bartolomé y un reloj propiedad de éste, un Omega Speedmaster Professional, que ha marcado las horas del escritor durante 40 años.

Apenas se retiraron los intrusos de las viviendas violadas sin explicación alguna, las víctimas llamaron a la policía. A media mañana del jueves, horas después del pedido de auxilio, ninguna autoridad llegó a prestar ayuda o a iniciar la investigación ministerial.

Nada explica y mucho menos justifica el atraco. Las víctimas hacen vida pública, tan normal como es posible en estos tiempos de necesidad y zozobra. Apenas el martes por la noche el poeta chiapaneco había sido figura central en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la presentación de un libro sobre su trayectoria vital y literaria: Los versos y la sangre. Vida y obra de Efraín Bartolomé…, de Héctor Cortés Mandujano. No se les puede imputar relación alguna con la delincuencia organizada ni con organizaciones armadas de corte político. Así lo muestra el que la tropa asaltante se haya retirado sólo con su botín.

Pudo haber sido peor. Pudo ocurrir que se les "sembraran" drogas o armas y se les iniciaran cargos con base en esas evidencias falsas, si se quiere adobadas más tarde con el testimonio de un testigo colaborador que, con tal de recibir protección, sea capaz de emitir y suscribir lo que el Ministerio Público ordene.

Ese atroz fenómeno del ingreso militar o policiaco a domicilios de particulares indefensos se repite por toda la República y ha motivado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a emitir la Recomendación General 19, dirigida a autoridades federales (los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, los procuradores General de la República y de Justicia Militar), a todos los gobernadores, y a sus respectivos secretarios de Seguridad Pública y procuradores, para demandar de todos medidas que pongan coto a las irrupciones de fuerzas armadas sin el mandamiento judicial.

La CNDH dice a los destinatarios de su recomendación haber "observado con suma preocupación que los cateos ilegales constituyen una práctica común de los elementos que integran los diversos cuerpos policiales y las fuerzas armadas en auxilio a las labores de seguridad pública. La suma de quejas recibidas y violaciones registradas motiva a este organismo a pronunciarse al respecto, con la finalidad de lograr que las autoridades ajusten su actuación en sus funciones de investigación, de persecución del delito, al marco constitucional y legal, con el fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos".

Tales intromisiones ilegales, agrega la Comisión, "constituye el inicio de una cadena de múltiples violaciones a los derechos humanos, en virtud de que además de transgredir el derecho a la inviolabilidad del domicilio, al ejecutar dichos cateos se ejerce violencia física y psicológica-emocional contra los habitantes de los domicilios que allanan; se realizan detenciones arbitrarias y con frecuencia se ocasiona un menoscabo en el patrimonio del ocupante del domicilio", es decir, se roban sus cosas, como ocurrió con el escritor chiapaneco, cuyo caso mencionamos como ejemplo tristemente oportuno.

La CNDH no habla en abstracto, no lanza el resultado de cavilaciones especulativas. Se basa en el análisis de una cifra creciente de ese fenómeno aterrador, del que nadie puede sustraerse porque el día menos pensado cualquiera de nosotros podemos ser víctimas. De enero de 2006 al 31 de mayo de 2011, puntualiza la Comisión, ha tramitado casi 4 mil (3 mil 785 exactamente) expedientes de queja al respecto. El número crece año con año: de 234 quejas recibidas en 2006, la cifra en el año en curso casi se triplicará, pues sólo en los primeros cinco meses de 2011 se han registrado 422 quejas.

La Comisión no esperó que se acumulen las quejas para emitir la recomendación que sus destinatarios están obligados a admitir o rechazar. En esos años ha formulado 28 recomendaciones sobre casos particulares. Pero al investigar tales situaciones específicas ha encontrado un inadmisible patrón de conducta: "se irrumpe en el domicilio en busca de objetos ilícitos, se amenaza, lesiona y detiene a los ocupantes del lugar, se sustraen objetos de valor y/o dinero, alteran pruebas y, en muchas ocasiones, la autoridad justifica su actuación en una supuesta flagrancia, en una denuncia anónima o por el uso de instrumentos como el detector molecular GT200".

Ese adminículo hace más vulnerables a los ciudadanos. Se trata de una herramienta de localización de drogas, armas y aun cadáveres enterrados bajo una construcción. Con base en la información que presunta o realmente aporta ese instrumento, los agentes policiacos actúan como queda dicho, cada vez con mayor frecuencia y cada vez en mayor número de lugares.

Después de fundar con rigor jurídico su documento, la CNDH recomienda a las autoridades federales y estatales, en general, siete medidas que se sintetizan en instruir a sus colaboradores y subordinados respecto a los derechos humanos; a emprender reformas que tipifiquen como delito los cateos ilegales, y a informar a tales funcionarios subalternos, y a los ciudadanos en general, sobre la inviolabilidad del domicilio. Sigamos con atención el curso de este documento, para que la opinión pública no permita que el mismo se limite a una denuncia y acaso a una expresión de buenos deseos.

En el caso particular de la colonia Torres de Padierna, ocurrido el jueves, la sociedad debe asimismo ser informada del motivo por el cual la policía preventiva o la ministerial de la Ciudad de México se abstuvieron de actuar. No admitamos que a la peligrosidad del asalto policiaco o militar se agregue la cómplice omisión de otras autoridades, cuya actitud deja en la total indefensión a la gente que, como usted y como yo, estamos expuestos a que nos caiga, no del cielo sino del infierno, una banda que se alegue representante del orden o ni siquiera se sienta obligada a informar de qué se trata.

Paramilitares en México. Sanjuana Martínez



Por:

¿Cuántos paramilitares operan en el gobierno de Felipe Calderón?

Son fuerzas especiales de grupos de policías, militares y elementos de seguridad privados con disciplina castrense que funcionan para servir generalmente a intereses del Estado.

Han existido en distintas épocas en México. Desde la Brigada Blanca o el Batallón Olimpia con Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, hasta Máscara Roja, Paz y Justicia, Mira, Chinchulines, Degolladores, Puñales, Albores de Chiapas con Ernesto Zedillo y Vicente Fox. El Estado ha dotado de armamento y entrenamiento a grupos de hombres para combatir a los estudiantes del 68, a los zapatistas o al movimiento de la APPO, por ejemplo. Los paramilitares son mercenarios entrenados para cometer excesos de violencia inaceptables dentro de un marco legal. Son escuadrones de la muerte dedicados a la "limpieza social"; a la eliminación de adversarios políticos, ideológicos; a la aniquilación de quienes piensan distinto al que ostenta el poder. También hay "guardias blancas" contratadas por empresarios, políticos o gente de dinero.

En la guerra contra el narco iniciada por Felipe Calderón, el Estado comenzó combatiendo a cuatro cárteles importantes; hoy hay más de una decena. El enemigo parecía claro: los narcos; hoy el abanico de enemigos se ha ampliado considerablemente. Desde drogadictos, narcomenudistas y halcones, hasta defensores de derechos humanos que denuncian los excesos del Ejército, la Marina y las policías. Estas con el discurso oficial o te conviertes en enemigo de la nación.

El trabajo sucio desde el Estado, es decir, el trabajo por encima de la ley; el ojo por ojo, el que utiliza los mismos métodos del crimen organizado lo realizan los paramilitares. Sólo hay que recordar las declaraciones del general Bibiano Villa diciendo que en lugar de detener e interrogar a un Zeta prefería matarlo: "Que le vaya a decir a San Pedro lo que hizo", dijo. Esto demuestra una procedencia importante del paramilitarismo que actualmente funciona bajo distintos nombres donde hay: militares, ex militares, policías, ex policías, marinos, ex marinos y mercenarios, valga la redundancia.

Hay más de 5 mil denuncias contra el Ejército por violar las garantías individuales y la Marina sigue la misma senda. El precio de denunciar a los marinos que desaparecen personas lo conoció Oralia Guadalupe Villaseñor Vásquez habitante de Nuevo Laredo, Tamaulipas, a quien la Marina le secuestró a su esposo. Un día después de denunciarlo en La Jornada, su casa fue balaceada. Evidentemente los hombres que llegaron con armas largas a disparar la fachada de su casa no usaban el uniforme de la Marina, pero su aspecto los delataba.

Y es que la pinta de militar es difícil eliminarla. El cabello, los zapatos, la forma de caminar, los delata. Sólo hay que ver el vídeo que adjunto en este artículo sobre los llamados "Matazetas, grupo paramilitar justiciero". El aspecto de los asesinos que matan a otros asesinos, no es de hombres improvisados. Se trata de un ejército entrenado con técnicas castrenses para actuar por encima de la ley. De hecho, los Zetas son un grupo formado por ex militares entrenados por el Ejército mexicano que están provocando una respuesta similar para combatirles. No es lo mismo un grupo de asesinos de origen civil a otro de procedencia militar.

Es evidente que el paramilitarismo o los grupos de autodefensa se consolidan gracias a la impunidad y a la falta de voluntad política por fomentar el respeto a los derechos humanos. Felipe Calderón ha tenido el firme propósito de ir recortando garantías individuales desde su cuestionada llegada a la Silla del Águila. Al inicio de su narcoguerra lanzó la creación del Grupo Central de Atención contra la Subversión, un ente oscuro que es dirigido por él sin supervisión del Congreso que aparentemente nació como su nombre lo indica: para combatir "subversivos", para espiar, y reprimir movimientos y luchadores sociales. Luego, creó el denominado Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, perteneciente al Ejército Mexicano, pero bajo las órdenes directas de él.

Estos dos cuerpos de élite se parecen mucho a los "escuadrones de la muerte" creados durante las dictaduras militares que asolaron América Latina. En El Salvador, por ejemplo, el Estado fundó la brigada Anti-comunista Maximiliano Hernández Martínez, la Unión Guerrera Blanca o la Legión del Caribe; en Guatemala las tristemente célebres Patrullas de Autodefensa Civil o las Autodefensas Unidas en Colombia…

No conforme con el Estado de Sitio de facto en el que vivimos en los estados fronterizos del país, Calderón pretende ahora consolidar su mayor tic autoritario con la Ley de Seguridad Nacional que pretende legalizar la actuación inconstitucional del Ejército y la Marina.

Calderón quiere seguirse dotando de mandatos sin supervisión alguna y gracias a esta ley podría disponer de las Fuerzas Armadas para prevenir o hacer frente a los "obstáculos que amenacen la integridad, la estabilidad o la permanencia del país". Es interesante analizar cuáles son esos "obstáculos": contingencia, riesgo, desafío o amenaza. En definitiva, todo lo que atente contra el Estado.

Y para recabar la información se puede hacer "uso de cualquier método de recolección", es decir, estarán permitidas las intervenciones de comunicaciones privadas. En definitiva, Calderón o su sucesor estarán facultados para declarar un estado de excepción y para determinar en que momento se suspende el orden constitucional.

Esta Ley de Seguridad Nacional defendida por Alejandro Martí y por algunos periodistas cercanos al poder en turno, representa un alarmante retroceso democrático, un auténtico disparate autoritario y una doctrina coercitiva utilizada en el pasado que debería quedar enterrada definitivamente. Se requiere prevención no represión. El paramilitarismo se reforzaría, las violaciones de derechos humanos aumentarían, las atribuciones inconstitucionales de las Fuerzas Armadas se consolidarían.

Aceptar la Ley de Seguridad Nacional sería aceptar un fuero de guerra por encima de la ley y la normalización de un estado de excepción. La historia nos demuestra que utilizar la "guerra sucia" provoca decenas de muertos, cientos de desaparecidos e impunidad. Las víctimas del 68 siguen esperando justicia y reparación.

Es preocupante que 43 años después, Felipe Calderón pretenda perpetuar un Estado represivo que parecía superado.

Fuente


Vik Muniz: un Hermes contemporáneo


El dibujo, la fotografía y el collage identifican a este artista brasileño crecido bajo la dictadura, cuando aprendió las muchas formas de decir y dibujar: "fue un curso intensivo en la elasticidad del lenguaje".


<i>Autorretrato</i>, 2005, collage elaborado con confeti.
Autorretrato, 2005, collage elaborado con confeti.

BROOKLYN, NY.- A lo lejos, la foto parece ser una pintura de Degas o de Van Gogh. Los trozos de revista rasgados a mano simulan brochazos y pinceladas. Pero al acercarse uno descubre la textura y hasta las letras e imágenes de los recortes: el artista brasileño Vik Muniz, próximo a cumplir 50 años, creció en plena dictadura brasileña y aprendió a leer entre líneas y a trabajar en torno a la representación.

En permanente diálogo con los maestros del arte moderno, los reinterpreta desde su propia óptica. Muniz volverá a hacer gala de su talento en septiembre con una exhibición donde homenajea a los grandes pintores a través de una serie de collages realizados con recortes de revistas, mediante los cuales imita las pinceladas de Cézanne, Degas y Van Gogh. Como es usual en su trabajo, el espectador no se enfrentará al original sino a una fotografía de la obra —que en este caso se refiere a la vez a otra obra.

Muniz suele esconder el referente en un juego de desplazamientos que sorprenden y confunden al público. "Hago fotos que son problemáticas o complejas, o que son juegos, porque me veo en la misma tradición que Cézanne, que sacó sus lienzos de lo representativo y pintó lo que veía. Para mí es lo mismo, sólo que el paisaje mediático ha cambiado. Mi paisaje es más complejo, está contaminado de referencias y de significados, tiene muchas referencias cruzadas. Para ser realista hoy tengo que hacer fotografías confusas", dice en su estudio de Brooklyn en entrevista con M Semanal.

Un plato con residuos de espagueti y tomate se transforma en <i>Platter</i>, obra de 1999.
Un plato con residuos de espagueti y tomate se transforma en Platter, obra de 1999.

Imágenes de basura, 2008, es un mapamundi elaborado con desechos de computadora (cortesía de la Colección de la Sociedad General de Viena, Austria).

Exigen que durante los operativos se protejan las garantías básicas de los ciudadanos

Otorgan al Presidente la facultad de enviar tropas cuando la estabilidad esté en peligro

Diputados se preparan a avalar casi sin cambios la reforma a la ley de seguridad
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Lunes 15 de agosto de 2011, p. 12

El dictamen de reforma a la ley de seguridad nacional, aprobado por la Comisión de Gobernación, avala prácticamente en todos sus términos la minuta del Senado, para que sea el Presidente de la República quien decida si envía tropas a un estado o región cuando considere que se afecta la seguridad interior.

Aun cuando diputados y senadores no aprobaron la intervención militar en actos de extorsión colectiva o sublevación, como propuso Felipe Calderón en su iniciativa, sí se admitió toda la ruta para declarar el estado de afectación y justificar así la decisión unilateral de utilizar al Ejército y la Marina contra la delincuencia organizada.

No obstante, los diputados agregaron que en los operativos deberán respetarse los derechos humanos y que los militares serán procesados en juzgados civiles cuando cometan un delito contra ciudadanos, para hacer compatible la legislación con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al revisar la iniciativa de Calderón, la minuta del Senado y el dictamen aprobado hace dos semanas, resalta que si bien los legisladores rechazaron la propuesta de Presidencia para que se consideraran las movilizaciones ciudadanas como acciones que podrían afectar la seguridad interior, sí cambiaron el sentido de la decisión de utilizar a las fuerzas armadas contra la delincuencia organizada.

En la propuesta enviada al Senado, Calderón propuso como redacción de la fracción seis del artículo 69 que el Presidente de la República, cuando así proceda, emitirá la declaratoria de existencia de una afectación a la seguridad interior e incluirá la directrices de los operativos.

El Senado modificó el sentido de la decisión, para acentuar la decisión unipersonal del Ejecutivo, con una redacción que avaló la Comisión de Gobernación. La citada fracción señala: si lo considera procedente, el Presidente de la República emitirá la declaratoria de afectación a la seguridad interior y dispondrá de la Fuerza Armada permanente para que actúe en auxilio de las autoridades civiles competentes que así lo requieran.

Asimismo, entre los cambios que la Comisión de Gobernación hizo a la minuta, suprimió 10 de los 25 incisos en los que los senadores habían definido las amenazas a la seguridad nacional, a partir de la iniciativa presidencial.

De esta forma, la comisión eliminó como amenazas a la seguridad nacional los actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra del Estado dentro del territorio nacional; actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado; actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación; a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada.

También, actos en contra de la seguridad de la aviación; que atenten contra del personal diplomático; todo acto para consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva.

Y los actos ilícitos en contra de la navegación marítima; financiamiento de acciones y organizaciones terroristas; destruir o inhabilitar infraestructura estratégica.

Tanto senadores como diputados desecharon la propuesta de Calderón para que todo el personal civil del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) fuera considerado como de seguridad nacional, pero sí le concedió a esa instancia la atribución de realizar tareas de contrainteligencia.

Más aún, los legisladores definieron que al realizar las tareas de inteligencia y contra inteligencia, los servidores públicos adscritos al Cisen lo harán en cumplimiento de un deber jurídico, siempre que lo hagan conforme a las disposiciones aplicables, además de que su identidad y sus reportes serán clasificados.

Otro de los cambios que diputados y senadores no aceptaron de Calderón es el correspondiente al artículo 57 bis, donde el Ejecutivo pretendía que los integrantes de la comisión bicameral de seguridad nacional del Congreso fueran sujetos a mecanismos de control de confiabilidad.

Y aunque se incorporó en el dictamen que el Poder Judicial revisará la constitucionalidad de la declaratoria de afectación a la seguridad interior, las dos cámaras limitaron su papel a evaluar el informe que el Ejecutivo está obligado a presentar cuando terminen los operativos militares dispuestos por él.

Las ejecuciones, en Chihuahua: Justicia para Nuestras Hijas

Documenta ONG 229 asesinatos contra mujeres en sólo 8 meses
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 15 de agosto de 2011, p. 14

Ciudad Juárez, Chih., 14 de agosto. La organización no gubernamental (ONG) Justicia para Nuestras Hijas tiene documentadas 229 muertes violentas de mujeres en Chihuahua durante 2011, 142 de ellas en Ciudad Juárez. Indicó que, en promedio, al día se comete un asesinato contra ese sector de la población, la mayoría con armas de fuego.

La ONG, encabezada por Norma Ledezma Ortega, afirmó que esos crímenes son reflejo de la misoginia que existe en el país. Exigió que las autoridades realicen las investigaciones correspondientes para deslindar responsabilidades y hacer justicia, con el fin de que no suceda lo mismo que con casos anteriores, que han sido archivados.

Fuentes de la fiscalía general del estado afirman que 90 por ciento de los homicidios contra mujeres en la entidad son cometidos por bandas del crimen organizado y el resto son por violencia de género o familiar.

Justicia para Nuestras Hijas indicó que, en lo que va de agosto, las bandas de narcotraficantes que dirigen Joaquín El Chapo Guzmán Loera y Vicente Carrillo Fuentes han matado a 12 mexicanas, cinco de ellas en Juárez, seis en la capital del estado y otra en el municipio de Parral.

Agregó que de los 142 homicidios de mujeres cometidos en Ciudad Juárez, la mayoría fueron con armas de fuego, a otras las torturaron y luego las estrangularon y unas más fueron golpeadas hasta morir. El mes más violento de este año para ellas fue febrero, con 36 casos; enero, 16; marzo, 22, y abril, 12.

En mayo se cometieron 19, en junio 16, 14 en julio y siete en agosto.

EU encabeza lucha antinarco en México

Especialistas califican de normal la presencia de militares y agentes estadunidenses en México.


Ilustración: Eduardo Salgado

El pasado fin de semana, el periódico estadunidense The New York Times (NYT) hizo la revelación de que agentes y ex militares de Estados Unidos (EU) realizan operaciones de inteligencia antinarcóticos en la República Mexicana desde una base militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) situada en el norte del país. La presencia de ese personal extranjero en México autorizada por el propio gobierno federal. Al respecto, tanto la Casa Blanca como Los Pinos han asegurado que este trabajo es sólo de apoyo, básicamente de intercambio de inteligencia. El NYT señala que el despliegue de agentes y ex militares se ha traducido en más de 30 capturas y la eliminación de algunos capos de la droga.

UN DIÁLOGO DE OTROS TIEMPOS

Durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982), el general Félix Galván López, titular de la Sedena, le toma la llamada al secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles.

—Mi general, para comunicarle que el presidente José López Portillo me indica que unos aviones estadunidenses, de la Fuerza Aérea van hacia Panamá y necesitan bajar acá para abastecerse, y ordena que se les reciba, se les dé la seguridad necesaria y se les atienda.

—¿Quién dice que le dijo eso? No lo creo —le responde Galván López.

Sorprendido, Reyes Heroles le contesta: "¿Cómo que no lo cree, mi general? Se lo estoy diciendo yo, el secretario de Gobernación. ¿Tiene usted alguna duda? Cuelgue y llame por el teléfono rojo".

—No, no dudo que sea usted el que me habla; de lo que tengo duda es que se lo haya dicho el señor Presidente, porque además de ser Presidente de México es abogado, fue maestro de Derecho Constitucional en la UNAM y él sabe que eso que ordena la Constitución no lo permite.

El secretario de Gobernación guarda silencio unos instantes y le responde al general Galván López:

—Déjeme ver esto con el señor Presidente y le llamo de nuevo.

Minutos más tarde, el propio José López Portillo se comunica por la línea privada con su secretario de la Defensa para preguntarle sobre la plática con Reyes Heroles. Tras hablar de diversos temas, el entonces Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas regresa al asunto de los aviones estadunidenses y suelta directa la pregunta:

—Oiga, mi general, ¿y si bajan desarmados?


Consignan segundo caso por feminicidio en el DF

MÉXICO, D.F. (apro).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ejercitará acción penal contra Jesús Ruiz Sánchez por su presunta responsabilidad en el homicidio de su pareja sentimental, en lo que constituye el segundo caso por feminicidio en esta ciudad.

Ruiz Sánchez, de 28 años, presuntamente asesinó a su esposa Adela Urbina López, de 24, por una presunta infidelidad.

El hombre fue capturado, cuando el agente del Ministerio Público tomaba declaración a testigos de los hechos.

El hombre ingresó a las instalaciones de la PGJDF para preguntar por el cadáver de la víctima, pero no contaba con que la policía de investigación tenía un retrato hablado del presunto homicida.

Al verse descubierto, Jesús confesó que el 11 de agosto anterior llegó a su casa ubicada en el pueblo de San Salvador Cuauhtémoc, en la delegación Milpa Alta, donde vivía con Adela.

Relató que se emborracharon juntos y que después empezaron a discutir por una supuesta infidelidad de ella. Vinieron las agresiones verbales y luego las físicas.

La joven, según relató el presunto homicida, tomó la tapa de una olla exprés para defenderse y él, superior en fuerza, la condujo hasta el baño, donde le arrebató la tapa y la golpeó con ella en la cabeza.

Ruiz Sánchez huyó al municipio de San Vicente Chicoloapan, en el Estado de México, donde vive su madre.

Los familiares acudieron al Ministerio Público para denunciar los hechos y, días después, Ruiz Sánchez acudió a las oficinas haciéndose pasar por un familiar de la víctima, pero fue detenido gracias al retrato hablado con que contaba la autoridad.

De acuerdo con la Fiscal Desconcentrada de Investigación en Milpa Alta, Gabriela Mancilla, en las próximas horas Ruiz Sánchez será puesto a disposición de un juzgado del Reclusorio Preventivo Varonil Sur, por su probable responsabilidad en el delito de homicidio calificado.

Enfrentará un proceso por del delito de homicidio doloso (feminicidio) por lo que, de acuerdo con las reformas a la ley, podría alcanzar una pena de hasta 60 años.

Este es el segundo caso que la PGJDF consigna por el delito de feminicidio. El primero fue el pasado 29 de julio, cuando Daniel Efraín Ruiz Mosqueira fue detenido luego de confesar el asesinato de su hijastra, Tiffany, de 8 años, debido a "se comía las uñas y no obedecía".

Por este hecho también fueron consignadas la madre de la niña, Semimaris Rodríguez Calderón, de 29 años, y la madre del presunto asesino, Sonia Mosqueira, de 50, quienes fueron cómplices en el homicidio de la menor.

Mujer, violencia y silencio en Guatemala


Organizaciones y expertas internacionales piden que la Audiencia Nacional de España investigue la violencia sexual que se ejerció contra las mujeres maya como parte del genocidio.

El lunes estrenamos un especial dedicado a las distintas formas de violencia que sufre la mujer guatemalteca.

Máxima García, víctima de las violaciones múltiples durante la guerra civil guatemalteca (Javier Bauluz / Piraván)

Guatemala. Un país con unos 13 millones de habitantes, con índices de desnutrición infantil desconocidos en América Latina, con un Estado fallido que se ha confesado incapaz de controlar el norte del país donde los cárteles del narcotráfico hacen, y asesinan, a su antojo. Un territorio donde la violencia callejera estableció desde hace ya una década que una vida no valía nada y el machismo que la violencia de género puede, además de asesinar – casi 600 mujeres sólo el año pasado-, alcanzar unas cotas de brutalidad y ensañamiento aterradoras. Todos estos datos dibujan la imagen internacional de uno de los países con menor influencia política y, por tanto, atención del continente latinoamericano. Una falta de interés que no es nueva y que se mantuvo durante los treinta años que una guerra civil masacró a su población, especialmente a la de origen maya. Un conflicto en el que las cifras, que son personas con nombres, apellidos, padres, madres e hijos y sueños, como tenemos que recordar a veces para no perdernos en la inmesidad, desbordaron proporcionalmente las dictaduras de Chile, Argentina o Uruguay: más de 200.000 personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecias en más de 600 matanzas, más de 440 comunidades mayas exterminadas y más de medio millón de desplazados para salvar sus vidas.

"La percepción de las fuerzas armadas en torno a los mayas como aliados naturales de la guerrilla contribuyó a incrementar y a agravar las violaciones a sus derechos humanos, demostrando un marcado
componente racista de extrema crueldad que permitió el exterminio en masa de las comunidades mayas indefensas -incluidos niños, mujeres y ancianos- a través de métodos cuya crueldad
escandaliza la conciencia moral del mundo civilizado
" Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de la ONU [pdf].

La violencia contra la población civil fue sistemática, contínua y especialmente dirigida contra la población maya con el objetivo de exterminarla, según todas las investigaciones independientes. Por ello, en estos momentos ocho altos cargos, incluído el general y presidente de Guatemala entre 1982 y 1983, Efraín Ríos Montt, se enfrentan a cargos de genocidio, tortura y terrorismo en la Audiencia Nacional en un juicio superviviente de la Jurisdicción Universal aplicable en España antes de la reforma de 2010, a partir de la cual sólo se puede abrir una investigación en aquellos casos en los que esté implicado un español. Un proceso judicial que comenzó su andadura en 1999 cuando la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú junto a organizaciones de derechos humanos españolas y guatemaltecas presentaron una querella. Tras doce años y varias décadas de que los crímenes fueran cometidos, las organizaciones Women´s Link Worldwide y The Center for Justice & Accountability han pedido a la Audiencia Nacional que investigue también los crímenes cometidos específicamente contra las mujeres, unos delitos que hasta hoy han permanecido en el silencio y la impunidad. Como recogen las organizaciones demandantes en su informe, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la mujer, Radhika Coomaraswamy, fue muy clara en su informe ante la Comisión de DDHH de la ONU de 2001. "El hecho de que no se investigue, enjuicie y castigue a los culpables de las violaciones y la violencia sexual, ha contribuido a crear un clima de impunidad que actualmente perpetúa la violencia contra la mujer".

El lunes estrenamos el Especial documental "Mujer, violencia y silencio" en el que profundizamos en las distintas formas de violencia a las que son sometidas las mujeres en Guatemala desde su nacimiento, por el sólo hecho de ser mujeres, aún más vulnerables por ser indígenas y pobres: abusos sexuales, incesto, violencia machista por parte de sus parejas, tortura, discriminación y la violencia sexual que sufrieron durante la guerra civil: varios testimonios de mujeres que sufrieron violaciones colectivas -hasta cuarenta soldados haciendo cola para violarlas-.

Las violaciones, las mutilaciones, la explotación sexual, las esterilizaciones a fuerza de violarlas y desgarrarlas, de provocarles abortos forzados, de feticidios -rajarles el vientre y sacar los fetos-, fueron torturas cometidas sistemáticamente por el Ejército y por los paramilitares contra estas mujeres. Mientras se lo hacían, como podrán ver en el Especial, les decían, por ser indígenas, "no son gente, son animales". Muchas de estas mujeres nunca contaron estos crímenes y las que lo hicieron, o se supo en su comunidad, fueron rechazadas, despreciadas, expulsadas.

Estos días, como parte de esta petición de que se investigue la violencia de género durante el conflicto, Patricia Sellers, abogada experta en derecho penal internacional y asesora en asuntos de género para varios Tribunales Penales Internacionales, y María Eugenia Solís, abogada y experta en violencia de género contra la población maya durante el conflicto armado guatemalteco, prestarán testimonio de por qué es fundamental incluir estos delitos en la causa.

En conversación telefónica, María Eugenia Solís, además de experta en este asunto, jueza ad hoc en la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta 2010, nos explica cómo en un país donde se cometieron miles de delitos sexuales contra las mujeres, apenas sean, no ya juzgados, sino conocidos entre la población. "La Comisión de la verdad que hizo la ONU, con muchos recursos, no contemplaba un protocolo para esta violencia. Sencillamente no se plantearon que existiese así que no preguntaron. Lo que está documentado en esa investigación fue porque las mujeres lo mencionaban colateralmente: 'pues mira que a mi hermana la colgaron de un palo para aterrorizar a toda la comunidad, pues mira que nos violaron y…'. Pero las mujeres acudieron a hablar de los otros: de cómo habían desaparecidos a sus maridos, a sus padres.. No de ellas.".

El silencio. Una de las mujeres entrevistadas en el Especial "Mujer, violencia y silencio", que fue violada por decenas de soldados, uno tras otro, por lo que después perdió a su bebé que nació con el cuello dislocado, nos contaba cómo no se lo había contado a su marido hasta veinte años después. Y porque participó en un taller de empoderamiento en el que se le fue preparando para aceptar lo que había vivido. Solís explica la razón de esta conducta: "Está naturalizada la violencia contra las mujeres. Antes, durante y después del conflicto. Las mujeres han vivido en unos niveles de desigualdad descomunales con respecto al resto de la sociedad. No se reconocen como sujetos. El primer trabajo con ellas es conseguir que piensen que son seres humanos, que no es normal que abusen de ellas. Aunque lo hayan hecho desde pequeñas porque había mucho incesto. Y hay que tener en cuenta las reacciones después de que fueran violadas por los combatientes, que fueron muy diversas pero nunca de solidaridad: eran consideradas traidoras, sucias, como sus hijos si se habían quedado embarazadas de sus agresores… Se supone que ellas deberían haber hecho todo lo posible por morirse antes de ser violada. Por todo ello se sienten culpables. Pero además es que sus violadores siguen siendo sus vecinos. Están rodeadas de puro enemigo. Hay mujeres que a la vuelta de la presentación de un informe que recogía su testimonio, volvieron a ser violadas por los mismos".

(Javier Bauluz / Piraván)

El 88% por ciento de las mujeres violadas y torturadas fueron indígenas, una cultura en la que son las mujeres las transmisoras de la cultura, de la lengua, de la forma de curar... Es decir, de su ser maya. Tal y como explican en su planteamiento las demandantes de que la violencia sexual sea incorporada a este proceso, estaban aniquilando no sólo a sujetos sino a las encargadas de perpetuar la vida y la cultura, como parte del plan de genocidio. Muchas de ellas nunca pudieron aguantar que ningún hombre se volviera a acercar a ellas. Las destrozaron físicamente, pero también como personas. "Las sacaban de sus casas y las llevaban a lugares sagrados y allí las violaban, les hacían pasear desnudas. A otras se las llevaban a los destacamentos como esclavas sexuales y para que limpiaran, cocinaran…".

El primer trabajo con ellas es que se consideren sujetos, que no es normal que abusen de ellas

La justicia supranacional, a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya condenó uno de los casos más flagrantes -si cupiese grados en este contexto de barbarie-. Se trató de la masacre cometida por los kaibiles, el cuerpo más sanguinario del Ejército guatemalteco, entrenado por Estados Unidos- en la aldea del norte del país Dos Erres, en la región del Petén. Allí,16 militares, como prueba de graduación, rajaron los vientres de las mujeres y sacaron a los fetos con sus propias manos. Así, "y a puro golpe", como explica Solís, asesinaron a 252 personas, la mayoría mujeres, ancianos y niños. Pero no fue hasta abril de este año cuando uno de los supuestos responsables de esta masacre, Jorge Sosa Orantes ha sido reclamado por la Justicia. El juez Santiago Pedraz, instructor del caso, pidió a Canadá su extradicción para ser juzgado por genocidio.

Pero la Corte Interamericana sólo puede condenar al Estado y hacer recomendaciones. Por eso, cuando se le pregunta a Solís por cómo valora la reforma de la Jurisdicción Universal en España es tajante: "Es lamentable porque para los hechos del presente tenemos a la Corte Penal Internacional. Pero para el pasado la única esperanza que nos queda son los Estados como España que tienen la posibilidad de hacer justicia y que están obligados, además, por ser firmantes de los tratados internacionales. Espero que el pueblo español que ha sido tan solidario con la causa guatemalteca siga el proceso con atención y se sienta orgullloso de lo que su Estado es capaz de hacer".


Colombia del 15 al 20 de agosto: A las puertas del encuentro mundial de las Mujeres de Negro


Sergio Ferrari

Adital

Una treintena de países son escenarios en la actualidad de conflictos armados, 19 de los cuales perduran desde hace más de veinte años. Colombia, atravesada por una confrontación de casi cinco décadas, ha engendrado numerosos movimientos sociales de todo tipo, incluyendo de mujeres, que apuestan a una salida político-negociada. La abogada colombiana Marina Gallego Zapata, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica y pieza clave en la organización del encuentro a realizarse en la capital colombiana fue entrevistada por Adital

Marina Gallego Zapata es abogada recibida en la Universidad de Antioquia y en la actualidad está concluyendo una maestría en "Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, Cortes y Tribunales Internacionales". Se define como "feminista activa y trabajadora incansable en la promoción y defensa de los derechos Humanos de las Mujeres y derecho internacional humanitario desde una perspectiva feminista". Apuesta por "la salida negociada del conflicto armado desde una perspectiva de las mujeres". En un país donde el conflicto armado lleva más de 50 años, "estoy convencida de que la única manera de lograr la paz es a través de la negociación política. Ni la guerra, ni las armas son o serán una opción y nosotras apostamos y trabajamos por ello", enfatiza.

La Ruta Pacífica

Desde su fundación en 1996 la Ruta Pacífica de las Mujeres constituye un espacio político y programático. Es una propuesta política feminista, que propugna por la defensa, protección y restitución de los derechos humanos de las mujeres. Se bate a favor del fortalecimiento de la democracia y de la negociación política del conflicto armado. Hace parte del creciente movimiento ciudadano por la paz, que desde la sociedad civil ha dicho no a la guerra, insiste.

Trabajamos para que las mujeres no sólo se visibilicen y se expresen como sobrevivientes de la guerra, sino también en tanto actoras sociales y políticas del proceso de negociación y de construcción de la paz. Vivimos en un contexto de violencia desde hace más de 50 años, y en este contexto de guerra que se enmarca Colombia, los actores armados violan mujeres, prohíben la movilización y la organización y condicionan sus formas de vida, bajo la amenaza de convertirlas en objetivo militar, dice MGZ.

También las asesinan por los nexos familiares y afectivos que puedan tener con cualquiera de los actores armados. Las mujeres estamos cansadas de todo esto y por eso, las organizaciones que participamos en la Ruta, construimos nuevos lenguajes, un nuevo simbolismo para tratar de contrarrestar la guerra. Y de ahí, las marchas, los encuentros, las movilizaciones, los plantones, es decir las más diversas formas para mostrarle a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional nuevas formas de resistencia y de lenguajes de paz, agrega MGZ.

La Ruta Pacífica de las Mujeres la integran aproximadamente 300 organizaciones y grupos de mujeres que irradian su accionar directamente a más de 3000 mujeres y a través de ellas a cerca de 10.000. ¡Y cada vez somos más! Convencidas que la única manera de conseguir la paz en Colombia es a través de la salida negociada, con la bandera de la paz y rechazando cualquier tipo violencia contra nosotras, enfatiza.

En el 2001, la Ruta Pacífica recibió el premio "Milenium de Paz para las Mujeres", reconocimiento compartido con Mujeres de Negro y con tres mujeres a título individual. Este galardón propició un reconocimiento mutuo de posturas con respecto al feminismo, al antimilitarismo, al pacifismo y conllevó a la incorporación de la Ruta en la Red Internacional de Mujeres de Negro contra la Guerra. Desde entonces nosotras, en las distintas regionales, el último jueves de cada mes hacemos los plantones de las MdN, en contra de la guerra, declara.

Origen de las Mujeres de Negro

MGZ: Nace en 1988, cuando las israelíes protestaron en contra de su gobierno oponiéndose a su política de ocupación de los territorios palestinos. Posteriormente se sumaron las mujeres de la ex Yugoslavia. Y también las italianas, las españolas, y así, distintas organizaciones del mundo se fueron identificando con estos ideales, con estas posturas que hoy son el estandarte de todas las organizaciones de mujeres que hacemos parte de la red en todo el planeta.

El Encuentro en Bogotá

MGZ: Las MdN, de manera regular, se reúnen para compartir, discutir sobre las nuevas formas de violencia contra las mujeres, solidarizarnos unas con otras y poner nuestra voz en rechazo a las guerras. En esta oportunidad hemos decidido reunirnos en Colombia por primera vez en América. Lo que nos llena de alegría no sólo por ser las anfitrionas del evento sino porque se da en un momento de gran tensión política y social en mi país. Y la presencia de todas nosotras juntas nos permitirá darle visibilidad y denunciar ante la opinión pública nacional e internacional las diferentes formas de violencias que ha generado la guerra y la militarización de la sociedad contra las mujeres. Además, vamos a formular agendas de trabajo, desde el movimiento internacional de mujeres, para el logro de la paz y el respeto a los derechos de las mujeres, a nivel mundial. Ese es el objetivo del Encuentro y estoy segura que lo vamos a alcanzar. Vendrán delegadas del mundo entero. Junto con varias decenas de representantes de la Ruta y de otras organizaciones colombianas de todo el país.

Repercusión efectiva para la Ruta

MGZ: Para la Ruta significará una renovación de compromisos, un auto-reconocernos con las MdN de otros países, de solidarizarnos unas con otras, de intercambiar y aprender con y de otras mujeres provenientes de otros países que sufren de manera directa o indirecta las atrocidades de la guerra. Este Encuentro significa juntarnos solidariamente como mujeres en contra de la guerra. Para nosotras cobra mucha importancia porque significa, también, insistir en el tema de la negociación, de la urgente necesidad de la salida política negociada del conflicto armado en Colombia. Así mismo, hay otro elemento muy importante para resaltar: el reconocimiento público nacional y de la comunidad internacional de un Encuentro de este carácter. Porque esto nos genera un espacio de protección, tanto para el Encuentro como para la misma Ruta Pacífica especialmente en estos momentos en que nuestra organización ha recibido amenazas.

Ejes temáticos

1. Perspectivas feministas de los conflictos y guerras actuales. Mirar los conflictos actuales a través de una perspectiva feminista. Analizando el nacionalismo, la intolerancia religiosa, la xenofobia, el terrorismo y las milicias armadas, el sexismo, el tráfico transnacional de armas, drogas, mujeres y gente vulnerable.

2. Praxis transformativa de la mujer ante las dificultades. Alternativas feministas en el análisis de la seguridad humana y acción práctica para empoderar y comprometer a las mujeres en el desarrollo de las prácticas para la seguridad colectiva y compartida.

3. La violencia y la opresión sexual. Las experiencias y la resistencia a la opresión y la violencia contra la mujer, lo que incluye: la violación como un crimen de guerra y del área domestica; la esclavitud sexual y el tráfico de la mujer; la prostitución; el odio y la violencia contra las lesbianas.

4. Enjuiciar a los responsables de crímenes de guerra y de crímenes contra la mujer. Discusión sobre los tribunales específicos, con especial atención de los casos ante la Corte Penal Internacional.

5. Los desafíos para las Mujeres de Negro: ¿Cómo nos vemos y cómo respondemos? Nuestro pasado, presente y futuro. Mientras los grupos de MdN se desarrollan alrededor del mundo, ¿cómo podemos fortalecer nuestros vínculos internacionales y nuestra comunicación como activistas relevantes al nivel local en un movimiento internacional? Debatir cómo aprender de nuestros errores y debilidades y desarrollarnos de una manera más efectiva sin perder nuestras virtudes esenciales feministas, descentralizadas y anti-militaristas".

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes










No hay comentarios.: