Mientras el imperio yanqui se debilita, los movimientos de lucha de los jóvenes se hacen fuertes
Pedro Echeverría V.
1. Hoy los periódicos de todo el mundo hablan del "lunes negro" provocado por la crisis de los EEUU. Se habla del desplome mundial de mercados bursátiles de ayer por la baja de calificación crediticia a Estados Unidos; que este martes las bolsas asiáticas cerraron con pérdidas de hasta 5.66% y que las europeas registraron brutales vaivenes con caídas de hasta 6%, pero también -dicen los especialistas- concluyeron en positivo, y Wall Street operó al alza.
Las bolsas enloquecieron y parece que hoy martes, al inicio de la jornada, el Dow Jones subía; el índice Standard & Poor's y el índice tecnológico Nasdaq Composite, se reportaban con ganancias. No hay duda que la crisis yanqui, el desempleo y los salarios de hambre, pueden crear un maravillosa coyuntura para hacer crecer las luchas sociales que hagan surgir protestas y rebeliones.
2. Ante la terrible crisis que los EEUU y varios países europeos sufren, pareciera que se avecina en el mundo el derrumbe del neoliberalismo, aunque no del capitalismo que parece tener aún larga vida. Lenin, el líder de la revolución rusa de octubre de 1917, escribió un libro dos años más tarde que lo titulo: El imperialismo, fase superior del capitalismo. Se veía que el imperialismo –como "última fase del capitalismo", podría derrumbarse pronto y entonces la clase obrera, los trabajadores y "su partido comunista" se harían del poder. En 1918 nació la Tercera internacional "leninista" que fundó decenas de Partidos Comunistas que en los hechos –con raras excepciones- durante más de 50 años vivieron girando en torno a las políticas trazadas por la URSS, atravesando etapas de heroísmo, oportunismo y entreguismo.
3. La crisis que hoy desnuda a los EEUU demostrando al mundo que no es invencible, va a ayudar a que se desaten muchos movimientos sociales que estaban temerosos; pero también que las burguesías de cada país –socias del imperialismo- sientan que ya no tienen un respaldo seguro. ¿Qué pasará con los movimientos en España, Francia, Grecia, Inglaterra, Chile que en las últimas semanas y meses han estado en las calles reclamando derechos y condenando la represión? Los que hemos pensado durante décadas que las luchas nacionales, es decir las batallas aisladas de cada país, son nada frente a un imperio poderoso que todo lo domina y los controla, ahora debemos estar alegres y prepararnos más porque la coyuntura de los movimientos sociales internacionales ahora se hacen presente.
4. Ante las terribles guerras que realizan los países poderosos para adueñarse de las riquezas de todo el mundo, no hay que salir a gritar paz para que se burlen de nosotros los temerosos, sino buscar transformar las guerras asesinas imperialistas en revoluciones liberadoras, socialistas. Esa fue siempre la idea de Mao y de los socialistas de su tiempo que vieron que de la guerra de 1914-18 nación la revolución rusa y de la guerra de 1939-45 surgió una amplia zona de 14 países que respondieron a la guerra con movimientos de liberación con la influencia total de la URSS. Lo que sucedió después con esos países es que se burocratizaron y en la práctica fueron traicionados, es materia de otra reflexión y análisis, pero que las guerras han sido determinantes para que el imperialismo cave su tumba, eso, es una realidad. ¿Será el papel de las guerras de Afganistán e Irak?
5. En ambas guerras mundiales -la del 14 y la del 39- los yanquis realizaron maravillosos negocios; a tal grado que esas guerras los convirtieron en el país más poderoso sobre la tierra. ¿Puede olvidarse que después de vender millonadas en equipos de guerra, a ambos bandos enemigos, al terminar las guerras los países se convirtieron en sus deudores mediante "planes de ayuda"? Los EEUU se transformaron en el imperialismo más rapaz de toda la historia, pero perdieron en un punto que la causó un enorme dolor de cabeza: de esas guerras surgió un grupo de 15 países que se denominaron asi mismos "socialistas" y, aunque nunca lo fueron, representaron un contrapeso político mundial. Desde entonces de EEUU se difundió la consigna de "combate al comunismo" y toda la extensa propaganda anticomunista en todo el mundo.
6. Las poderosas batallas de los jóvenes hoy en una decena de países europeos, así como la de los estudiantes chilenos, son respuestas dignas a las políticas privatizadoras del capitalismo de recortes del gasto social, de abandono de los servicios de salud, de educación, de vivienda y demás atenciones que requiere la población mayoritaria. Esas son solo las más notables en este momento, pero existen miles de ellas contra el desempleo, la inseguridad, los salarios de hambre, que aún no se consolidan pero que van por el mismo camino. En la ciudad de México –como seguramente en otros muchos países- todos los días se desarrollan tres o cuatro marchas en diferentes rumbos de centro histórico contra los mismos problemas de miseria y opresión.
7. Así como en los momentos de crisis política se puede ver con mucha claridad que la fuerza del pueblo es determinante, en los momentos de crisis económica también se transparenta la gran fuerza del capital que mueve al país. Obama, aunque sea el presidente de los EEUU, no manda; hace unas semanas leímos acerca del gran poder de los grupos imperiales que dominan el Banco de la Reserva Federal de los EEUU y hace unos días vislumbramos la gran fuerza que posee el partido republicano entre los grandes empresarios yanquis. Obama, para ser reelecto tendrá que someterse a los caprichos de los más grandes millonarios yanquis y permitir que la economía siga teniendo vida gracias a la labor tesonera de los sectores mayoritarios. ¿O se trata de esconder acaso el estallido de otra gran guerra en el mundo?
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales
Escrito por Jenaro Villamil
Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.
A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El "contagio tunecino" se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.
Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.
La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los "Indignados" irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.
Los "Indignados" de Plaza del Sol, en Madrid, de Saint Jaumé en Barcelona y de decenas de ciudades españolas han sido golpeados, reprimidos y desalojados de los sitios donde han acampado, pero no han podido ni desaparecerlos ni desalojarlos de las redes sociales que también se han convertido en el instrumento aglutinador y deliberativo. Los "Indignados" heredan mucho del movimiento republicano y anarquista de los años treinta, pero también tomaron la estafeta del Magreb árabe para entrar por la península ibérica hasta el continente europeo.
En pleno verano de 2010, en medio de la segunda crisis bursátil y financiera más grave a nivel global desde 2008, en Londres y en Santiago de Chile han irrumpido dos movilizaciones y protestas, diferentes en su origen, pero no muy distantes en el perfil generacional de los jóvenes que se han manifestado en las calles y en los instrumentos comunicacionales que se han convertido en las herramientas principales de convocatoria y de organización.
La movilización de los suburbios de Londres recuerda mucho la chispa que desató la ola de protestas contra el régimen de Túnez. La brutalidad policiaca en contra de un joven residente del barrio de Tottenham, Mark Duggan, originó las revueltas del fin de semana que han demostrado la fuerza de un descontento social y juvenil larvado en la capital británica.
En Facebook se abrió el sábado en la noche una página para recordar a Duggan. Pronto sumó 17 mil seguidores. Y en Twitter y Blackberry, dos instrumentos tecnocomunicacionales extendidos en la juventud británica se convocaron a las protestas que derivaron en decenas de detenciones y disturbios en contra de la policía británica.
Del otro lado del Atlántico, en Chile emergió un movimiento estudiantil que se ha convertido en el principal desafío para el gobierno del empresario Santiago Piñera en menos de una semana. Más de 100 mil jóvenes y padres de familia se unieron a las movilizaciones y al paro nacional educativo convocado esta semana para protestar en contra de la represión y de las detenciones de más de 800 personas el pasado 4 de agosto.
La demanda de este movimiento es eminentemente democrática y educativa. La propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al gobierno de Piñera por el "uso desproporcionado de la fuerza", en un país que ya no quiere volver a vivir los excesos de la dictadura de Pinochet, y menos las falsas promesas de la transición.
Y en Chile, también las redes sociales y los blogeros jugaron un papel fundamental. Dafne Concha, presidenta de los alumnos secundarios, lo expresó claramente al sintetizar así el sentimiento juvenil:
"Tenemos el derecho a manifestarnos, a la libre expresión y organización, los que fueron violados constitucionalmente".
Demandas tan puntuales y tan antiguas como los propios derechos democráticos. Lo novedoso en estos casos es la irrupción de un instrumento de deliberación, protesta y convocatoria a las movilizaciones que están demostrando que la sociedad de la información ya tiene sus nuevas y complejas herramientas: las redes sociales.
Las redes sociales, sospechosas comunes en los disturbios de Londres
Escrito por Oscar Ramírez Maldonado
El sábado por la noche las protestas en Londres por la muerte de Mark Duggan, residente del barrio de Tottenham, se transformaron en motín. Duggan, de 29 años, murió el jueves pasado por un disparo de la policía, el hecho no ha sido aclarado del todo y desató protestas que el fin de semana se escalaron hasta la violencia y derivaron en saqueos.
Algunos expertos señalan que la muerte de Mark Duggan fue solamente un detonante, y que las tensiones raciales y sociales se venían gestando tiempo atrás. El diario británico The Guardian señala que entre los antecedentes de este estallido social está el cierre de centros de esparcimiento para la juventud. En este sentido, hay que destacar que gran número de los inconformes tienen menos de 30 años; de las 215 personas arrestadas debido a los disturbios hasta el día de hoy, 98 nacieron en la década de los noventa.
Si bien para muchos las causas de las protestas aún no están del todo claras, más allá de la muerte de Duggan, autoridades y algunos medios han encontrado ya un culpable: las redes sociales. En 1985 sucedieron -también en Tottenham- una serie de violentos disturbios. En aquel entonces The Dialy Express sugirió que detrás de las protestas se encontraba gente entrenada en la Unión Soviética; 26 años después detrás del caos algunos quieren ver a Twitter y otras redes sociales.
Sin duda los hechos han tenido en las redes sociales y en los dispósitvos móviles un medio de difusión. El sábado por la noche se abrió la página de Facebook R.I.P Mark Duggan, la cual ya cuenta con casi 17 mil seguidores. También la aplicación https://londonriotsmap.appspot.com/ se puso en marcha para señalar en un mapa los puntos en los que se ha utilizado el hashtag #londonriots, según el código postal registrado. Sin embargo, muchos expertos consideran que el papel que están jugando las redes sociales en este movimiento está siendo sobredimensionado.
La BBC informó que el Dialy Mail en su cobertura ha descontextualizado los tweets que contienen el hastthag #londonriots, muchos de ellos fueron posteados como broma y el diario los retomó incompletos o sin los siguientes posteos que los contextualizaban. Por su parte, el miembro del parlamento por Tottenham, David Lammy, afirmó que los desórdenes fueron organizados vía Twitter. La policía ha dicho que quienes a través de las redes sociales promociones los disturbios serán sancionados.
El dispositivo electrónico que ha tenido mayor participación estos días con relación a las manifestaciones ha sido el BlackBerry a través de su programa de mensajería. A través de este dispositivo muchos jóvenes han estado siguiendo el desarrollo de los hechos. También parece ser que es por este medio y no por Twitter que algunas personas han estado incitando a la gente a unirse a los disturbios, esto según los informes más creíbles. La empresa creadora de este dispositivo se ha puesto a las órdenes de la policía para ayudarla a inverstigar la verdadera influencia que ha tendio el BlackBerry en las movilizaciones.
Más allá de la influencia que puedan tener las redes sociales en lo que está sucediendo en Inglaterra -y que la violencia no es el mejor camino a seguir-, parece que algunos medios y las autoridades inglesas prefieren responsabilzar y satanizar al medio o herramienta que los inconformes utilizan, en lugar de profundizar en las causas que han llevado a esta situación.
NYT exhibe a Calderón
Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
A los puntuales señalamientos informativos del reportero Ginger Thompson, de The New York Times, sobre la presencia de agentes de la Agencia Central de Inteligencia –mejor conocida por sus siglas en inglés como CIA--, civiles del Pentágono, militares retirados y agentes de la DEA –agencia antidrogas--, en una base de la Secretaría de la Defensa Nacional en el norte de México, Alejandro Poiré reconoció la presencia y pretendió justificarla por escrito con las siguientes palabras:
"(…) se subraya que el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas", sentenció el orgulloso autor de la historieta 10 mitos de la lucha por la seguridad.
El secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, vocero de Felipe Calderón sobre la materia y para que éste no se ensucie la boca con tanta aclaraciones y refutaciones a los reclamos de las víctimas y sus familiares, de franjas crecientes de ciudadanos, juró que la cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y México, que el doctor de Harvard confunde con la de los países, es "un instrumento fundamental para enfrentar de manera exitosa al crimen organizado trasnacional", y que ésta se realiza bajo "la responsabilidad compartida, confianza mutua y pleno respeto a la jurisdicción de cada país".
Lo que por ningún lado aclara el licenciado, maestro y doctor en ciencia política es por qué los gobernados se enteran de los convenios y acuerdos de Calderón Hinojosa con George W. Bush, primero, y ahora con Barack Obama por los reportes de la embajada de Estados Unidos en México dirigidos al Departamento de Estado --difundidos por Wikileaks y La Jornada, hoy por el diario neoyorquino--, y hasta que la opinión pública agarra al gabinete de seguridad nacional azteca con los dedos tras la puerta, hace aclaraciones en las que juran lo que el secreto gubernamental negaba.
Así fue posible documentar lo que no pocos analistas advirtieron: la participación del embajador Tony Garza en la unción de Calderón Hinojosa en la silla presidencial, el uso de aviones estadunidenses no tripulados para realizar tareas de espionaje en territorio mexicano, hasta el suministro de miles de armas de asalto --en el marco del operativo oficial Rápido y furioso--, a uno de los cárteles aztecas.
El intervencionismo estadunidense cuenta no sólo con la anuencia sino es resultado de la exigencia del debilitado gobierno de Calderón --desde su origen y más todavía conforme se adentra en la escandalosa recta final--, contempla además el empleo de contratistas de seguridad privados (mercenarios) para insertarlos en una unidad policiaca antinarcóticos.
Justificar la participación de agentes estadunidenses en la base militar mexicana --ubicada por el reportero pero las autoridades solicitaron al NYT omitirla--, con el estribillo propagandístico de "estos desgraciados ya se hubieran apoderado de México", pone en relieve el tamaño y el alcance de un gobierno subordinado a la estrategias en narcóticos, crimen organizado y "terrorismo" (cualquier cosa que convenga a Washington que esto sea), y que toleran el monumental lavado de dinero ilícito, el consumo de narcóticos, la venta incontrolable de armas de asalto y, al decir de Jesús Vicente Zambada Niebla ante la Corte de Chicago, Illinois, la DEA "otorgó desde 2004 inmunidad a los líderes del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán e Ismael Zambada, a cambio de información de bandas rivales".
Se corroboraría, así, la generalizada percepción sobre "el cártel favorito de Los Pinos" y resultaría que ni ésta indefendible estrategia es de manufactura local, sino del aparato de seguridad nacional de la Casa Blanca.
Acuse de recibo
El economista Héctor Barragán Valencia apunta sobre Hermanos sin palabra (8-VIII-11): "Pobre de mi estado, Michoacán. Y qué pena por tantas víctimas de la guerra santa de Calderón. Felicidades por tu Utopía"… El general y posdoctor José Francisco Gallardo añade: "Felicidades por el análisis, el caso de México, bueno de los políticos que han creado un Estado delincuencial, es un asunto irremediable de corrupción y nepotismo endémico; el cambio vendrá cuando el umbral del dolor llegue hasta las cúpula del poder, pero se llevará muchas vidas por delante hasta tocar fondo, lo que pone sobre riesgo a México de una guerra civil"… Pregunta María Teresa Menéndez: "¿Cómo está eso de Cocoa y Chucho?"… En torno a Los 50 mil muertos y el MP (22-VII-11) la abogada Norma Falcón dice: "La ciudadanía retoma lo dicho por la licenciada Marisela Morales Ibáñez, y cuestiona: los hechos sobre lo acontecido en casos específicos que da a conocer la prensa escrita y hablada no coincide con las palabras (…) del 8 de abril de 2011"... Mi pésame a la solidaria colega Adriana Mújica Murias, a sus hermanos Yolanda y Jorge, además de su tío Alejandro, por la pérdida de Emilio Mújica Montoya. "El Maestro –escribió Rolando Cordera-- fue un servidor público ejemplar con su honestidad y su entrega a los mejores empeños y proyectos del desarrollo nacional".
forum@forumenlinea.com
www.forumenlinea.com
Peña Nieto por Arturo Montiel (Primera parte)
Escrito por Jenaro Villamil
Enrique Peña Nieto y Arturo Montiel. Fuente: quien.com
En su libro Desde Atlacomulco, Arturo Montiel Rojas, polémico ex gobernador mexiquense, padrino e impulsor de la trayectoria de Enrique Peña Nieto describe y recuerda en varias páginas que la carrera política y hasta la vida del padre del actual mandatario del Estado de México están estrechamente ligadas con él.
Lo mismo documenta con un extenso árbol genealógico que Peña Nieto no es su sobrino sino un "pariente lejano" y también recuerda que él fue quien lo incorporó al gabinete, lo hizo secretario de Administración, diputado local y coordinador de la bancada del tricolor en el Congreso mexiquense.
Sobre todo, Montiel puntualiza que como "militante y líder" del PRI estatal, él fue clave para la nominación de Peña Nieto, en enero de 2005, a la gubernatura.
Aquí algunas partes de las remembranzas montielistas:
El Ford Galaxy. El papá de Peña Nieto.
Montiel relata una anécdota que acontece en la carretera de la Ciudad de México a Atlacomulco. El viajaba con su hermana. Vieron cómo un Ford Galaxy que iba a alta velocidad se cayó en una barranca de 20 metros de profundidad. Montiel rememora:
"Bajé hacia donde estaba el vehículo. El conductor había sido arrojado hacia el lado de la guatera del automóvil, de cabeza y con los pies en el volante; me asomé por la ventanilla y me di cuenta de que era el ingeniero Enrique Peña del Mazo. Abrí como pude la ventanilla, estaba semiconsciente, tenía comida en la boca y eso le obstaculizaba respirar; se la extraje y lo enderecé. Logré sacarlo del automóvil, le pedí a gritos a mi hermana que buscara entre sus cosas alcohol para reanimarlo. Poco a poco lo subí, arrastrándolo con dificultad porque el suelo estaba resbaladizo. El ingeniero seguía inconsciente, pero respiraba; ya no tenía la cara roja ni espuma en la boca. Lo subimos al Volkswagen, lo acostamos en el asiento de atrás y le dije a mi hermana que lo atendiera. Volví a bajar para recoger los documentos del automóvil, su portafolio y una maleta.
"-Hay que llevarlo al doctor –me urgió mi hermana y nos trasladamos rápidamente a Atlacomulco.
"Llegando a casa lo pusimos en mi recámara y le hablamos al doctor Julián González Méndez para que lo revisara. Mi mamá le habló a doña Lolita del Mazo para decirle que su hijo había sufrido un accidente, pero que mi hermana y yo lo habíamos rescatado a tiempo, teníamos a su hijo recuperándose y con bien, que no se preocupara.
"La fortuna favoreció al ingeniero, ya que se iba a casar el sábado siguiente con Socorro Nieto Sánchez. Don Enrique Peña del Mazo nos agradeció siempre esta acción. Sin duda, la suerte y la Providencia coincidieron en ese instante, ese día y esa carretera" (p. 31).
El "Parentesco lejano"
En la página 54, como anexo al final del capítulo, Montiel hace un enredado recuento sobre la genealogía de su familia, así como de los Peña Del Mazo y de los Nieto Sánchez para demostrar que "mi parentesco con el gobernador es lejano".
Como en la saga de los Buendía en Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, en Atlacomulco las familias se entrelazan así:
"Los Montiel somos una familia muy numerosa. En su tronco se encuentra mi tatarabuelo, don José Vicente Montiel, y sus hijos, Marcelino Montiel y Jesús Montiel Reyes. Jesús Montiel, mi bisabuelo paterno, tuvo dos esposas; con una de ellas, Paula Flores, procreó a mi abuelo, Abdías Montiel Flores, el cual contrajo nupcias con María Teresa Monroy Guadarrama; éstos tuvieron como hijos a Margarita, Esperanza, David y Víctor Gregorio Montiel Monroy, mi padre, quien a su vez, se casó con doña Delia Rojas García.
"Del segundo enlace matrimonial de mi bisabuelo, con María de Jesús Olmos, nació Maximino Montiel Olmos, que a su vez, procreó a Juan, Rafael, Nicolás, Maximino, Ana y Guadalupe Montiel Flores. Es decir, que mi abuelo Abdías Montiel fue medio hermano de Maximino Montiel Reyes, el otro hijo de don José Vicente Montiel Rodríguez, tuvo como hijos a Marcelino Montiel Bermúdez, quien procreó a León Montiel Sánchez, cuya hija, Efigenia Diana Montiel Sánchez, se casó con Marcelino Nieto; de este matrimonio nació Constantino E (por Enrique) Nieto Montiel, padre de doña Socorro Nieto Sánchez, quien es la progenitora del actual gobernador".
Esta versión de Montiel precisa lo que ni el propio Peña Nieto ha querido o podido aclarar sobre su vínculo familiar con su antecesor y padrino político. El martes 1 de febrero de 2005, para negar el parentesco con Arturo Montiel, Peña Nieto como candidato del PRI declaró: "Mi abuelo se llama Enrique Nieto Montiel, y eso los hace suponer… En Atlacomulco, como ocurre en muchos lados, los apellidos se repiten y eso los hace suponer. Esto no se gana con apellidos, no soy pariente del gobernador".
Con el periódico Reforma, Peña Nieto dio una explicación enredada de su propio árbol genealógico:
"Yo mismo no lo conozco. Me parece que es un tema de comprobarse. Fíjate que mi bisabuelo… realmente no sé cómo se llama mi bisabuelo. Efigenia (sic) creo que se llama mi abuelita. Habría que buscarle, yo no lo identifico más allá de mis abuelos, quiénes son, pero tampoco me opondré a que alguien hiciera la investigación, que la trabaje y diga quiénes son".
Francisco Cruz y José Toribio Montiel, autores del libro Negocios de Familia, hicieron antes su investigación afirmaron que Peña Nieto tenía razón en lo de Efigenia Montiel Sánchez, "de la rama de los mismos Montiel antepasados del entonces gobernador Arturo" (Op. Cit., pag. 49).
Los Golden Boys
Montiel se refiere así al origen del grupo de jóvenes que llegó con él al gobierno del Estado de México.
En su campaña para la gubernatura, en 1999, "incorporé a una pléyade de jóvenes comprometidos, entre los que se encontraban el actual gobernador Enrique Peña Nieto, Carlos Iriarte, Javier Cruz Zepeda, Olga Navarro, Miguel Sámano, entre otros. De éstos, Olga Navarro merece un reconocimiento especial; una gran mujer que nunca puso un pero para cumplir una encomienda inteligente y comprometida, desafortunadamente murió en un accidente aéreo, malogrando una brillante carrera".
"A este grupo se incorporó el ingeniero Manuel Cadena, quien no sólo había declinado a mi favor sino que desplegó su experiencia para desarrollar estrategias durante la campaña. Asimismo, se incorporaron Herberto Barrera y Yolanda Sentíes, quienes participaron activamente en construir el triunfo electoral.
"De igual manera, don Juan Monroy Pérez se encargó de las finanzas de los recursos para mover el aparato partidista. Un trabajo complejo que implicaba no sólo allegarse recursos sino distribuirlos y volverlos equipo, instalaciones, en fin, el soporte material de la campaña. Don Juan Monroy Pérez me pidió que lo ayudara en esa misión Enrique Peña Nieto. Con este grupo, leal y comprometido, enfrentamos el reto de la campaña" (p. 88).
Corrupción e impunidad detonaron pobreza en México: Stavenhagen
Pedro Matias
Rodolfo Stavenhagen, relator de la ONU. Foto: Eduardo Miranda
Rodolfo Stavenhagen, relator de la ONU.
Foto: Eduardo Miranda
OAXACA, Oax. (apro).- El exrelator de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen, denunció que la corrupción y la impunidad, así como el uso de las instituciones para mantener cotos de poder, detonaron el número de pobres en México.
Luego de que se difundieran los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que revelan que en el país suman 5.4 millones los indígenas en la pobreza y extrema pobreza, el investigador insistió en que ello es consecuencia de que "en el país se ha dado muchísima corrupción en el manejo de los dineros públicos a lo largo de muchas décadas".
Desde hace más de 50 años, explicó, desde el régimen priista y ahora el panista, "siempre ha habido gente, gobernadores o presidentes de la República, que han dicho 'mi prioridad son los pueblos indígenas y lloro por el sufrimiento de los pueblos indígenas' y, sin embargo, llegamos al 2011 y ahí están los resultados".
En el marco del Día de los Pueblos Indígenas del Mundo, el experto en materia indígena advirtió que "algo anda mal, y parte de lo que anda mal es que no se toman los derechos humanos como parte central de los objetivos oficiales, por las corruptelas, intereses particulares e impunidad con lo que las autoridades actúan".
Por su parte, el gobernador Gabino Cué, después de tomar protesta a integrantes del Consejo Consultivo de Pueblos de Indígenas en un acto realizado en la explanada municipal, se comprometió a "respetar y hacer respetar las formas de organización política de las culturas indígenas, de preservar y fortalecer sus lenguas maternas, sus tradiciones y sus derechos legítimos sobre sus territorios y recursos naturales".
Mencionó que dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 se ha establecido como eje transversal el tema de los pueblos indígenas.
En entrevista, al exrelator de ONU se le cuestionó sobre cuáles son las violaciones a los derechos humanos que se han cometido recientemente en Oaxaca, y mencionó la violencia y asesinatos en la región triqui y en otras zonas tradicionales de la entidad, donde hay conflictos agrarios y políticos no resueltos.
Sin embargo, consideró que la constitución de un Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas es uno de los mecanismos que permitirá ir por el buen camino para atender esos agravios.
EU, "+"intervencionismo en México
Salvador González Briceño
Despatriados, desde que llegaron los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) a ocupar la silla presidencial en el 2000, así como Vicente Fox después Felipe Calderón, ambos doblaron las manos frente al belicismo crudo de Estados Unidos (EU) traducido en intervencionismo directo en los asuntos internos de México, más que presionar u obligar para la solución de los dilemas que padece una relación entre vecinos sencillamente desigual.
De por sí, los gobiernos neoliberales de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y luego Ernesto Zedillo, todos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), habían consentido buena parte de las decisiones en materia de política exterior, tanto por el abandono paulatino de los preceptos de México con el mundo —no intervención, autodeterminación y solución pacífica de los conflictos—, como por la firma de convenios totalmente entreguistas, primero con los organismos financieros internacionales —el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional— y luego el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con EU y Canadá.
Ambas políticas de gobierno, como parte del proyecto imperial gringo de subordinación de México, forzándolo primero a cubrir sus montos de deuda externa con ellos, luego a desbaratar al Estado desarticulando todos sus activos que como economía mixta antes administraba siendo promotor del desarrollo nacional; ¡tiempos aquellos del desarrollo estabilizador! A Zedillo le tocó cobrarle al país las consecuencias de las pésimas decisiones de política económica de su antecesor y las propias [el iluso que prometió llevar al país al Primer Mundo], tras el crack de 1995, con los rescates de los ricos a cuenta del presupuesto nacional traducido como Fobaproa-Ipab, que tiene hipotecadas las cuentas nacionales desde entonces y lo seguirá durante varias décadas.
Pues bien [mejor dicho, mal]. Si todo esto se tradujo en pérdidas de soberanía porque con la aplicación y vigencia de los principios neoliberales como política pública se hipotecó al país y por ello buena parte de las decisiones en materia económica comenzaron a tomarse desde Washington, el colmo se subió al púlpito cuando llegaron los gobiernos del PAN.
Dicho sea de paso, que si mal todavía los gobiernos del PRI levantaban ceja y pestañas para mostrar su indignación frente a las políticas agrestes del vecino del norte, y las representaciones de ambos países se reunían para discutir al menos los problemas comunes de la relación bilateral y encontrar alguna solución [no obstante EU supo presionar mejor a los diplomáticos mexicanos para evitar ceder sin las concesiones debidas, y la firma de tratados de cualquier tipo son la mejor muestra de ello], los del PAN ni siquiera llegaron a eso.
Verbigracia. Tras el arribo de Vicente Fox a Los Pinos, la cartera de Relaciones Exteriores fue ocupada por un "intelectual orgánico" del panismo, Jorge G. Castañeda. El sujeto redujo los temas de la agenda a uno sólo, tan delicado como intrincado de la relación de sendos vecinos: el de los inmigrantes mexicanos. La "estrategia" fue enfocarse en un solo tema para de ese modo presionar al imperio y obligarlo a entrar a negociar otros más. Así, de la posible firma de un acuerdo en materia de inmigración se extendería la forma de otros más. Ese fue un error garrafal tanto de Fox como de Castañeda. Del expresidente se cree porque su ignorancia no le alcanza para comprender el tamaño y la importancia de la relación con EU, pero no se puede creer del extitular de la SRE exhibiéndose con arrogancia de muy "leido y escrebido".
Estupideces como ésta, de la mano de otras geopolíticamente planificadas por parte de los estrategas de inteligencia gringa como la CIA, la DEA y el Pentágono —recuérdese el lanzamiento del primer misil contra Irak estando el entonces presidente George W. Bush de visita en el rancho San Cristóbal con Vicente Fox en Guanajuato—, más la geopolítica del imperio para avasallar con el sector energético de México bajo la argucia de su seguridad nacional, y la suma del guerrerismo instaurado desde los autoatentados en 2001 tras el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York que inauguró la "guerra contra el terrorismo".
A todo este coctel molotov hay que sumarle la ilegitimidad de Felipe Calderón quien, a cambio de obtener el reconocimiento como presiente de México, entregó el país a manos de la avasallante geoestrategia gringa. ¿Desde cuándo se hipotecó la soberanía nacional de México? ¿En qué punto o en dónde quedó enterrado el nacionalismo que por décadas alentó la identidad del país frente al exterior? ¿En dónde está la discusión de los temas de la agenda bilateral, México-EU? ¿Qué ha hecho el PAN para rescatar parte de todo lo perdido?
Al contrario. A la vuelta de sólo una o dos décadas se han perdido eslabones importantes de soberanía. Para acabarla de amolar, el problema —en buena medida autogenerado por el actual gobierno mexicano, gracias a una fallida estrategia antinarco—, de la seguridad pública trastocada ha contribuido a una mayor pérdida de soberanía nacional. Porque so pretexto ahora de que EU atiende el dilema de su "seguridad nacional" [¿y la seguridad nacional de México?], se acaba de "oficializar" que policías de las agencias de seguridad, DEA, CIA y Pentágono, operan en territorio mexicano; desde alguna base militar mexicana en el norte del país.
Fue la nota del The New York Times del domingo. De ayer lunes en la prensa mexicana. A partir de ahora tienen un papel relevante, directo, en la guerra antinarcóticos. Pero el gobierno de Calderón dice que están para "apoyar" y "sin armas". Pero es falso. Los agentes son de "inteligencia" y si trabajan activamente en acciones que les competen a las policías mexicanas están —por la simple presencia ya— realizando acciones intervencionistas. ¡Y todo bajo la tolerancia del gobierno de calderonista!; es decir, todo por la "legitimidad" que perdió en las urnas, pero también porque el PAN no ha sabido replantear la relación México-EU.
Si son 24 agentes de la DEA y la CIA, de la mano de militares retirados del Comando Norte del Pentágono, y han instalado "centros de fusión" al estilo de las guerras en Irak y Afganistán, lo único que falta es el líder, el especialista con reconocimiento oficial. Pero no tarda: se llama Earl Antony Wayne, el embajador que viene desde Afganistán. ¡Faltaba más! Hoy México es "zona cero", objeto de una "invasión silenciosa" de su soberanía, como dicen los abogados de la ANAD que nos recuerdan a Emilio Krieger. ¿Qué hacer? ¡Defender, todos, la soberanía de México a una sola voz!
Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com
http://maniobrasdelpoder.blogspot.com
http://alainet.org/active/48605
Violencia contra periodistas
SEMlac
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe
Adital
Por Sara Lovera
(saralovera@yahoo.com.mx)
México, agosto (Especial de SEMlac).- La violencia en México involucra a civiles de todo tipo y ello incluye a periodistas hombres y mujeres que escriben y denuncian violaciones de derechos humanos, actividad que hoy en día se torna vulnerable y peligrosa.
La situación existente, con la ejecución de 82 periodistas, 15 desapariciones y más de 300 quejas por amenazas, define al país como el más peligroso en las Américas para la actividad informativa, según organismos nacionales e internacionales de prensa.
El asesinato de Yolanda Ordaz de la Cruz, reportera del diario Notiver, de Veracruz, sucedido el lunes 25 de julio, hizo saltar una maraña de supuestos, versiones encontradas, filtración desde las autoridades a partir de grabaciones, e informes diversos, mientras que los mandos judiciales no hacen investigación ni rinden cuentas, lo cual genera un arco infinito de impunidad.
Además, se trató de un crimen extremadamente violento pues la periodista, que cubría para su medio temas de seguridad y narcotráfico, fue degollada. Su cuerpo fue hallado en la colonia Jardines de Virginia, del municipio de Boca del Río, luego que .vecinos del lugar alertaran a los uniformados del hallazgo. Hacía 48 horas que Ordaz estaba desaparecida.
Hasta ahora y desde que organizaciones no gubernamentales hacen el recuento de asesinatos, desapariciones y amenazas a periodistas y medios de comunicación, se desató una ola de temor, al punto que a partir del crimen de Ordaz, algunos profesionales del ramo huyeron del país, de la misma forma en que una docena de defensores de Derechos Humanos partió a vivir a Estados Unidos.
Los hechos están cada día más enmarañados, sostuvo Omar Raúl Martínez, presidente de la Casa de Protección a Periodistas del Distrito Federal y dirigente de la fundación Manuel Buen Día, y afirmó que, como nunca antes, estamos frente a un muro de especulaciones poco claras.
En el mismo sentido, Agniezka Raczynsca, presidenta de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos, dijo en entrevista con SEMlac que en el México de hoy la crisis de seguridad y respeto a los derechos humanos está tan poco clara que no existe la más mínima transparencia ni para el señalamiento de presuntos responsables ni para la defensa y protección de los derechos humanos.
Durante el último año se han establecido mesas de diálogo con las autoridades, y éstas últimas, aún antes de iniciar cualquier conversación, alegan que tanto los periodistas como los defensores de los derechos humanos tienen vínculos con el crimen organizado, sostuvo Raczynsca.
Hasta los años setenta y ochenta del siglo pasado, las violaciones a los derechos humanos estaban claramente ubicadas en el gobierno o sus agentes, pero desde que en 2006 el ejecutivo de la nación lanzó una guerra contra el crimen organizado, cuyo último dato oficial de ejecuciones es de 55.000 civiles, la confusión es mayúscula. ¿Quién es criminal y quién no?
La entrevistada afirmó que, hace menos de un año, la Constitución de la República fue modificada para poner en el artículo primero el derecho a los derechos humanos.
El gobierno ha signado toda clase de documentos comprometiéndose a defenderlos pero, al mismo tiempo, el secretario de la Armada, Mariano Francisco Saynez, dijo que las defensorías están implicadas en el crimen, y el procurador del Estado de Veracruz, Reynaldo Escobar Pérez, a raíz del asesinato de la periodista, sostuvo que ella tenía nexos con los Zetas -nomenclatura dada al paramilitarismo-, cuyas acciones en Veracruz han sido reiteradamente denunciadas.
Un mes antes del asesinato de la reportera Ordaz (el 20 de junio), Miguel Ángel López Velasco, periodista y columnista del mismo diario, fue ultimado junto a su esposa e hijo menor en su domicilio de la ciudad de Veracruz. Hasta la fecha, los responsables de estos crímenes tampoco han sido identificados.
Solamente en el estado de Veracruz, considerada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos una de las cinco entidades de mayor inseguridad, se cuentan 10 periodistas asesinados desde el 2003, y cuatro están desparecidos.
Desde hace seis años la prensa veracruzana vive bajo presión y amenazas. El diario Notiver sostuvo en un editorial, tras la muerte de Ordaz, que han sufrido amenazas de todo tipo, desde secuestros hasta 'levantones', en referencia esto último a los apresamientos extrajudiciales.
La publicación señaló que se trabaja "con todos los riesgos y sin ningún apoyo de la autoridad, ésta no existe, no funciona, es invisible y en el peor de los casos o sea casi siempre, cómplice de los criminales; si no cómo se explica su existencia, impunidad y operación a la luz del día".
Con el asesinato de Ordaz son cinco profesionales de la comunicación asesinados este 2011 en México, cuatro de ellos en Veracruz.
Los restos de Noel López Olguín, reportero de los semanarios Horizonte y Noticias de Acayucan y del diario La Verdad, fueron encontrados el 1 de junio en Jáltipan, tras su desaparición el 8 de marzo; Miguel Ángel López Velasco, columnista y subdirector de Notiver, más conocido como Milo Vera, su hijo, el también reportero gráfico Misael López Solana, y su esposa, Agustina Solana, fueron asesinados en su casa el pasado 20 de junio.
Con el asesinato de Yolanda, los periodistas ultimados desde el año 2000 suman 82, así como dos desaparecidos de los 14 contabilizados.
Amplia preocupación
Tras esta última muerte -la octava mujer periodista asesinada en 23 años- se desató una reacción en cadena de múltiples aristas, y el tema alcanzó gran notoriedad en algunos diarios, la radio y la televisión. Pero lo cierto es que hasta la fecha ninguno de esos crímenes ha sido resuelto.
Las protestas provinieron de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), integrada por empresarios de la comunicación, Reporteros sin Fronteras, la Federación Latinoamericana de Prensa y muchas más, hasta organismos de derechos humanos, como Amnistía Internacional.
La SIP sostiene que, en los primeros siete meses de 2011, 19 periodistas fueron asesinados en América Latina. Preocupa, además, que esos casos no estén focalizados solo en México, sino extendidos por Honduras, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela.
Además, tal como las autoridades mexicanas dicen, "implica que el narcotráfico, fuente principal de la violencia, está expandiendo sus tentáculos por toda la región".
Agrega que no existen garantías en plazas violentas, como Ciudad Juárez, donde policías, soldados y narcotraficantes están acusados por los mismos crímenes, así sean robos, extorsiones, secuestros y trata de personas; o en países como Honduras y Brasil, donde el crimen organizado tiene alto grado de consanguinidad con la corrupción política.
Frente a estas opiniones, periodistas libres y organizaciones de Derechos Humanos en México sostienen que las autoridades encubren los crímenes y que hasta el 60 por ciento de las acciones criminales contra periodistas provienen de caciques locales, gobiernos estatales o federal y hasta de partidos políticos.
Lo cierto, dice la defensora de Derechos Humanos Agniezka Raczynsca, es que la opacidad impide ubicar correctamente a los presuntos responsables en cada caso.
Las consecuencias
Según el último informe sobre la violencia publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las entidades con mayor índice de violencia del país son el estado de Chihuahua (4.747 homicidios), seguido de Sinaloa (2.505), estado de México (2.096), Guerrero (1.629), Baja California (1.539), Durango (1.197), Jalisco (1.074), Nuevo León (994) y Tamaulipas (970).
De acuerdo con informaciones enviadas desde Veracruz a SEMlac, nueve reporteros abandonaron ese lugar tras la muerte de Ordaz. Cinco de ellos laboraban para Notiver y otros medios reasignaron a sus reporteros de la fuente policíaca por temor.
Se informó que de una estación de radio -que no identifica- decidió quitar de su portal de Internet la sección policial y reasignó a sus reporteros encargados de cubrir esas fuentes.
Por otra parte, trascendió que horas después del hallazgo del cuerpo de Ordaz cerca del edificio del periódico Imagen del Golfo, en el fraccionamiento Jardines del Virginia, los reporteros de la fuente policíaca de ese rotativo presentaron una renuncia colectiva ante el temor de que el asesinato de la mujer fuera en realidad un mensaje contra ellos.
Las mujeres periodistas
Las organizaciones de defensa de la libertad de expresión estiman que entre 13 y 20 por ciento de las agresiones a la prensa en México están dirigidas a mujeres de esa profesión; sin embargo, no existe información suficiente y desagregada por género en los informes.
Por otra parte, el estudio "El crimen silenciado: violencia sexual y periodistas", realizado por Lauren Wolfen con apoyo de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, destaca que estigmas sociales y culturales y el temor a ser reasignados a otras labores, lleva a las y los periodistas víctimas de abuso sexual a no denunciarlo.
Una investigación emprendida por SEMlac en marzo pasado dejó claro que en 2008 fueron asesinadas dos comunicadoras indígenas: Teresa Bautista y Felícitas Martínez.
Igualmente se pudo establecer que muchas mujeres periodistas sufrieron, en cinco años, decenas de agresiones y diversas amenazas. Periodistas organizadas señalan que entre 2001 y 2010 desaparecieron 12 reporteras.
María Esther Aguilar Casimbre, del periódico Cambio de Michoacán, fue reportada desaparecida el 11 de noviembre de 2009, en la ciudad de Zamora, Michoacán. Rebeca Luna Jiménez, del diario PM de Oaxaca, fue agredida en abril de 2009, sufrió persecución, amenazas, amago y el robo de su computadora. Nuevamente el 15 de febrero de 2011 fue agredida por elementos de la Policía Federal Preventiva que intentaron arrebatarle su cámara y grabadora.
Ana Lilia Pérez, de la revista Contralínea, recibió amenazas -incluso de muerte-. Es vigilada y perseguida física y judicialmente desde hace casi dos años por empresarios y funcionarios muy poderosos.
Esta periodista pide no centrar la atención sólo en los ataques a ella y sus compañeras y compañeros de Contralínea - de por sí un hecho muy grave-, sino en investigar las denuncias periodísticas que originaron esta persecución, donde demuestra claramente cómo altos funcionarios del gobierno y empresarios se están haciendo millonarios con negocios en Petróleos Mexicanos.
En 2010 la cifra de asesinatos fue de siete periodistas que fueron ultimados en circunstancias sospechosas y relacionadas con su labor. Una de ellas fue María Elvira Hernández Galeana, baleada el 29 de junio de 2010.
A lo largo del año 2008, se registraron 126 agravios contra periodistas, según el Centro de Periodismo y Ética Pública y Reporteros Sin Fronteras.
Políticas Públicas para Solucionar la Pobreza.wmv
De acuerdo a este informe durante 2008-210 hubo un plus de 3.2 millones de personas en condiciones de pobreza, pasaron de 48.8 millones de personas en 2008 a 52.0 millones para 2010; la población en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones, y es la población urbana quien reporta el mayor incremento.
¿Hay o no hay secretario de Hacienda?
Serpientes y Escaleras | Salvador García Soto
Mientras las bolsas del mundo se caen y sobre Estados Unidos y Europa se ciernen nubes de tormenta, en México nos damos el lujo de enfrentar ese negro panorama con un secretario de Hacienda que ya no atiende al 100% sus responsabilidades porque divide su tiempo en sus proyectos políticos. Si la recesión estadounidense nos golpea, como todo lo indica, y se nos cae nuevamente la economía nacional en un bache, ¿dirán que todo fue culpa de la crisis externa? ¿Qué hace el gobierno para aminorar el daño que nos dejará una nueva caída de la economía en EU?
Si es o no su favorito para la próxima contienda presidencial es, en este momento, irrelevante; el presidente Calderón no puede tener un ministro de finanzas que no esté metido 24 horas al día en ver cómo evita un mayor daño de la debacle económica que se avecina en el mundo. Si el señor Ernesto Cordero quiere ser el candidato panista a la Presidencia ya debe abandonar la secretaría de Hacienda y dar paso a un secretario que opere de lleno la emergencia económica que se viene y que no esté pensando en otra cosa que no sea su responsabilidad pública.
Ver a un titular de la hacienda pública que un día aparece con el disfraz de secretario para tratar de mandar mensajes positivos y decirnos que "estamos preparados" para enfrentar la crisis, pero al otro día ver a ese mismo funcionario gritando desaforado arengas y diciendo que "todo está bien y que va a estar mejor" si lo eligen a él como candidato es de una esquizofrenia peligrosa para el país. Las finanzas públicas y el manejo económico no pueden estar sujetos a la agenda personal de Cordero ni de nadie; el margen de maniobra que podría tener el país para enfrentar una crisis mundial se ve secuestrado por las aspiraciones de un funcionario.
Si, como él mismo dice, lo que se avecina en los Estados Unidos "no será un catarrito" y la recesión allá golpeará fuerte a la economía mexicana, ¿qué espera el señor Cordero para entregar su renuncia y dar paso a un nuevo secretario que comience a operar para aminorar el golpe? O si de plano sus posibilidades en el PAN se ven tan escasas, ¿podría declinar sus aspiraciones para apoyar al Presidente en una etapa tan turbulenta como la que se avecina?
Tiene que tomar, ya, cualquiera de las opciones que tiene por delante. Un mal manejo de la crisis que llegará desde Estados Unidos y Europa puede ser la tumba que sepulte cualquier aspiración de Ernesto Cordero a la Presidencia de la República, suponiendo que lograra hacerse de la candidatura panista. Si la pobreza ha crecido en más de 3.2 millones de personas en este sexenio, si el empleo generado es aún insuficiente para la población desempleada y ofensivo para un Presidente autonombrado "del empleo", si en el tema de la seguridad y la violencia los saldos son sanguinarios y nocivos, ¿qué va a vender el candidato Cordero si la economía también se les descompone?
NOTAS INDISCRETAS… Detrás de la rosada historia de amor de Marcelo Ebrard y su ya prometida, Rosalinda Bueso, hay una bien calculada estrategia para reposicionar la imagen del jefe de Gobierno capitalino, que hiló muy bien la revelación de su nuevo romance con el relanzamiento de su proyecto y los apoyos públicos de personajes como Carlos Fuentes. Marcelo repuntó así en la atención mediática, justo cuando se alejaba la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador respetara el acuerdo entre ambos y cediera la candidatura al mejor posicionado en las encuestas. Hoy, con todo y su futura esposa, Marcelo se dirige hacia a su propia candidatura, con el PRD como partido, con o sin el aval de AMLO… Luis Felipe Castro Sánchez, secretario general del ISSSTE, no sólo es uno de los hombres más cercanos a Miguel Ángel Yunes y sobreviviente del escándalo de corrupción millonaria en ese instituto, sino que su nombre aparece también en las disputas panistas por la sucesión presidencial. A Castro Sánchez lo señalan como parte del grupo de Santiago Creel, como su operador en Michoacán, y desde la Secretaría General se ha encargado de fortalecer sus lazos con los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, de la aguerrida sección XVIII en tierras michoacanas. A través de recursos del ISSSTE (préstamos de vivienda y personales, medicamentos y vales de gasolina) el funcionario ha estrechado sus lazos y su control político sobre la CNTE, a la que puede utilizar como un grupo de choque para desestabilizar el proceso electoral en Michoacán en noviembre próximo.
La pregunta es: ¿para qué piensa utilizar ese control sobre los combativos maestros?, ¿le sirve a Creel un descarrilamiento de la elección michoacana...? Se tiran los dados. Escalera para iniciar semana.
Sicilia, entre radicales y moderados
José Antonio Crespo
Por definición, todo organismo, todo partido, toda institución pública y todo movimiento social tiene un ala radical y otra moderada. No nos referimos a los radicales como necesariamente partidarios de la violencia, pero sí que desconfían de los interlocutores externos, viéndolos más como enemigos que como adversarios, y muestran reticencia a dialogar con ellos y aceptar acuerdos que impliquen ceder una parte de su agenda para sacar adelante la otra. Los moderados, en cambio, pueden reconocer al interlocutor como adversario, y por ello sentarse a dialogar y negociar, e incluso albergar sentimientos de afecto o amistad o al menos respeto como seres humanos, pese a estar en bandos contrarios, sin que ello implique claudicación o debilidad.
Al parecer, Javier Sicilia y los suyos decidieron ir por una senda moderada, que no implica transigir en los principios y menos aun traicionar la causa, según acusan los radicales. Simplemente se reconoce al interlocutor como alguien con quien se puede dialogar y eventualmente negociar y acordar una parte sustancial de la agenda que se enarbola. El problema para cualquier movimiento es que otros grupos, compartiendo el ideario o la causa, pueden no hacerlo respecto de la estrategia, y en esa medida, enajenar su apoyo. Ya en Ciudad Juárez muchos grupos que deseaban incluir en la agenda de Sicilia los más diversos temas mostraron su malestar. La izquierda de cierto extremismo le criticó la entrevista con el gobierno y el Congreso bajo la premisa de que con los enemigos no cabe el diálogo, sino la confrontación, y no vieron con buenos ojos la actitud gandhiana de diferenciar en el adversario al personaje de la persona humana; hablar duro y de frente sin complacencias con el personaje (el cargo), pero después mostrar rasgos de amistad y humanidad con la persona (humana). Por lo cual, besos y abrazos han sido condenados y satirizados por los sectores más radicales.
En efecto, Sicilia apostó al respaldo de los sectores más moderados de la sociedad, que comprenden y aceptan la conveniencia del diálogo y la negociación más que la confrontación y descalificación desde las calles. Pero aceptar la posición moderada implica mantener, en lo posible, la confiabilidad del interlocutor, misma que es negada por los radicales y aceptada como razonable por los moderados. Debe mantenerse la oportunidad para que quienes están en el otro lado de la mesa continúen el diálogo, aclaren sus posiciones y decisiones, corrijan el rumbo si se requiere, antes de llegar a la absoluta descalificación (pues de esa manera se da la razón a los radicales que advirtieron la futilidad de las reuniones y la absoluta falta de confiabilidad en el interlocutor en el Estado). También, si se descalifica tan determinantemente al adversario sin elementos convincentes, se puede perder la confianza del sector moderado de la sociedad.
Me temo que eso puede estar ocurriendo a raíz del reclamo de Sicilia al Congreso, al que acusó de traición, de intentar un madruguete y de simular cualquier viso de compromiso externado en el Alcázar de Chapultepec. Todo lo cual ha sido aplaudido por los radicales, pero al mismo tiempo sirvió para que se adjudicaran la razón al recomendar que no hubiera diálogo alguno (algo así como "se los dije"). Y quienes desconfían y recelan del lenguaje y actitudes humanistas de Sicilia tomaron el hecho como demostración de que besos y abrazos no son un recurso eficaz y ni siquiera aceptable en la acción política. Por otro lado, ciudadanos que avalan la estrategia de Sicilia han visto como excesiva y precipitada la categórica descalificación que hizo el poeta de sus interlocutores parlamentarios, como lo señaló Miguel Ángel Granados Chapa, quien considera la reacción de Sicilia "desproporcionada y contraproducente" (7/agosto/11). Piensan que puede haber razones para la suspicacia, la desconfianza y el enojo, pero también debe haber margen para aclarar malos entendidos y rectificar decisiones antes de extender una condena tan extrema. En ese sentido, el riesgo para el movimiento es oscilar entre el carril radical y el moderado, con lo cual terminará por enajenarse el apoyo de unos y otros. Es inevitable quedar mal con unos, pero conviene evitar el quedar mal con ambos segmentos sociales. De no ser así, se puede precipitar el agotamiento de su proyecto y limitar su potencial para lograr buena parte de la agenda que lo anima.
cres5501@hotmail.com
@Josjacres.comInvestigador del CIDE
Alberto Aziz Nassif
Las rendijas del poder
¿Cuál es el valor del diálogo en una democracia tan vulnerada como la nuestra? Los diálogos en el Castillo de Chapultepec fueron un intento de poner por delante el diálogo, pero parece que poco duró el gusto. Desde el inicio del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad muchos pensamos que era una buena noticia, sobre todo porque abría la posibilidad de un contrapeso ciudadano y social al encierro partidocrático. Sin embargo, al mismo tiempo se sabía que las perspectivas de lograr paz, justicia y dignidad serían muy complicadas. El movimiento se topó con el primer obstáculo: los tiempos y ritmos del poder, del Congreso y de la Presidencia no son los mismos que los tiempos y ritmos de los ciudadanos; sin embargo, algunas rendijas se pueden abrir.
¿Son más los desacuerdos o los consensos entre el movimiento y los poderes? A la hora de pasar del ritual de los discursos y las promesas a la realidad de los detalles las cosas se complican. Las diferencias son notorias. Un ejemplo es la forma de entender el momento actual del país. Para el movimiento se trata de una emergencia nacional, lo cual lleva lógicamente a tomar medidas extraordinarias para lograr el bien perdido, la paz. Se trata de construir la justicia para disminuir el mar de impunidad que nos inunda por todos lados. En cambio, las autoridades consideran que su ruta de combate al crimen está siendo exitosa. Esta es la primera dificultad. El gobierno de Calderón no está dispuesto a mover su estrategia a pesar de que los costos de la violencia han desbordado al país.
Para el movimiento la exigencia es parar la guerra y construir una ruta de seguridad humana de acuerdo con los protocolos de los organismos internacionales de derechos humanos. Por esa razón se pidió detener el actual proyecto sobre la Ley de Seguridad Nacional y hacer otro con un enfoque en la seguridad humana. La dinámica del Congreso y el proyecto del Ejecutivo tiene otra idea. Con el Poder Legislativo hubo varios compromisos en Chapultepec, pero al haber aprobado en comisiones el dictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional el movimiento consideró que se faltó a su palabra empeñada y decidió no sentarse con los legisladores durante la primera cita. El problema fue que se había acordado una revisión conjunta entre legisladores y movimiento de los temas de la ley de seguridad. Pero, a pesar de las diferencias, tal vez todavía haya posibilidades de detener un proyecto duro de seguridad y legislar una ley apegada a los derechos humanos. Un signo de la complejidad del problema fue que se aprobó el proyecto en lo general, pero se reservaron casi todos sus artículos en las comisiones del Poder Legislativo. Suena extraño, pero así son los caminos para construir consensos. ¿Puede el movimiento meterse por las rendijas de estos artículos reservados?
Si recordamos a qué se comprometieron los legisladores en Chapultepec, podemos entender que la famosa Ley de Seguridad Nacional nunca estuvo abiertamente en cuestión para los diputados y senadores que asistieron a esa reunión. Otra vez volvemos a una diferencia de tiempos y ritmos. Una explicación puede obedecer al siguiente argumento: después de haberse aprobado, hace unos meses, la reforma constitucional sobre derechos humanos, las fuerzas del orden exigen instrumentos legales y constitucionales que se encuentran en el proyecto de la Ley de Seguridad Nacional. Las condiciones del Congreso, un poder plural formado de múltiples intereses y fracciones, abre algunas posibilidades de interlocución, pero, al mismo tiempo, dificulta llegar a compromisos. Entre las posibilidades que se abren se pueden incorporar demandas del movimiento, pero no hay garantía de que vayan a quedar en la letra de la nueva ley. El movimiento tiene que pelear los términos de la ley.
Si el movimiento puso por delante el diálogo con los poderes como una primera jugada, como la ruta corta para encontrar soluciones a una agenda de reformas y cambios, ahora se sabe que necesitará fortalecerse para hacer otras jugadas y nuevos intentos, porque los tiempos y los ritmos del poder no marchan necesariamente en la misma dirección que quiere este movimiento ciudadano. Hay una lista de demandas y de compromisos a los que los poderes han dicho que sí, desde una ley de víctimas, hasta una reforma política. El movimiento ha decidido ampliar su convocatoria social para hacer nuevos intentos de sentarse con los poderes. Las tensiones y las diferencias serán parte del escenario porque los movimientos sociales presionan, se movilizan y exigen demandas, y los poderes se resisten, escuchan, a veces se comprometen, pero en la mayoría de las ocasiones simplemente obedecen a sus intereses y a sus inercias. Hay que aprovechar las rendijas del poder…
Investigador del CIESAS
Editorial: Erradicar la violencia contra las mujeres, el gran pendiente
-
Colectivas, organizaciones sindicales, políticas y de madres de víctimas de
feminicidio y desaparición forzada, así como miles de mujeres que se
expresan d...
Hace 23 horas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario