Los jóvenes de España, Chile, Inglaterra, Grecia están en la vanguardia de la lucha contra el capitalismo
Pedro Echeverría V.
1. Inglaterra con 62 millones de habitantes, España con 46, Chile con 17 y Grecia con poco más de 11 millones, son países con relativamente pocos habitantes comparados con México (113 millones) y mucho más pequeños si los vemos al lado de China (1,400 millones) o la India (1,200 millones); sin embargo en los últimos meses y años la juventud de esos países ha tomado las calles para luchar contra la explotación, el desempleo, la miseria y la privatización de la educación. Al parecer no es un problema de tamaño o número de habitantes de los países ni tampoco de miseria aguda, sino un problema de desarrollo de la conciencia y la dignidad que ha crecido en varios lugares o que ha sido mediatizada, como en México y otras naciones; es decir, la conciencia no se desarrolla porque haya llegado al tope, porque la gente muera de hambre o que sea muy golpeada, sino a partir de que se dé cuenta, vea, sienta de manera directa la opresión.
2. Conciencia es, al parecer, conocimiento reflexionado y activo; no memorístico, académico o repetitivo. Las lecciones que se reciben a diario en la televisión, en la escuela o la iglesia, son conocimientos dogmáticos, propagandísticos, muchas veces falsos, y hasta "científicos" muy aislados. Le sirven a las instituciones para mantener a la población muy bien domesticada y controlada, así como para que camine por la vía del consumismo. Por el contrario, pareciera que aquellos jóvenes que encabezan esas luchas han decidido tomar las calles en aquellos países han logrado desentrañar la mayoría de las ideologías y mentiras que se difunden por esas instituciones controladas y están ubicándose en un pensamiento crítico, tal como debería ser. ¿Por qué en México aquellos estudiantes de la UNAM, del POLI, de la UAM –que tanto batallaron en 1968, 1986, 1999, siguen durmiendo, como se la clase dominante les hubiese dado droga?
3. ¿Por qué México ha estado rezagado en rebeliones si sufre los mismos problemas de miseria, abandono, privatización de los servicios de salud y educativo, la mayoría de las veces más agudos, que los que se sufren en Europa y Chile? Este año de 2011 ha sido testigo de rebeliones que, a pesar de su diversidad, comparten un mismo hilo conductor: en todas se impugna la legitimidad de los gobiernos. Las manifestaciones y revueltas en Grecia parecen haber marcado la pauta mostrando que la gente rechaza el castigo a su nivel de vida cuando existen alternativas como la reestructuración de la deuda. Por su lado en España el movimiento de los indignados hace patente su repudio a un esquema de capitalismo que no resuelve, desde hace años, los problemas más elementales de desempleo o educación. Los estudiantes en Chile protestan porque el gobierno en turno transforma la educación pública en espacio de rentabilidad privada.
4. Los jóvenes participantes en los disturbios que estremecieron Gran Bretaña están llenando juzgados; pareciera que cada uno es el retrato vivo de una generación perdida. Las opiniones en Gran Bretaña acerca de los orígenes de los disturbios están divididas: los sectores más reaccionarios y derechistas los atribuyen a "delincuentes oportunistas"; otros, los inteligentes, dicen que las políticas económicas inhumanas y los severos recortes al gasto gubernamental han acentuado la desigualdad en las áreas más pobres del país. Muchos jóvenes no saben explicar la raíz de su ira. Pero en sus respuestas se percibe el resentimiento social. "Nadie hace nada por nosotros, ni los políticos, ni los policías, nadie", dijo un joven de 19 años que reside en el barrio de Londres. Pero en la Gran Bretaña de hoy hay casi un millón de jóvenes desempleados a los prácticamente se les quitado toda perspectiva de futuro.
5. Las luchas de los estudiantes chilenos han penetrado bien los medios de información. Han recibido numerosas muestras de solidaridad internacional por las batallas que mantienen desde mayo en demanda de una reestructuración al sistema educativo del país. La Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) ha manifestado su apoyo, al mismo tiempo que durante casi tres horas jóvenes de Argentina, Cuba, Chile, Cuba, Colombia, Nicaragua, Uruguay, entre otras delegaciones, apoyaron las reivindicaciones con una marcha en Montevideo. Por su lado Galeano, el afamado poeta y escritor expresó: "Gracias mil a los estudiantes que en las calles de Chile nos están devolviendo la fe, que a veces se nos cae o se nos pierde: la fe en que mañana no es otro nombre de hoy, la fe en que el mejor de nuestros días es el que todavía no hemos vivido; y envió un abrazo "de muchos abrazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad desde las calles de Chile.
6. Ayer los jóvenes indignados de Madrid –con el pretexto de la visita del jefe de la iglesia católica y de fieles de otras partes del mundo- fueron reprimidos con saña en los alrededores de la plaza de la Puerta del Sol dejando muchos heridos y detenidos. Incluso un mexicanito fanático –que fue descubierto a tiempo- quiso congraciarse con el Papa asesinando a estudiantes laicos que protestaban contra la visita del jerarca católico. Algunos ilusamente aún piensan que la policía en Europa no es tan brutal y salvaje comparada con la policía de los EEUU y América Latina; pero las muestras que dieron ayer los mastodontes policías españoles se asemejan a los modelos de policías salvajes entrenados por las fuerza armadas yanquis en varios países. Por eso los jóvenes ahora buscarán armarse por lo menos con palos, varillas y resorteras para defenderse de la brutalidad de policías y militares que los golpean con el mayor odio.
7. Muchos de los viejos luchadores sociales, aunque les brillen los ojos, estiren los músculos buscando entrar al quite o a la batalla, o aplaudan a rabiar desde las gradas, tienen que reconocer que son los jóvenes los que harán estallar y hacer pedazos a estas putas sociedades capitalistas que se resisten a morir. Por eso hay que apoyar con todo entusiasmo las batallas de los jóvenes libertarios de España, Chile, Inglaterra, Grecia, Francia, EEUU, que se han convertido en la izquierda radical y anarquista que tanto horror provoca en la clase dominante. Mientras ellos batallan en las calles los legisladores y partidos de la socialdemocracia se abrazan y besan con las derechas como signo de unidad alrededor del Estado y del dinero. Por ello los jóvenes no pueden confiar en empresarios, menos en funcionarios y políticos que en lugar de apoyar luchas buscan suavizarlas o de plano aplastarlas; y parece que a estas tareas se suma el Papa.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Ningún acuerdo con EUA
Eduardo Ibarra Aguirre
Usted ya puede dormir tranquilo, paciente lector, después de escuchar a Patricia Espinosa y Francisco Blake asegurar que México no firmó ningún acuerdo de entendimiento con el gobierno de Estados Unidos que avale la participación de personal de las agencias Central de Inteligencia (CIA, por su siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigación (FBI) y del Pentágono en labores de espionaje, ni en operativos de combate al crimen organizado.
Con la declaración hecha a puerta cerrada ante los integrantes de la comisión bicameral de Seguridad Nacional –presidida por René Arce, el otrora guerrillero y perredista, aliado ahora al Revolucionario Institucional en la puja por la Jefatura de Gobierno capitalino–, el gobierno de Felipe Calderón acabó dando más crédito a las revelaciones de The New York Times y su reportero Ginger Thompson, publicadas en la edición dominical del 8 y desmentidas enseguida por Alejandro Poiré –en su papel de vocero no de historietista– en términos que sin pudor repitieron la titular de Relaciones Exteriores y el de Gobernación.
Lo más novedoso, de acuerdo a legisladores asistentes, es que los comparecientes acompañados de Poiré y Guillermo Valdés –el de las encuestas al gusto del candidato Felipe Calderón, quien en premio lo nombró director del Cisen–, revelaron un hilarante secreto: el gobierno federal realiza labores de contrainteligencia para monitorear las actividades de los agentes estadunidenses –número que se negaron a revelar–, desplegados por todo el territorio mexicano y no en una sola base militar –como reveló el NYT–, desarmados y con estatus diplomático. Felipe González, el hidrocálido, lo explicó sin sonrojarse: "Se juntan (en una zona militar) para pasar toda la información y cuando terminan regresan a la embajada".
Las explicaciones resultaron más inquietantes que la información del periódico neoyorquino. Y los rostros sonrientes de los funcionarios al concluir la sesión no se supo si obedeció a que convencieron a los legisladores o al mal chiste de que México tiene agentes en territorio estadunidense como parte de la colaboración para el combate al crimen organizado. No se refieren, por supuesto, a los miles que EUA capacita técnica e ideológicamente.
El hecho es que el gabinete de seguridad nacional va a la zaga de las informaciones de Wikileaks, La Jornada y la prensa estadunidense "que actúa en muchas ocasiones para presionar al gobierno de Obama", juraron los funcionarios. Reaccionan, como ahora, tardíamente y mal sobre informaciones documentadas y hechos consumados.
La afirmación de Blake y de Espinosa en torno a "que no hay ninguna actitud injerencista de Washington" en México, niega lo que es del dominio universal, la naturaleza intervencionista de una potencia que impone su impugnado hegemonismo en base a la fuerza y las relaciones asimétricas.
También asiste la razón a los empleados del general de cinco estrellas porque su gobierno –subordinado como actúa frente a la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono– optó temprano por realizar el trabajo sucio –saturado de muerte y dolor, orfandad, desempleo y emigración– para que las drogas no entren a EUA aunque el consumo se mantiene inalterado, igual que su hipócrita puritanismo prohibicionista –copiado con torpeza por el gobierno mexicano, pero superado en varios estados de la Unión Americana–, e intocados su próspera industria armamentista y el negocio del lavado de dinero por bancos como Wachovia que blanqueó 378,300 millones de dólares entre el 1 de mayo 2004 y el 31 de mayo de 2007 (The Guardian, 11-V-11), y sólo fue multado con uno por ciento del total.
Marcos A. Heredia Pérez comenta Realismo de un plutócrata (17-VIII-11): "El mundo al revés, no lo es en la vida real, pues ese mundo es el que existe. Si Warren Buffett tiene momentos verdaderos momentáneos, para decirlo a lo Cantinflas, hay que celebrarlo (…) en 1993, el ya extinto Emilio Azcárraga Milmo dijo que 'México es un país de una clase modesta muy jodida (que siempre lo estará) y que para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad'. Agregó: 'Los ricos como yo, no somos clientes, porque los ricos no compramos ni madre'. En pocas palabras, nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular. La clase exquisita, muy respetable, puede leer libros o Proceso, para ver qué dice de Televisa"… El funcionario judicial Raúl Domínguez D., recula sobre sus fobias aquí registradas: "Regreso correspondencia inesperada e inutil (sic) o baladi (sic)… De Norma Esperanza Falcón Ruiz: "En una continuidad de análisis, haciendo honor a Utopía, me permito opinar lo siguiente: La ciudadanía es una gesta pletórica de decisiones en el momento preciso de dar su voto, a quien realmente contempla la democracia que todos pedimos: La voluntad de las mayorías (…)". Sergio Gómez Montero pasa lista de presente: "Felicidades retrasadas por el número 1000 de Utopía, que espero sean muchos números más".
México: Soberanía
(especial para ARGENPRESS.info)
El régimen se complace en aclarar que la presencia de agentes de organismos de espionaje y policía gringos no significa una violación a la soberanía y, por raro que parezca, tiene la razón. Sería violación si tales agentes vinieran sin el consentimiento de la autoridad. En todo caso se trata de una soberana traición de parte de quien tendría la responsabilidad de velar por la soberanía nacional. Es el caso que el gobierno de Washington no necesita de meterse en honduras y conflictos; basta con ofrecerse a intervenir para que, de manera lacayuna, el invasor de la residencia presidencial le ruegue que intervenga.
Así también está intervenida la hacienda pública, al grado de que el nombramiento del secretario responsable de administrarla, necesita obtener el visto bueno de la Casa Blanca. Está intervenido Petróleos Mexicanos y, en general, toda la administración pública. Sea de manera directa, como es el caso de la Iniciativa Mérida, o por la vía de los organismos financieros internacionales al servicio del imperio, las decisiones de gobierno están sujetas a la observancia de los requisitos impuestos desde el exterior, con lo que la tan cantada soberanía ha devenido en simple adorno discursivo carente de la más mínima vigencia.
A decir verdad, Calderón no hace más que continuar y profundizar una actitud de entreguismo instaurada desde mucho antes. A la presente administración le ha correspondido el estigma de haber emprendido una guerra contra el narcotráfico para complacer al vecino del norte, no porque le preocupe el tema del comercio de estupefacientes, sino por constituir la oportunidad de crear el estado de pánico y desmovilización que aporta a su muy susceptible seguridad nacional. El campeón en la materia del entreguismo se llama Carlos Salinas de Gortari; él fue quien negoció una reestructuración de la deuda externa otorgando sin chistar todo cuanto se les antojó requerir en términos de entrega de los recursos del país y de su soberanía; fue Salinas el que cabildeó y rogó por la firma de un tratado de libre comercio que ha destruido al país y engrosado las arcas de las empresas transnacionales gringas; ni siquiera tuvieron necesidad de imponérnoslo ni de pagar contraprestación alguna, lo recibieron gratis. Es a partir de en
tonces que México se estancó; la economía no crece y el desempleo y la pobreza se extienden; la migración se incrementó y contribuye al poderío gringo abaratando el costo de la mano de obra en su propio territorio, en perjuicio del obrero y para aumentar la rentabilidad de sus empresas.
La experiencia de tal relación entreguista es rica en lecciones. La más importante es la que demuestra el verdadero valor y el significado profundo de la soberanía nacional: ningún gobierno extranjero va a venir a hacer por nosotros lo que tenemos que hacer; si lo hace, en todo caso será para responder a sus propios intereses. Esto es válido para la relación con los Estados Unidos, pero es igualmente aplicable a cualquier otro gobierno, aún en el internacionalismo socialista.
Estoy cierto de que la soberanía no es absoluta, la interdependencia es una realidad añeja. Pero una cosa es un tratado de alianza entre iguales, que suman sus capacidades insuficientes para dotarse de mejores posibilidades de progreso o de defensa, y otra es un acuerdo asimétrico en que todas las ventajas son para el socio mayor, como es el caso de las asociaciones de México con los Estados Unidos.
El ámbito natural de asociación de México es América Latina, aún a despecho de la geografía que, para el caso, sólo es un desafortunado accidente. La alianza con el sur ofrece la ventaja de mejorar la capacidad negociadora con el norte, en búsqueda de una relación equilibrada que redunde en beneficios reales para las partes.
Hacia ese objetivo tiende el Nuevo Proyecto de Nación.
Internet, una plataforma contemporánea para documentos antiguos
Hace un año nuestro país vivía en pleno furor patrio. El discurso oficial y eventos conmemorativos desmedidos, un tímido intento de revisar nuestra historia, debates en su mayoría superficiales sobre la significación del Bicentenario eran el pan de todos los días en los medios de comunicación. Hoy la "Estela de Luz", es un vergonzoso símbolo de corrupción e ineficacia y recuerdo de todo aquello. Mientras esto sucedía, cuatro instituciones culturales, alejadas de los reflectores, llevan ya 9 meses desarrollando un proyecto discreto pero fundamental para preservar la memoria histórica de México y generar una herramienta que ayude a ciudadanos e investigadores a poner en perspectiva nuestro devenir como Nación. El 23 de noviembre del año pasado nació la Biblioteca Digital Mexicana, impulsada por el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios de Historia de México Carso y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
El objetivo de esta iniciativa es digitalizar y poner a disposición del público general documentos "inéditos o muy raros", actualmente se han puesto en red 21 documentos que datan del año 500 a 1949. El digitalizar este acervo es también una forma efectiva de preservarlo pues la manipulación de los originales disminuirá de manera sensible. La utilización de Internet como plataforma de información y comunicación tiene posibilidades muy amplias, pues anteriormente, estos documentos históricos –debido al cuidado que requiere su manejo- no estaban al alcance de todo el mundo.
Una de las colecciones más importantes de este sitio son los códices prehispánicos y de la época posterior inmediata a la Conquista. Si bien con la Conquista llegó la destrucción de la mayoría de los códices antiguos, también hubo una intensa labor de rescate de la cultura indígena, realizada principalmente por algunos frailes que llegaron durante los 30 años siguientes a la caída de México-Tenochtitlan. Los códices son libros de papel hechos de la corteza del amate, también los hay en otros materiales como algodón o piel de venado; podríamos decir que en la época prehispánica eran una especie de plataforma multimedia. Basados en ellos existía todo un sistema de enseñanza oral y memorización de los textos en las escuelas prehispánicas que servían para la transmisión y preservación de la historia y las doctrinas contenidas en ellos, las cuales se remontan hasta la época teotihuacana e incluso hasta la cultura madre del Golfo.
En junio pasado la Biblioteca Digital Mexicana informó sobre los avances que ha tenido en sus primeros seis meses de existencia. En un comunicado de prensa señala que a la iniciativa se han sumado la Biblioteca Cervantina del ITESM, la Biblioteca José María Lafragua de la BUAP, la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la UIA y la Real Biblioteca de Madrid, de la cual se publicará próximamente el manuscrito de los "Primeros Memoriales de fray Bernardino de Sahagún y sus informantes indígenas". Esperamos que pronto estén en línea más documentos mexicanos procedentes de otras bibliotecas del mundo, y que se puedan incluir los 98 códices que resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia que ya han sido digitalizados durante 10 años de trabajo.
El Reality de las Reliquias de Juan Pablo II
Una gota de sangre extraída del cuerpo de Karol Wojtyla antes de fallecer en 2005, una figura de cera del pontífice católico más mediático de los últimos años y otros objetos y vestimentas personales arribaron el miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas a suelo mexicano para iniciar un recorrido de 4 meses por las 92 diócesis católicas del país, mientras en España su sucesor Joseph Ratzinger inicia otra visita en medio de las locuras de un joven homófobo, de origen poblano, que intentó intimidar con mensajes propios del medievo.
Contrastes y paradojas de la este nuevo reality simultáneo que El Vaticano comienza en los dos países emblemáticos de la feligresía hispana. En México, Juan Pablo II inició su largo recorrido por 27 años de pontificado, en 1979, y después de sus cinco multitudinarias visitas a nuestro país el "papa viajero" retorna resignificado en reliquias peregrinas.
Televisa y TV Azteca ya iniciaron su propio telemaratón, con crónicas tan llenas de milagrería fozada y de patrocinios por parte de grupos como tiendas Coppel y la Casa de la Moneda de México, a modo que sólo da pena ajena ver que ni fallecido el cuerpo de Wojtyla encuentra paz. Ya en los últimos años de su pontificado la hipermediatización de su figura convirtió la agonía de sus padecimientos en un espectáculo lastimero, llenos de abuso y falta de mesura. Ahora, sus reliquias permitirán la movilización y comercialización de una jerarquía católica dominada por un conservadurismo preconciliar.
No sólo las cadenas televisivas privadas se suman a la euforia. La agencia informativa gubernamental Notimex informó del "arribo" de los restos de Juan Pablo II como si se tratara de una nueva visita de Estado. Manuel Correa Martín, secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal Mexicana le declaró a Notimex y a EFE que vivió "una experiencia bella en el avión", custodiando la gota de sangre y los objetos de Wojtyla.
Cada obispo y cardenal ya comenzó a promover la visita de las reliquias que durante estos cuatro meses servirán, convenientemente, para evitar cualquier discusión doctrinal profunda y movilizar a una feligresía aterida a un espectáculo que bien podría ruborizar a Juan XXIII, un papa que soñó con modernizar la Iglesia católica sin necesidad de milagrerías sino de experiencias íntimas, humanas, profundas.
El Observatorio Eclesial criticó que la jerarquía católica intente reavivar la fe mediante la veneración de parte de la vestimenta de Juan Pablo II. "Es una práctica de adoración de la Edad Media", afirmó Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva de este organismo.
Por lo pronto, Genaro García Luna ya ordenó que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública se conviertan en monaguillos de estas reliquias que recorrerán las "zonas calientes" del país, donde los grupos del crimen organizado atemorizan a la población. Fervor y miedo, dos elementos de evasión para acompañar el difícil tránsito de un México laico a un país obligadamente milagrero.
Cateos ILEGALES !
Son los policías de todos los niveles, militares y hasta marinos quienes realizan cateos ilegales en viviendas de quien les parece sospechoso; sin orden judicial y al amparo de la noche, encapuchados y fuertemente armados, rompen puertas y cristales de ventanas y someten a sus ocupantes. No hay castigo, actúan con total impunidad, se burlan de cualquier autoridad que los quiera castigar y los derechos ciudadanos no les importan.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en una Recomendación General a todas las autoridades el pasado 5 de agosto reporta que durante el periodo comprendido del mes de enero de 2006 al 31 de mayo de 2011 recibió la denuncia de 3,786 cateos ilegales cifra que representa en promedio 2 allanamientos diarios durante el sexenio calderonista. Sin embargo esa cifra creció a partir de 2008 ocurriendo en promedio 5 allanamientos ilegales cada 2 días.
Estas cifras son conservadoras considerando que menos de una tercera parte de la población se atreve a denunciar los allanamientos a sus viviendas. Muchos evitan presentar una queja o una denuncia en el ministerio público por miedo a represalias por parte de los policías encapuchados. Actúan como verdaderos delincuentes, con lenguaje amenazante y a gritos profieren insultos, mientras que buscan en todos lugares, rompen lo que encuentran a su paso y aprovechan el operativo para sustraer objetos de valor.
-¡Cuidado con alguna denuncia porque sabemos donde viven y cómo meternos a su casa! profieren los invasores de viviendas.
¿Cómo denunciar a los policías si se presentan encapuchados? No se sabe sus nombres o la característica de sus rostros. Los ministerios públicos cuando reciben las denuncias piden la media filiación de los policías. Parece que se burlan. ¿Cómo describir a los atacantes si están totalmente cubiertos?
¿Son policías federales, estatales, municipales o del Distrito Federal?, ¿son marinos, soldados o viles delincuentes? No se sabe, porque todos actúan de la misma forma.
Cuando llegan esos polizontes apuntan con sus armas y exigen no voltear a verlos y el temor del momento impide cualquier tipo de identificación hacía ellos.
-¡No se muevan porque se los carga la chingada! ¡al piso y con las manos extendidas!
La CNDH dice que son prácticas intolerables porque menoscaban los derechos de la población en general y debilita el limitado estado de derecho que tenemos.
El cateo ilegal, dice esta institución, trae consigo una cadena de violaciones múltiples a los derechos humanos porque se trasgrede el derecho a la inviolabilidad del domicilio, se ejerce violencia física, sicológica y emocional al ejecutar el cateo afectando de manera especial a los menores de edad y a los enfermos hipertensos; se incomunica a las personas y se realizan detenciones arbitrarias sin existir acusación alguna.
Con los cateos ilegales estos seudo policías atropellan derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de la inviolabilidad del domicilio, a la intimidad o privacidad, a la integridad y seguridad personal, a la propiedad y por supuesto, a la legalidad y seguridad jurídica de las personas.
La CNDH durante el periodo de Felipe Calderón ha emitido 31 recomendaciones condenando los cateos ilegales y demandando el cese de estos, pero de nada han servido. Por el contrario el fenómeno se agrava y no hay manera de detener estas agresiones a la ciudadanía.
Al mismo tiempo las Comisiones de Derechos Humanos estatales incluida la del Distrito Federal, al condenar los cateos ilegales, son ignoradas y descalificadas por los gobiernos infractores.
Es por ello que algunos ciudadanos tienen que acudir a instancias internacionales ante la impunidad y cinismo gubernamental.
¿Cómo detener el estado de indefensión de la sociedad?. En ocasiones, de acuerdo a investigaciones de la CNDH, al allanar estos sujetos los domicilios alteran o fabrican pruebas en contra de los ciudadanos para presentarlos como delincuentes.
Esta práctica de los cateos ilegales carece de sanción efectiva en los códigos penales. Basta que los policías infractores argumenten "la flagrancia" o una "denuncia anónima" o el uso del "detector molecular GT200" (que por cierto ha sido un fracaso en otros países y ahora se trata de justificar su uso como un efectivo buscador de droga) para actuar con toda impunidad.
Las autoridades en lugar de terminar con estás acciones, las fomentan y justifican falazmente. Queda la denuncia y el reclamo colectivo ciudadano para terminar con estos atropellos de autoridades desesperadas en ofrecer resultados aunque sea a costa de la violación a los derechos humanos.
Correo: mfuentesmz@yahoo.com.mx Twitter: @Manuel_FuentesM
Guerra de Calderón, principios a la deriva
Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Algunos de los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional 2011, elaborada por el área de opinión pública del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, son de preocupar habida cuenta de lo que revelan.
Ante todo debe decirse que es un trabajo de gran calado. Lo organizaron la maestra Julia Flores, y en su preparación participaron los doctores Héctor Fix Fierro, Sergio López Ayllón y Diego Valadés, quienes ya anteriormente, en 2003, hicieron un ejercicio similar con rigor académico y metodológico, como se muestra en esta entrega.
La encuesta aborda más de 100 rubros de la agenda nacional, y ninguno tiene desperdicio. Me interesa compartir, por ahora, la manera en que ha evolucionado la percepción de la sociedad mexicana en materia de transparencia y seguridad. Veamos.
Primero. Como es sabido, el tema de la transparencia ingresa al conocimiento público en el año 2000 y se viene identificando, en sus grandes trazos, a partir del 2003, con el inicio de la vigencia de la Ley Federal de Transparencia. De entrada, la encuesta señala que el 56.2% de los entrevistados está a favor de que la prensa no se halle controlada, mientras que el 27.3% cree lo contrario. También es apreciable el dato de que el 59.8% de los mexicanos manifiesta su desacuerdo con el hecho de que a un periodista se le impida criticar al gobierno. Sobre la lucha del gobierno contra el narcotráfico, la sociedad considera ampliamente que dicha información debe ser pública. En efecto, tres de cada cuatro entrevistados (75.7%) así lo indicaron. Incluso, seis de cada 10 se pronunciaron por que los datos personales de los servidores públicos sean del conocimiento colectivo. En este rubro podrían incluirse los datos de la declaración patrimonial, teléfonos celulares y todo tipo de gasto de representación, tres temas que hoy la autoridad suele clasificar como información confidencial.
La percepción sobre el dicho mexicano que reza: "está bien que roben, pero que hagan algo", ha dejado de tener el mayor número de adeptos, toda vez que el 38.9% de los entrevistados se expresó en contra de esta práctica, mientras que sólo el 20.6% estuvo acuerdo, lo que supone que sigue existiendo un clima de tolerancia relativa a los actos de corrupción. Paradójicamente, el principal problema del país es la corrupción, según revelan el 22% de los entrevistados (el porcentaje más alto). Es de llamar la atención que los servidores públicos y la policía estén en el penúltimo y último lugar, respectivamente, de aceptación social, con calificación de 5.4 de una escala de 0 a 10, en tanto que nadie obtuvo más del 7.5.
Segundo. La sociedad mexicana es pesimista ante su presente y su futuro. Según la encuesta, en el 2003 el 42.8% de los entrevistados pensaban que la situación era peor que la del año anterior; ahora, en el 2011, los que piensan de esa forman constituyen el 45.1%. Asimismo, si en 2003 el 22.2% opinaba que ese año era mejor que el anterior, en 2011 opinan así sólo el 14.8%. En este 2011 la sociedad percibe la situación como preocupante (45%, poco más que en el 2003, cuando se registró la cifra de 44.1%) y peligrosa (24%, contra el 16. 3% que eso creía en el 2003). En la misma línea, la mayoría de los encuestados considera que la situación del país en el 2012 va a empeorar (39.3%).
El principal temor de la comunidad no es, como uno se imagina por las noticias, ser víctima de la violencia del narcotráfico o el crimen organizado (27.2%), sino de robo con violencia (31.5%). El 19.3% teme ser víctima de fuerzas de seguridad pública. La desesperación de la sociedad por ver que cada día que pasa pierde sus espacios públicos ha generado que la mayoría prefiera la seguridad (42.5%) a la libertad (35.6%). La existencia del Estado encuentra su sustento inicial en asegurar la convivencia pacífica de los seres humanos, circunstancia que en México se está perdiendo, por lo cual la colectividad prefiere sacrificar en buena medida sus libertades para asegurar su supervivencia.
Tercero. Las cosas no han quedado ahí. La zozobra colectiva también se ha traducido en que casi siete de cada 10 entrevistados (66.3%) considere que el toque de queda ayudaría a combatir la inseguridad. Peor todavía, las campañas negras del gobierno federal de estigmatización social han distorsionado los umbrales de respeto razonables de los derechos humanos. En efecto, tres de cada 10 personas están de acuerdo en que se obtenga información bajo tortura de personas sospechosas de formar parte de grupos de narcotráfico. Quienes así piensan son varones, ubicados en las franjas de edad de 15 a 19 y de 45 a 49 años. De igual forma, tres de cada 10 personas estuvieron de acuerdo en que las fuerzas del orden priven de la vida a personas sospechosas de formar parte del crimen organizado, aunque tengan la opción de detenerlos y someterlos a un proceso judicial. ¿No es esto por sí mismo una señal inequívoca de que la guerra de Calderón tiene fallas crecientes? ¿No es una irresponsabilidad utilizar las campañas oficiales para trastocar los principios básicos de los derechos humanos y generar confusión y diluir certezas del deber ser?
ernestovillanueva.blogspot.com
twitter: @evillanuevamx
En busca del futuro perdido
A los jóvenes se les pide de todo: que sean inteligentes, que sean buenos muchachos, que trabajen y sean hombres o mujeres de bien, que son el presente del mundo y el futuro de la patria, que nosotros les heredamos el mundo y que ellos deberán heredárselo a sus hijos.
De pronto se les carga de responsabilidades nada más por tener entre 15 y 29 años y porque hay que relevar en alguien las responsabilidades que nosotros ya tuvimos… De hecho, nosotros, los de la generación cincuentona, también fuimos el futuro de la patria y recibimos en herencia ese mundo al que había que reconstruir luego del desbarajuste en el que nos lo dejó la generación anterior, con guerras por aquí y allá, con pobreza por todos lados, con luchas internas por quítame estas pajas y porque simple y sencillamente no se les dio la gana hacer bien lo que tenían que hacer para heredarnos un mundo rechinante de limpio. Y nosotros, rebeldes, como nos correspondía, criticamos a esa generación y protestamos en contra de sus mandatos y en contra de esa aburrición a la que llamaban vida.
Casi todo nuestro entorno era un desastre universal y, por lo mismo, recibimos un mundo refulgente de ilusiones y dispuesto a todo, abierto en canal, para que nosotros hiciéramos la operación y los trasplantes necesarios para cambiarlo y hacerlo a nuestra medida. Vimos, aun mocosos, lo de 1968 por todo el mundo. Fuimos una generación que intentó el cambio rebelándonos en contra de lo que estaba 'marcado por el destino' y vimos cómo las cosas cambiaban en un abrir y cerrar de ojos… La locura rebelde; la música; la 'onda loca', el cine 'pecaminoso', la mantequilla del "Ultimo tango en París", la sicodelia… ¡el fax!... y las responsabilidades del estudias o trabajas. Unos decidimos por el estudio.
Otros por el trabajo. Aunque poco a poco, al paso del tiempo, las cosas se transformaban y no precisamente para convertir a nuestro país en ese dechado de virtudes y felicidad, ni para nosotros ni para quienes nos siguieran. No hicimos bien la tarea y hoy el presagio que nos entregó José Emilio Pacheco en un estuche con broche de oro se ha cumplido: "Ya somos todo aquello / contra lo que luchamos a los 20 años". O peor aun; no tenemos casi nada que entregar a los muchachos de hoy.
Apenas nuestros propios pesares, incapacidades, ineptitudes, cobardía y malas mañas. Y parece mentira, pero hoy los muchachos saben o presienten que no tenemos nada que entregarles y, por lo mismo, no somos sus referentes, no somos su ejemplo a seguir, no somos aquello en donde se deposita la confianza para extraer la experiencia… Según el censo de población y vivienda 2010 del INEGI, en México más del 50 por ciento de la población de 112 millones es menor a los 26 años: "edad mediana". Y de ahí el 48 por ciento trabaja, el 26 por ciento estudia y el otro 26 por ciento "se encuentran en situación improductiva". De los que trabajan el 56.7 por ciento no tiene prestaciones laborales –subempleo-; 14.3 por ciento recibe hasta un salario mínimo y 23 por ciento entre uno y dos salarios mínimos; y de ahí, según la Secretaría de Salud, de 15 a 20 por ciento de los jóvenes mexicanos padecen un trastorno afectivo como depresión o ansiedad 'causados por factores estresantes como pobreza o violencia…". Ya se dice que la mayoría de las bandas del crimen organizado están compuestas en su mayoría por jóvenes de entre 18 y 25 años.
Esto, visto en una perspectiva mucho más perspicaz podría suponer una rebelión en tono equivocado, aunque por supuesto, existe la patología del crimen y también desintegración familiar, pobreza, falta de trabajo y, sobre todo, una falta de políticas de Estado para atender a los jóvenes en México. Ciertamente las inconformidades juveniles no son exclusivas de México. Lo de España es un asunto serio que tiene orígenes en la falta de oportunidades, falta de trabajo, falta de expectativas a futuro. Lo de Israel tiene que ver con asuntos económicos para la educación así como lo de Santiago de Chile… Pero en México el tono parece más sombrío. Los jóvenes mexicanos no tienen un presente halagüeño y mucho menos un futuro 'prometedor' como se nos decía antes.
Ciertamente muchos, muchísimos de nuestros muchachos se esfuerzan en el estudio, desde secundaria a los estudios profesionales cuando tienen la capacidad y la suerte de acceder a ellos en tono gratuito, por supuesto habrá que referirnos al grueso de la población joven, que no es aquella que puede acceder a escuelas de élite, con maestros de élite, aspiraciones de élite y para formar cuadros de élite… Los muchachos de a pie tienen la posibilidad del estudio, pero resulta que al término de su carrera no hay empleo para ellos. Las puertas de acceso al mundo nuevo están cerradas para ellos y, en muchos casos, de plano selladas. Los que decidieron por el trabajo están desempleados o tienen muy pocas posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo formal y, por tanto, no tienen derecho a prestaciones laborales, como salud, vivienda, créditos… Entre los jóvenes mexicanos existe desánimo, no sólo por lo que les toca de vida, sino también porque desconfían de lo político y evitan involucrarse en la toma de decisiones que consideran que no los va a llevar a algún lado.
De hecho, obsérvese que la mayoría de los cuadros de los partidos políticos mexicanos están formados por gente mayor y muy poco por jóvenes dispuestos a la lucha política… ¿Qué hacer? Urge una reflexión seria en México respecto de los jóvenes. Un peligro está latente ahí, y ya se empieza a vislumbrar en la delincuencia y en el desánimo, desaliento e indignación que pueden llegar a más si no se trabaja de forma conjunta para atajar el riesgo. Pero 'Diseñar políticas publicas demasiado generales para atender a los jóvenes no tiene ninguna efectividad ni sirven para atender realmente sus problemas' Los legisladores de todos los partidos, los tribunos, el aparato Ejecutivo tanto federal como de cada uno de los estados debe plantear programas eficientes, ciertos, veraces, convincentes y concluyentes para atender a los muchachos mexicanos; para ofrecerles alternativas de vida, para ofrecerles empleo, ocupación sana, una revaloración de sus identidades y de su personalidad individual y social.
Todavía tenemos tiempo quienes queremos dejar que después hablen mal de nosotros; no importa. Dejarles algo, ponerles en las manos la estafeta es bueno, si la estafeta contiene a ese mundo dispuesto a ser cambiado, por ellos.
jhsantiago@prodigy.net.mx
Refugiados mexicanos: Un fenómeno inédito
La frase lapidaria con la que Mario Vargas Llosa inicia su novela Conversación en la Catedral: ¿En qué momento se había jodido el Perú? viene muy bien para reflexionar acerca de cuándo fuees que ocurrió lo mismo con México, considerando el contexto actual de violencia por el que atraviesa el país.
Y es que en menos de una década el país pasó de ser una nación con conflictos normales, pero estable que, entre otras cosas, se enorgullecía de ser considerado como un oasis para los perseguidos –albergando en el siglo pasado a una gran cantidad de refugiados y asilados de diversas nacionalidades– a convertirse por primera vez, cuando menos en la historia reciente, en un país generador de refugiados.
Muchos deben ser los factores que explican este fenómeno, pero el principal es la inseguridad y la incapacidad del estado para proteger a sus ciudadanos –que dicho sea de paso, es su obligación principal– porque si no hubiera ocurrido así, sería prácticamente imposible que cualquier otro estado hubiera decidido otorgar este estatus a los 6,816 mexicanos que reportó la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a CNN México en Junio de 2011, los cuales se localizan primordialmente en Canadá y Estados Unidos.
La mayoría de las personas que se encuentran en estas circunstancias han recibido esta protección luego de comprobar estar huyendo de los altos niveles de violencia y criminalidad que prevalecen en sus lugares de origen y por sus temores fundados de convertirse en víctima de los diferentes grupos delincuenciales que han tomado -de facto- el control de muchos pueblos y ciudades del país.
Para entender la gravedad de esta situación, sólo hace falta revisar la información que recientemente publicó El Semanario Zeta de Tijuana, en el sentido de que, desde que inició la actual administración, van más de 50,000 personas asesinadas en hechos relacionados con el crimen organizado, muchas de las cuales nada tenían que ver con algún grupo delictivo.
Lo alarmante de esta situación, es el espectacular incremento de este fenómeno, que ha pasado de un total de 8,780 ejecuciones a lo largo de todo el sexenio anterior (2001-2006), a más de 50,000 en los últimos 4 años y medio (nuevamente, según los datos del semanario tijuanense, que contabiliza 51,490), con un dato adicional y más estremecedor: que durante el sexenio anterior el porcentaje de los homicidios vinculados con el crimen organizado representaba únicamente el 12% del total general de los homicidios dolosos cometidos en el país, mientras que en la actual administración ese porcentaje es del 72%.
Este exagerado incremento de asesinatos al que además había que agregar la brutalidad empleada no sólo para matar, sino también para aterrorizar a sus enemigos y a la población en general, podría explicar también el por qué de la disminución de migrantes hacia los Estados Unidos, sobre todo cuando se han multiplicado las historias y los reportajes acerca de la manera en la cual estos (los migrantes), son extorsionados, secuestrados, torturados, enrolados en el crimen organizado y, desde luego, asesinados.
Sobre esto último, los gobiernos de México y Estados Unidos han apresurado conclusiones "optimistas", pues esta disminución en el número de migrantes ha sido interpretada en el lado estadounidense como un "éxito" de sus programas de control fronterizo, mientras que de este lado se afirma que esto es una señal de que la situación económica del país está mejorando y por ello cada vez menos personas se arriesgan a cruzar la frontera –aunque ahora, al parecer, es más difícil cruzar el país-, ya que aquí están encontrando las oportunidades que en el pasado sólo podían conseguir del otro lado (sic).
Volviendo al tema de los refugiados mexicanos, habría que decir que hasta antes de la llegada de la alternancia en México, no existían registros de connacionales viviendo en otro país en calidad de refugiados, de hecho sólo recuerdo haber leído alguna vez un trabajo de Erasmo Sáenz Carrete; titulado: "Un servidor público nacional e internacional con las refugiadas y los refugiados"; en el que menciona que por ahí de los años setenta en París, cuando colaboraba para la organización France Terre d'Asile, supo de un par de casos de mexicanos que vivían refugiados en Francia, aunque no detalla si quien los auxiliaba era el gobierno francés o sólo la organización para la que trabajaba.
En ese sentido, a nadie en este país se le hubiera ocurrido pensar hace 10 ó 15 años que para estas fechas existieran más mexicanos viviendo como refugiados en otros países, que refugiados de otras nacionalidades viviendo en México, tomando en cuenta que de los primeros hay más de 6,000 personas, mientras que el número de refugiados bajo la protección del gobierno mexicano apenas llega a 1,445.
En conclusión resulta irónico que hasta antes de la alternancia en México –pese a ser calificado de ser una democracia ficticia, incluso se llegó a hablar de una "dictadura perfecta" (Mario Vargas Llosa calificó así al sistema mexicano en 1990)– no hubiera habido casos documentados de refugiados o exiliados, mientras que ahora, a más de diez años del "cambio democrático", existen miles de mexicanos refugiados en otras naciones recibiendo la protección que debió darles su gobierno, el cual, en estos momentos, es simplemente incapaz de ofrecerla.
Alfonso Hernandez Ortega. (1969) Licenciado en Relaciones Internacionales (1993)y Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos (2005) por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Fue Delegado de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en el estado de Chiapas. Desde 2005 trabaja para el Gobierno del Estado de México, en la Secretaría de Educación, donde es Jefe de la oficina de Preparatoria Abierta del Oriente del Valle de México.
Desde 2009 es asesor político de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México.
Fue asesor político de campañas electorales en el proceso federal de 2003. Ha sido profesor de Geopolítica y Mundo Contemporáneo en la Universidad Tecnológica de México, UNITEC S. C. Ha escrito diversos artículos en revistas especializadas, como: la Revista de investigación Social, editada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Revista del Instituto de Administración Pública del Estado de México, IAPEM. Sus temas de estudio son: Migración, Políticas de Asilo y Refugio, Instituciones, Nuevo Institucionalismo y Políticas Públicas Aeronáuticas.
Otorga Pemex primeros contratos a firmas privadas desde 1938
Foto: Eduardo Miranda
VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- Petróleos Mexicanos (Pemex) adjudicó tres contratos a empresas privadas para la operación de campos petroleros en Tabasco, los primeros desde la nacionalización del hidrocarburo en 1938.
El director general de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, encabezó en esta ciudad el acto de presentación, apertura de propuestas y fallo de la primera ronda de licitaciones de los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros de la Región Sur.
Las empresas ganadoras son la británica Petrofac Facilities Management Limited, con dos contratos y que operará los campos de Magallanes y Santuario; y la mexicana Administradora en Proyectos de Campos, con un contrato y que manejará el campo Carrizo.
Suárez Coppel dijo que las áreas adjudicadas son campos maduros que estaban en operación y se localizan en el este de Tabasco, en costas del Golfo de México. Abarcan una superficie total de 312 kilómetros cuadrados y cuentan con una reserva de 207 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Su producción actual en conjunto es de casi 15 mil barriles diarios y se estima que la entrada en vigor de los contratos permita incrementarla a 55 mil barriles.
Suárez Coppel informó que los contratos integrales buscan expandir y fortalecer las operaciones de Pemex Exploración Producción (PEP) mediante un modelo competitivo, lo que representa una nueva forma de colaboración entre Pemex y la industria petrolera.
Aseguró que este nuevo esquema, derivado de la reforma energética de 2008, permitirá a Pemex ampliar su flexibilidad operativa y su capacidad de ejecución, al incorporar nueva tecnología en sus procesos, lo que redundará en mayor eficiencia y en un incremento de su producción de gas y crudo.
En el acto también participó el subsecretario de Hidrocarburos, Mario Gabriel Budebo, quien anunció que este esquema de contratos incentivados permitirá aumentar la producción por lo menos en 3%.
La reforma energética de 2008 prevé esquemas de contratación más flexibles para otorgar incentivos a las empresas para que puedan cobrar una tarifa por cada barril producido.
En un comunicado, la Región Sur de Pemex recordó que el pasado 1 de marzo PEP lanzó al mercado esta primera ronda de licitaciones de contratos integrales, lo que despertó gran interés de empresas nacionales y extranjeras, reflejado en la compra de más 50 paquetes de bases de licitación.
El 29 de julio, conforme al calendario establecido, se llevó a cabo la precalificación de 17 empresas, mismas que entregaron la documentación requerida.
El proceso, que abarcó cinco meses, "se caracterizó por su apertura, orden y transparencia, con la participación activa de la Secretaría de la Función Pública a través de un testigo social designado por la propia SFP", precisó la paraestatal.
Las empresas interesadas tuvieron oportunidad de efectuar visitas tanto al cuarto de datos como a las áreas contractuales, además de asistir a un taller de temas técnicos y financieros relacionados con el modelo de contrato y a nueve juntas de aclaraciones.
El director de PEP, Carlos Morales Gil, adelantó que las próximas licitaciones para exploración y producción de campos maduros serán en la Región Norte, Chicontepec y aguas profundas.
Con la adjudicación de contratos a empresas privadas se rompe la tradición monopólica en la operación de campos petroleros en México a través de Pemex, que representa la principal fuente de recursos del Estado. El año pasado, la paraestatal aportó 53 mil millones de dólares al erario.
Para Lozano no habría problemas laborales si en vez de trabajadores hubiera esclavos
Luego regañó a Marcelo Ebrard porque no ha querido desalojar del Zócalo a los obreros
despedidos del Sindicato Mexicano de Electricistas
En días pasados el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, afirmó que "se requieren cinco mexicanos para producir lo que un irlandés". Afirmó que la productividad en el país es muy baja y que "las altas tasas de desocupación se deben a la desvinculación entre educación y vida laboral". Afectan a la productividad, según él, la rigidez de contratación, el pago de salarios vencidos en los juicios laborales y los mecanismos para demandar el despido injustificado. Puntualizó que la solución a esta realidad está en el trabajo por horas y en la contratación a prueba, por temporada o por capacitación. Es decir, según su punto de vista, no habría problemas laborales si en vez de trabajadores hubiera esclavos dispuestos a obedecer a sus amos sin chistar.
Luego regañó a Marcelo Ebrard porque no ha querido desalojar del Zócalo a los obreros despedidos del Sindicato Mexicano de Electricistas, para concluir: "Y claro que por eso Ebrard me invoca en esta difícil situación, pues sabe que sé tomar decisiones y ejecutarlas sin que me tiemble la mano". Vemos así, por si quedaba alguna duda, que Lozano es un émulo de los esclavistas del siglo diecinueve, para quienes los obreros y jornaleros no eran más que simples animales que lamentablemente debían ser alimentados. Comprobamos, con sus propias palabras, que la reforma laboral que tan tercamente quiere que sea puesta en vigor, no es más que un instrumento "legal" para ajustarle cuentas a los trabajadores y obligarlos a minimizar sus derechos.
En efecto, a Lozano al igual que a su jefe, no les tiembla la mano para dañar a las clases mayoritarias, con el fin expreso de quitarles los pocos beneficios de que aún disfrutan gracias a una Ley Federal del Trabajo de la época del Estado benefactor, la que sin embargo se ha estado reduciendo en los hechos de manera por demás injusta. A la fecha es casi letra muerta, pero aun así el "gobierno" panista, los tecnócratas del PRI, la quieren echar al cesto de la basura. Casi lo consiguen, por eso el interés de Lozano en presionar a los legisladores para que esta Legislatura no termine sin haber logrado ese anhelado objetivo de la oligarquía.
Obviamente, sería un desastre mayor que eso llegara a suceder, pues si en la actualidad el poder adquisitivo de los trabajadores es raquítico, con lo que se afecta de manera considerable el mercado interno, con la reforma laboral fascista habría más penurias en los hogares mexicanos y se reduciría aún más la productividad. Entonces se necesitarían diez obreros para tener la productividad de un irlandés, según Lozano, sin ponerse a pensar en la diferencia salarial abismal entre unos y otros. Tal argumento lo maneja la oligarquía, y lo repite Lozano, para justificar la explotación inmisericorde de sus trabajadores.
En el colmo del cinismo y la desvergüenza, el titular del Trabajo quiere que Ebrard le haga el trabajo sucio de desalojar a los trabajadores electricistas del Zócalo, a quienes Calderón despidió de sus empleos de la manera más vil. Por supuesto, el jefe del Gobierno capitalino no tiene por qué ensuciarse las manos cuando el problema lo generó la contraparte federal sin parar mientes en las consecuencias de tal canallada. No debería temblarles la mano, a Calderón y a Lozano, para parar las embestidas del gobierno estadounidense contra la soberanía nacional. Entonces sí serían dignos de admiración. Pero resulta que el inquilino de Los Pinos es quien ha solicitado la intervención de la Casa Blanca, cuando menos es lo que afirmó el subsecretario de Estado, William Burns, durante su visita al Distrito Federal.
Afirmó que la ayuda que ha proporcionado Washington a Calderón lo ha sido bajo la petición expresa de éste, y que su gobierno es respetuoso de la soberanía de México. No debería temblarle la mano a Calderón para desmentirlo y puntualizar que no acepta limosnas como las que se han otorgado bajo la inútil Iniciativa Mérida. Pero claro está que no abrirá la boca, sino que obedecerá a pie juntillas las órdenes que le dé el funcionario estadounidense, quien dejó muy claro antes de marcharse, su interés en "seguir trabajando en conjunto, para ayudar a fortalecer la capacidad de las fuerzas policiacas locales".
Es que les interesa mucho el futuro de los mexicanos, les duele la situación que prevalece en México, aunque de acuerdo con Noam Chomsky, en reciente entrevista hecha en Estados Unidos, el negocio del narcotráfico tiene sus raíces en su país. "En el extranjero es una campaña de contrainsurgencia; en casa, una forma de deshacerse de la población superflua". Aclaró las cosas así: "Si (Calderón) desea detener el negocio de las drogas, considero que sabe como proceder, y no es con la acción militar. Se debe ir al corazón del asunto". Eso lo debe saber muy bien el inquilino de Los Pinos, sólo que le tiembla la mano para actuar en defensa de la soberanía nacional, o de plano está imposibilitado para hacerlo, porque simple y llanamente es un asunto que le tiene sin cuidado, como a Lozano el futuro de los trabajadores mexicanos.
Despide la UNAM a hostigador sexual
Jueves 18 de agosto de 2011, p. 44
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rescindió el contrato al profesor Arturo Noyola Robles, de la carrera de lengua y literatura hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), quien fue acusado por una estudiante de hostigamiento sexual.
La semana pasada, estudiantes y diversos colectivos feministas de esa facultad realizaron una movilización hasta la torre de Rectoría para denunciar al docente, quien incluso ha impedido que la chica agredida concluya su proceso de titulación
.
Luego de revisar el expediente, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UNAM resolvió despedir al profesor por conductas ajenas al espíritu universitario
, informaron los denunciantes.
En los sectores feministas de la comunidad universitaria se celebró la resolución, pues se demostró que la UNAM es consecuente
con sus principios en el apoyo e impulso a la equidad de género.
El miércoles de la semana pasada los denunciantes de Noyola Robles dieron a conocer grabaciones de llamadas telefónicas y otros elementos que –dijeron– inculpaban al docente, e hicieron una petición directa al rector José Narro exponiendo el caso.
La afectada dio a conocer su situación ante el consejo técnico de la FFL el pasado 24 de junio, y también presentó una denuncia penal por estos hechos.
Los estudiantes y otras fuentes cercanas al caso exhortaron a quienes hallan sido víctimas de hostigamiento sexual o académico por éste o algún otro profesor a denunciarlos ante las instancias universitarias correspondientes.
Cabe recordar que en marzo de este año, estudiantes del plantel siete de la Escuela Nacional Preparatoria denunciaron a dos maestros por acoso académico
. En esa ocasión las autoridades universitarias también dieron la razón a los jóvenes y rescindieron el contrato de los maestros Patricia Marcelino García y Carlos Gloria.
Esas acciones derivaron de las denuncias contra ambos docentes por abusos en sus funciones académicas. Como informó La Jornada, los alumnos de esa comunidad universitaria denunciaron entonces que Carlos Gloria, profesor de educación para la salud, hostigaba sexualmente a algunas estudiantes y las extorsionaba para que aprobaran su materia; y a Patricia Marcelino, maestra de literatura, la acusaron de obligarlos a comprar dos libros –por 500 pesos– que ella misma promovía, sin permitir fotocopias, bajo pena de no dejarlos entrar a clases.
COMUNICADO SINDICATO DE TRABAJADORES UNIDOS DE HONDA DE MEXICO
Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM)
Triunfan trabajadores de Honda por sobre abuso patronal y maniobras cómplices de STPS; fallo judicial obliga al registro de su sindicato auténtico
· Después de 15 meses de resistencia, acoso y despidos, la legalidad prevalece por sobre la política antisindical del gobierno
· Comparte STUHM este triunfo con todas y todos los trabajadores mexicanos que luchar por sus derechos sindicales
· La lucha del STUHM demuestra que la organización y solidaridad son las principales herramientas en la defensa de los derechos laborales
México, D.F. 18 de agosto de 2011
Después de 15 meses de lucha, de resistir el acoso y represión de los patrones —que se concretó en el despido de cinco dirigentes, entre otros hechos—, y a pesar de las múltiples tentativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por impedirlo, los trabajadores de Honda han logrado un importante triunfo en la defensa de su libertad sindical, luego de que la autoridad judicial emitió una resolución que obliga a la dependencia a otorgar el registro al Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda (STUHM).
En conferencia de prensa ofrecida este jueves José Luis Solorio, secretario general del STUHM, informó que con fecha 12 de agosto de 2011, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito dio a conocer que respecto del expediente 87/2011 se confirma la sentencia, del 23 de mayo pasado, en la que un juzgado de Distrito reconocía el derecho del STUHM a obtener su registro. Este fallo derrumba en definitiva las argucias y maniobras que para favorecer a los patrones y obstaculizar el reconocimiento del sindicato puso en marcha la Secretaría del Trabajo.
Desde el inicio del proceso para solicitar el registro, agregó Solorio, la STPS se valió de trabas absurdas para coartar la libertad sindical de los trabajadores de Honda; como ejemplo se puede citar que negó el registro porque "no se acreditó la existencia de la empresa" y no determinar el ramo al que se dedica, razón por la que nos exigía la presentación del acta constitutiva de la empresa, (siendo que es una compañía conocida internacionalmente).
"La documentación presentada para obtener el registro fue mutilada una y otra vez para argumentar que el expediente estaba incompleto y que el padrón de asociados no tenía el domicilio de la empresa, siendo que se presentaron boletas de pago y gafetes oficiales de las y los empleados en los que está escrito el domicilio de esta empresa asentada en El Salto, Jalisco".
La STPS evidenció completamente la rabiosa política antisindical del gobierno mexicano, que a costa los derechos y de una mayor miseria de las y los trabajadores quiere ofrecer más privilegios a los patrones, al presentar —sin tener razón ni atribuciones para ello—, un recurso legal contra la resolución del 23 de marzo anterior que ya era favorable al STUHM. Con ello buscaba también mantener al sindicato de protección de origen cetemista que por más de 23 años ha existido en esta planta y que año tras año cobra a la empresa millonarios sumas a cambio de no hacer nada ni defender a los trabajadores, precisó el sindicalista.
José Luis Solorio afirmó que a pesar de ello, los trabajadores de Honda se han levantado con un triunfo legal que debe sentar precedente en la lucha por la libertad sindical en México. La consolidación de nuestro sindicato como una representación auténtica de las y los trabajadores de Honda es tan fuerte e innegable que provocó que, después de 15 años de ausencia, se presentara el líder del sindicato "blanco", Carlos Arias Hernández —quien no es trabajador de la planta y ocupa un cargo directivo en la CTM estatal—, a prometer "beneficios", como el pago adelantado del reparto de utilidades.
El Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México comenzó su lucha a sabiendas de que sus integrantes serían reprimidos y se ponía en riesgo el empleo de muchos de ellos, pero opuso a las amenazas la firme convicción de reclamar derechos legítimos y acabar con los abusos como: sueldos bajos, excesos de carga laboral (se aumenta la producción sin contratar más personal), extensión arbitraria de la jornada laboral.
Los trabajadores y trabajadoras están sujetos también a cambios de días de descanso forzados sin consulta; hostigamiento laboral: impiden ir a tomar agua argumentando que es abandono de trabajo; se sigue a los empleados hasta el sanitario para evitar que se tomen más de tres minutos; llaman a las y los trabajadores a cubículos cerrados tratando de sacar cualquier tipo de información mediante amenazas de despidos o castigos; obligan a los trabajadores a que firmen papeles en blanco.
También se padece de falta de higiene y seguridad. En caso de accidente se lleva a los compañeros a clínicas particulares para no tener evidencias en el IMSS y si en dado caso las hay, obligan al personal a renunciar. Lo anterior, sólo como un botón de muestra de las muchas injusticias al interior de la planta.
A esto se suma la casi nula oportunidad de desarrollo profesional y escalafonario. Sin importar si tienen 15 años de antigüedad o son de nuevo ingreso, los dos mil 400 trabajadores de Honda—cuya producción es de más de 355 mil vehículos al año— perciben un sueldo de entre 132 y 160 pesos diarios; que, por cierto, es tres veces menor en comparación con quienes laboran en armadoras como Nissan o Volkswagen y realizan labores similares.
Como castigo y para intentar intimidar a los demás miembros de nuestro sindicato auténtico, la empresa ha despedido a Raúl Celestino Pallares Cardoza, Alejandro de León Juárez, José Luis Solorio Alcalá (secretario general) y apenas el 8 de marzo anterior a Manuel Becerra (secretario de Trabajo y Conflictos). Están en proceso las demandas por despido injustificado.
El Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México refrenda su convicción de que la organización de las y los trabajadores y la solidaridad de clase son las únicas herramientas para la defensa de los derechos humanos laborales. Compartimos con el movimiento sindical organizado, con la ciudadanía en general esta importante victoria de nuestro movimiento que marcará un precedente en la lucha por la libertad sindical en Jalisco y en todo el país.
Solorio agradeció la presencia de sindicatos y organizaciones durante la conferencia de prensa, como una muestra de real solidaridad. Estuvieron, entre otros, Alejandro Vega, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical; Jorge Robles, del FAT, Pete Demay del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria Automotriz, Tomás Hernández del Sindicato Minero y Gabino Jiménez de la Campaña contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario