"Si la prensa es del capital, las paredes son nuestras"; consigna anarquista que ahora se publica
1. ¿Qué han sido la prensa, la radio y la televisión sino 99.99 empresas al servicio de los grandes ricos, es decir, del capital, cuyas cien noticias son escogidas entre 10 mil que circulan en las agencias mundiales? ¿No han sido acaso enormes negocios que han publicado lo que les conviene, han silenciado lo que no les trae beneficios y entregado espacios a sus partidarios? En todo el mundo, en todos los pueblos y ciudades, suceden millones de cosas que son noticia, experiencia, enseñanzas; pero las empresas periodísticas deciden que lo fundamental es lo que sucede en los gobiernos, entre "las personalidades", entre la alta sociedad, así como en el deporte profesional y en el espectáculo como enajenación; y eso deciden publicar porque es lo que les produce más dinero. Se sabe lo mínimo –porque se esconde- de lo que pasa en el campo, la fábrica, en la economía nacional, el desempleo, las luchas sindicales y políticas de los trabajadores.
2. Los dueños de los medios de información sólo piensan en el dinero, en el "rating", en vender publicidad al gobierno y las empresas, en hacer más grande su poder. Todo lo que publican tiene que subordinarse a lo que les exigen los clientes empresarios que pagan y, si alguna vez por equivocación se cuela alguna noticia diferente, algún empleado –incluso algún directivo- tendrá que pagarla. El control de lo que se publica es total. Puede algún periódico, radio o TV publicar –con absoluto conocimiento- algo que parecería que está fue de su línea editorial, pero sólo lo hacen como estrategia de venta o como estrategia política de presión. De pronto a algún izquierdista le permiten publicar artículos, a un líder izquierdista, obrero, guerrillero o estudiantil le hacen alguna entrevista, o sale algún comentario extraño, diferente de la línea; todo es una estrategia de venta del medio para aparentar democracia, imparcialidad, decencia o pluralidad.
3. Toda la prensa escrita -con excepción de la revista Proceso y La Jornada, así como de publicaciones no comerciales de izquierda de tiraje limitado- particularmente la TV y la radio en México, está llena de clérigos, católicos, derechas, panistas y priístas, así como con políticos de una centro izquierda más o menos modosita, es decir, aceptable, que no hace mal a ningún empresario de la comunicación. En este país, dado que los partidos políticos (PRI y PAN) tienen mucha presencia entre la clase empresarial llegan a granjearse el apoyo total de la prensa escrita en muchos estados ("el periódico del PRI, el periódico del PAN") pero la radio y la TV sólo es controlada a nivel nacional. Azcárraga Milmo, el dueño de Televisa llegó a confesar en los noventa que "él sólo era un soldado del PRI" y lo fue de 1972 hasta su muerte en 1997. Otros no necesitan confesar nada porque con el contenido de sus publicaciones, sus actitudes y programas basta.
4. Los trabajadores para publicar un desplegado y dar a conocer sus demandas deben pagar varios miles o decenas de miles de pesos porque la prensa es un negocio; a no ser que hagan depender su noticia a la interpretación que quiera darle el periódico. Y cuando los medios dicen NO es que NO; pregunten nada mas a López Obrador, por un lado y a Slim (el hombre más rico del mundo) por otro, así como a cientos de articulistas o comentaristas que por nuestras posiciones ideológicas hemos sido vetados durante muchos años. Personalmente llevo más de 13 años fuera de la prensa comercial, pero trabajando con mucha más libertad en esto que llamamos "las redes libertarias de Internet" que –sin que te paguen ni un céntimo- te permiten llegar en todo el mundo. Esta es sin duda la parte negativa, repudiable de la información que necesariamente tiene su parte positiva: la posibilidad de agenciarnos de espacios de todo tipo para expresarnos.
5. Y allí están las paredes que no hemos sabido aprovechar de manera suficiente para expresar nuestras protestas y anunciar nuestras batallas. En los sesenta las paredes hablaban y hablaban mucho más en 1968, en realidad gritaban. No solo se colaban debajo de las puertas y ventanas los volantes y manifiestos, sino que incluso en las paredes, en los sanitarios y demás servicios públicos, se ponían en grande invitaciones a actos políticos. Hoy España, Francia, Italia, Grecia, Chile, nos están recordando que allí están las paredes, los largos muros lisos esperando a nutridos grupos de activistas que pongan sus mensajes mientras enfrentan a los policías que como perros vigilan y reprimen a quien "ose mancillar" la gran propiedad privada. En las últimas décadas los izquierdistas (que sólo nos movemos en altas coyunturas) hemos perdido muros que ahora nos han ganado los valerosos grafiteros que se mueven con mucha pasión artística.
6. En los sesenta nunca usamos el llamado "spray aerosol" con el que hoy se hacen maravillas artísticas. Apenas fuimos pintores de brocha gorda o cuberos de harina o almidón para pegar en las madrugadas volantes en los muros; pero entonces había menos agentes policiacos nocturnos motorizados con órdenes de golpear y matar. Pienso ahora que todavía "se amarraban a los perros con longaniza". Recuerdo que todos los muros del Casco de Santo Tomás –donde estuvo el internado del Poli- y los muros de la Nacional de Maestros, así como los de la UNAM, siempre estuvieron llenos de pintas, es decir, de activismo y vida estudiantil. Hoy con los consejos del político y policía fascista Giuliani, se persigue a todos los activistas que pintan mensajes políticos y hasta a los grafiteros. En las manifestaciones a los fotógrafos de la prensa comercial se les obliga, o se les da una compensación, a tomar fotos a los que pintan paredes para luego encarcelarlos.
7. Si los medios de información no fueran propiedad de los grandes empresarios y en México y en el mundo hubiese libertad de información y de prensa, que dieran lugar a que todos los trabajadores tuvieran una tribuna para expresarse, no habría necesidad de pintar las paredes ni de fijar volantes y carteles donde sea necesario, a pesar de las prohibiciones. Aunque la policía se encargue de borrar las pintas al otro día, es decir, que se encargue de destejer lo que se urdió en la noche, la comunidad sabe que hay un gran descontento que crece y por eso empezará a sumarse a él. Por eso nos causa alegría ese gran despertar, sobre todo de los jóvenes europeos, chilenos y yanquis, que nos están poniendo la muestro y sacudiéndonos la cama para que despertemos. Más temprano que tarde comenzarán a surgir ideas para boicotear esos medios de información que en lugar de servir al pueblo trabajador sirven exclusivamente a los explotadores.
http://pedroecheverriav.wordpress.com
Audiencias y Conductores de Noticiarios, encuesta de Parametría
El sondeo en vivienda, realizado en las 32 entidades federativas, revela también que después de López Dóriga y Alatorre, los comunicadores más conocidos por la población son Adela Micha (77 %), Carlos Loret de Mola (74%), Carmen Aristegui (40 %), siendo ésta periodista la única que no tiene un espacio informativo en televisión abierta.
La "opinión efectiva" de Loret de Mola es de 86 por ciento, seguido por Aristegui, con 84 por ciento, Denise Maerker también con 84 por ciento, Adela Micha con 83 por ciento y por último Pedro Ferriz de Con, con 82 por ciento.
El reporte, disponible en su página http://www.parametria.com.mx/, destaca que "llama la atención la opinión efectiva de Denise Maerker y de Adela Micha de 2007 a la fecha, con 12 puntos cada una".
-En el Distrito Federal, tanto López Dóriga como Alatorre tienen menos percepción positiva. 14 por ciento de los capitalinos tiene opinión "mala" y "muy mala" del conductor de Televisa, mientras que 13 por ciento opinaron lo mismo del conductor de Hechos.
También en el DF es donde Adela Micha tiene más imagen negativa, con 15 por ciento.-En el caso de Loret de Mola, la opinión negativa más elevada es en Tabasco y Morelos, con 12 y 11 por ciento, respectivamente. En el DF es de 10 por ciento. En Chiapas tiene 0 por ciento de opinión negativa y en su entidad, natal, Yucatán, sólo 1 por ciento.
-Carmen Aristegui tiene una opinión negativa alta en Tamaulipas y Colima, con 16 por ciento, seguida por el Estado de México, con 12 por ciento. En el DF tiene sólo 6 por ciento de opinión negativa y 0 por ciento en Aguascalientes.
-Denise Mercker tiene 18 por ciento de opinión negativa en Morelos y Colima, mientras que tiene 0 por ciento en Sinaloa, Durango y Aguascalientes. En el DF tiene sólo 8 por ciento de opinión negativa.
Canales Espejo, Concentración También a Favor de Televisa y TV Azteca
El estudio elaborado por el especialista Raúl Trejo Delarbre, titulado Panorama de la Comunicación en México, Desafíos para la Calidad y la Diversidad, revela que hasta septiembre de 2010, el gobierno federal le entregó 60 "canales espejo" a Televisa, además de las 260 concesiones que detenta esta empresa, al tiempo que TV Azteca tiene 31, más las 181 concesiones de televisión analógica.
En otras palabras, Televisa tiene bajo su poder 310 concesiones –debería entregar los 60 "canales espejo" cuando culmine la transición hacia la televisión digital-, mientras que TV Azteca posee 211 concesiones.
De los canales administrados por los gobiernos estatales, sólo el Gobierno del Distrito Federal tiene 1 canal digital (el recién entregado Canal 21), a pesar de que en todo el país existen 254 permisos de televisión abierta que le fueron otorgados a las administraciones locales.
Por ejemplo, el gobierno de Oaxaca tiene 52 permisos para operar señales de televisión abierta, Sonora 61, Guanajuato 28, Nuevo León 24 y a ninguno se le ha entregado un "canal espejo" digital.
El Organismo Público de Medios Audiovisuales (OPMA), creado el año pasado mediante un decreto del presidente Felipe Calderón para administrar al Canal Once, el Canal 22 y otras señales televisivas sólo tiene 13 "canales espejo", a pesar de que detenta 26 concesiones y permisos.
Las universidades del país tienen 5 permisos de televisión. El más reciente es el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara que comenzó a transmitir el 31 de enero de 2011. La señal de TV UNAM en televisión abierta se ha retrasado durante varias décadas, a pesar de ser uno de los permisos más antiguos. La máxima casa de estudios sólo puede transmitir su señal en televisión restringida. Ninguna de las instituciones universitarias públicas tiene "canal espejo".
La empresa Multimedios, de la familia Vargas, tiene 9 concesiones de televisión abierta y tiene 8 canales "espejo". En Baja California existen otras 4 concesiones de televisión abierta y 2 canales "espejo" que no pertenecen a Televisa ni a TV Azteca. En el Distrito Federal, el canal 28 o Cadena Tres, administrado por el Grupo Imagen, tiene 1 canal de televisión abierta y 1 "canal espejo".
Las únicas señales con capacidad de cobertura nacional son las de Televisa (Canal 2 tiene cobertura en el 95 por ciento de los hogares) y de TV Azteca (canal 13 llega a poco más del 80 por ciento).
La consultoría Mediatelecom advierte que "esta concentración de espectro y recursos comunicacionales afecta la diversidad, pluralidad y el derecho a la información de los consumidores, que sólo pueden tener acceso a una oferta limitada de contenidos, la mayoría producidos y distribuidos por esas empresas. Este escenario no justifica aplazar aún más la concentración y la falta de competencia en el mercado de la televisión abierta".
El despertar juvenil
Foto: Hugo Cruz
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Urge una radical renovación generacional y ética de la clase política nacional. Es iluso imaginar que a partir de una serie de reuniones públicas televisadas los mismos políticos de siempre se despertarán y ahora sí trabajarán en función del interés público. Lo que se necesita es un nuevo movimiento juvenil combativo y propositivo que sacuda a los políticos profesionales y prepare el camino para un relevo integral de la clase gobernante.
El movimiento tendría que ser verdaderamente nuevo y desplazar a muchas de las voces y organizaciones sociales actualmente "autorizadas" para hablar en nombre de la llamada "sociedad civil". La renovación generacional debe aplicar no solamente para los políticos, sino también para la "comentocracia" y muchos de los dirigentes sociales que han envejecido y se encuentran desfasados.
A lo largo de la historia, México ha jugado un papel central en los procesos de transformación social a escala mundial. A principios del siglo XX, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 establecieron las pautas para el nuevo constitucionalismo social que rápidamente se extendería a lo largo y ancho de Europa, y después al mundo entero. Posteriormente, la materialización del proyecto revolucionario durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, con la expropiación petrolera y el inicio del reparto agrario, demostró al mundo que era posible pasar de la propuesta a la acción para detonar una profunda transformación social desde el poder del Estado.
Durante los años 50, 60 y 70, México volvió a destacar en el escenario global por la fuerza de sus movimientos sociales en sectores tan diversos como los de maestros, ferrocarrileros, electricistas, campesinos y estudiantes. Durante la década de los ochenta, la imposición de una lógica "neoliberal" en materia económica alrededor del mundo encontró una resistencia particularmente fuerte y consolidada en nuestro país. El movimiento que emergió fue tan fuerte que incluso en 1988 logró derrotar al partido en el poder, si bien la victoria de Cuauhtémoc Cárdenas finalmente fue pisoteada por el fraude orquestado por Carlos Salinas.
En la década de los noventa, el movimiento internacional en contra de los efectos de una "globalización" desigual e injusta tuvo su momento fundacional en el "Encuentro Intergaláctico en contra del Neoliberalismo y por la Humanidad" organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante el verano de 1996. Las movilizaciones históricas durante la reunión de la Organización Mundial del Comercio en Seattle, EU, en 1999, y después en otros encuentros de la misma organización, así como del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, no se explican sin el ejemplo y la inspiración de los indígenas de Chiapas.
Hoy, México vuelve a destacar como un país ejemplar, ahora en materia de reformas legales para la defensa de los derechos fundamentales. Las reformas constitucionales en materia de transparencia, justicia penal, electoral, amparo y derechos humanos que han tenido lugar en los últimos años representan un cambio real y significativo en el marco legal del país. Lamentablemente, hemos visto que las modificaciones legales significan muy poco si los individuos a cargo de las instituciones siguen trabajando de la misma manera corrupta e ineficiente que en el pasado.
La tragedia que hoy vive México en múltiples ámbitos (seguridad, educación pública, elecciones, empleo, salud, desarrollo social, etcétera) no es responsabilidad sólo de las "instituciones" de manera abstracta, sino de hombres y mujeres que han privilegiado sus propios intereses y compromisos por encima del bienestar general. La necesaria transformación de México requiere en primer lugar de un relevo integral de los políticos actuales para dar cabida a nuevos liderazgos juveniles, solidarios, éticos y trabajadores.
La juventud mexicana se encuentra actualmente en crisis. Estudios recientes de la Coneval, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical coinciden en que el desempleo y la pobreza han aumentado en este sector. Asimismo, la situación laboral para los que sí tienen empleo se vuelve cada vez más precaria ya que las nuevas políticas de contratación reducen sistemáticamente las prestaciones del sector juvenil. Los informes de la Organización de las Naciones Unidas reflejan que esta realidad de desprotección y exclusión juveniles no es privativa de México, sino que abarca al planeta.
Pero también existe una gran oportunidad histórica. Hoy gozamos de un "bono demográfico" sin precedentes en el que el porcentaje de población juvenil es más grande que nunca en la historia, y el promedio de edad de los mexicanos es de apenas 26 años. Así que, de la misma manera en que los jóvenes se movilizaron en Egipto, Libia y España, las condiciones están listas para un movimiento similar contra la totalidad de la clase política en nuestro país.
Pero el brote de este movimiento de nuevo signo, que sobre todo debería reivindicar las demandas de los jóvenes menos privilegiados, de ninguna manera ocurrirá de manera automática o espontánea, sino que dependerá de las acciones y decisiones que tomen los actores sociales. El futuro político del país no dependerá de los resultados de las elecciones de 2012, y mucho menos de la posibilidad de consensuar un candidato supuestamente "ciudadano" entre dos o más partidos, sino de la capacidad de los jóvenes para organizarse en sus comunidades, escuelas, barrios y centros de trabajo, así como para implementar nuevas formas de protesta social y plantear innovadores caminos para el desarrollo nacional. l
johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
Sicilia o el poder del discurso
·La lucha por la legitimidad
En los últimos cuatro lustros, dos son los discursos políticos que han tenido un gran impacto en México e incluso fuera, por su capacidad de condensar los agravios de una parte significativa de la sociedad: el de los rebeldes que formaron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el que hoy está construyendo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). El diagnóstico y el memorial de agravios formulados por el EZLN y el MPJD despiertan el interés y solidaridad de muchos -y el odio de algunos- porque contrastan de manera radical con la forma y el contenido del discurso gastado, irrelevante y sin credibilidad, de quienes gobiernan al país: políticos, empresarios, diplomáticos extranjeros o dirigentes religiosos.
El discurso del EZLN de los 1990 estuvo acompañado del uso de las armas, aunque éstas fueron pocas y nunca decisivas (para auténtico reto armado al gobierno, el de los ejércitos del narcotráfico). El verdadero daño al salinismo y al régimen priista lo causaron las palabras y acciones simbólicas de los insurgentes. Desde el gabinete de Zedillo alguien se mofó del EZLN calificándolo de "guerrilla de internet", sin entender que justamente ahí residía su inteligencia y auténtica fuerza, en los argumentos éticos, sociales e históricos con que desnudó la pobreza y falsedad del discurso tecnocrático neoliberal -ese que se autodenominó "liberalismo social" para traducir y hacer aceptable su dureza y su sumisión al "consenso de Washington".
Nadie, desde las alturas del gobierno, partidos, gran empresa o de las otras arenas de lo establecido, pudo rebatir con eficacia las acusaciones de los rebeldes indígenas chiapanecos.
Desde el inicio el EZLN eligió el campo y llevó la iniciativa de la discusión con que enfrentó al gobierno: el agravio centenario de las comunidades originales de México. Con su famoso documento en torno "¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?..." del 18 de enero de 1994, el neozapatismo puso de su lado a una parte importante de la sociedad mexicana e internacional, y el gobierno de los tecnócratas no pudo usar a fondo su superioridad armada para aplastarlos. Hace tiempo que el EZLN fue aislado por un cerco político-militar y ha dejado de estar en el centro de la discusión política mexicana, pero sobrevive, no se le puede destruir, y lo que aún le sostiene es la fuerza de su discurso.
A diferencia del EZLN, el vigor del MPJD no reside, ni simbólicamente, en rebeldía y fuerza militar. Al contrario, su eficacia radica en una crítica a fondo de las armas, tanto las del crimen organizado como las gubernamentales; las primeras por brutalmente criminales y las segundas por instancias de lo mismo y, encima, ineficaces.
La robustez del MPJD proviene de su decisión y capacidad de dar voz a un hartazgo generalizado -el ya famoso "estamos hasta la madre"- por una violencia criminal y gubernamental sin sentido, en ascenso y donde las víctimas -criminales, policías, militares e inocentes- ya suman 50 mil en poco menos de cinco años.
La pluma del poeta que organizó y está al frente del MPJD, Javier Sicilia, juega hoy el mismo papel que la del subcomandante Marcos jugó para el EZLN. Las dos se mojan en la tinta de un pensamiento religioso que tras 500 años tiene indudables resonancias en México. En los hechos, la palabra del subcomandante estaba avalada por su compromiso a fondo con las causas de los indígenas chiapanecos, la de Sicilia por el horror y sinsentido del asesinato de un hijo y de todas las muertes que ha causado y sigue causando la "Guerra de Calderón".
·El rey desnudo
Tres son los discursos fundamentales de Sicilia: el dado el 8 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México y los dos con que abrió las reuniones de Chapultepec, la primera con Felipe Calderón el 23 de junio y, la segunda, con los representantes del Poder Legislativo el 28 de julio. Las ideas formuladas por Sicilia y que resuenan, que tienen eco entre un buen número de mexicanos, son muchas pero se pueden resumir en una muy general y fundamental: el contenido del ejercicio del poder en México está tan alejado de los intereses del grueso del pueblo mexicano que resulta ilegítimo y dañino.
En el Zócalo de la Ciudad de México, Sicilia puso y exigió que las víctimas dejaran de ser los números de los partes gubernamentales y se les devolvieran sus nombres, su individualidad y se aquilatara el significado de cada una de esas muertes. Muertes producto de una guerra absurda, llevada a cabo por una estructura gubernamental profundamente corrompida, no representativa y que en cada uno de sus niveles mantiene ligas con el mundo criminal que dice combatir.
El encuentro, en junio, del MPJD con Felipe Calderón y parte de su gabinete resultó histórico, sin precedentes. Ahí Javier Sicilia le dijo de frente, literalmente en su cara, al Poder Ejecutivo, que, en carácter de tal, estaba obligado a pedir perdón a la nación en general y a las víctimas de la violencia en particular, de una guerra "entre ustedes [los gobernantes] y los narcotraficantes" pero "que no es nuestra". Esa guerra fue declarada sin antes haber hecho "una profunda reforma política y un saneamiento de las instituciones", instituciones podridas, y por tanto el resultado significa una injusticia a una sociedad que está pagando un precio muy alto por la irresponsabilidad de una clase política que ha dado prioridad a la seguridad de las instituciones y no a la seguridad humana, todo lo cual ha desembocado en una emergencia nacional.
En la última reunión de Chapultepec, del MPJD con la cúpula del Congreso el 28 de julio, el documento con que Sicilia abrió la reunión subrayó la no representatividad de nuestra democracia representativa. Y ésa no es una "verdad poética" sino una verdad dura que avalan las encuestas: los llamados "representantes populares", senadores y diputados, se encuentran hasta el fondo de las valoraciones hechas por los ciudadanos mexicanos (véase la encuesta de Consulta Mitofsky de junio, 2011).
A los legisladores, Javier Sicilia les echó en cara actuar a veces bajo el supuesto de que "los ciudadanos somos idiotas" y les acusó de estar atentos no a "los ritmos y latidos del corazón de la patria" sino a sus privilegios e "intereses partidocráticos y mezquinos" y pretender, "junto con los criminales y los otros poderes fácticos, secuestrar las aspiraciones democráticas y la esperanza de bienestar de la Nación". También acusó al Congreso de ser corresponsable de las 50 mil muertes, 10 mil desapariciones, 120 mil personas desplazadas y la inseguridad de millones que ha causado la guerra ilegal contra el narcotráfico, ilegal porque el Ejecutivo tomó la decisión de llevarla a cabo sin pedir la autorización del Congreso y, una vez tomada esa decisión, los legisladores no han hecho nada para impedirla, para detener el mal. Tampoco están haciendo lo que deben para remediar el daño hecho. Por todo eso, ellos, como legisladores en falta, están obligados a pedir públicamente perdón y, además, a actuar en esos campos muy concretos que el MPJD ha venido exigiendo para hacer justicia a las víctimas -mexicanas y centroamericanas-, recomponer las instituciones, abrir horizontes genuinamente esperanzadores para los jóvenes y, en fin, empezar a darle a la actividad política, especialmente frente a las elecciones del año próximo, la dignidad, legitimidad y utilidad perdidas desde hace ya mucho tiempo. De no ser ese el caso, en 2012 tendremos "un gobierno ignominioso que volverá a administrar el desafío del crimen organizado y repartirá el territorio del país entre poderes fácticos, empleados políticos, cárteles y fuerza militar". Aquí el término clave es "volver", lo que implica que persistirá la terrible definición del México de hoy.
·Colofón
Las verdades expresadas por Javier Sicilia en sus tres discursos no están realmente dirigidas a los poderosos, sino al ciudadano. No son, desde luego, todas las verdades que conforman al México de hoy, pero todas ellas son verdades rotundas que tienen valor por sí mismas y porque, además, son formuladas desde una dimensión que no busca hacer política en el sentido innoble que ese término tiene entre nosotros. Claro que se trata de un fenómeno político, pero en el mejor sentido del término y que sólo se ve de tarde en tarde: como un esfuerzo por transformar una tragedia nacional en una energía que no busca puestos sino forjar una conciencia colectiva capaz de imponer la dignidad ciudadana frente a un poder que históricamente ha hecho todo por negársela.
Tijuana: mexicanos repatriados sobreviven en el río
TIJUANA, México (AP) — Cuando cae la noche se refugian en los túneles del canal del Río Tijuana, debajo de puentes o en improvisadas casas construidas con pedazos de madera, tela, plástico y lámina a orillas de las aguas, a unos metros del oxidado cerco que divide la frontera entre México y Estados Unidos.
Durante el día caminan a la deriva. O limpian automóviles si consiguen un cliente. Siempre andan huyendo del acoso de la policía local que, al igual que las autoridades estadounidenses, los detienen por no tener "papeles": una credencial de elector o un comprobante de domicilio.
Así viven unos 350 inmigrantes en las alcantarillas de esta ciudad fronteriza.
De enero a junio de 2011, 254 inmigrantes fueron repatriados a Tijuana a diario. En los mismos meses de 2010 fueron repatriados 366 diaramente, según el Instituto Nacional de Migración mexicano.
De una u otra manera, la mayoría de los repatriados encuentra la manera de arribar a su lugar de origen una vez es dejado en la frontera. Pero algunos se quedan en Tijuana porque llegan desorientados y no conocen a nadie.
Sin dinero, acuden a los canales del río, ubicado a pocos metros de la Puerta México, en busca de una fogata prendida o el techo y precario abrigo que ofrece.
Sentado debajo de un árbol cerca del canal, después de caminar dos horas tras ser liberado de una prisión donde fue detenido preventivamente por 36 horas, "por caminar en la calle", Jorge Alberto Dávila cree que vive una "pesadilla".
"Todo el día con hambre y sed", dice. Ayer me levantaron dos veces y me llevaron a la 20 (cárcel ubicada en la colonia 20 de noviembre) y ahorita otra vez, de ahí vengo ahora. Me levantaron sólo por andar caminando, no traer identificación".
Dávila tiene rostro y cuerpo de adolescente a pesar de sus 24 años. Nació en San Luis Potosí. Desde hacía cinco años vivía con sus hermanos en Stockton, California, adonde llegó sin autorización legal y estuvo trabajando como carpintero en una constructora de casas. Pero una mañana lo detuvo la policía y le pidió que se identificara. Luego lo entregaron al ICE. Al poco tiempo estaba en Tijuana.
Cerca de él estaba Porfirio Pérez, de 42 años, nacido en Puebla. Hace 20 años cruzó a Estados Unidos y llevaba 15 años trabajando como instalador de mármol en la ciudad de Escondido, California, cuando lo detuvieron por manejar sin licencia. En febrero pasado fue deportado.
"Aquí he buscado empleo pero no me dan porque no tengo papeles, no tengo la credencial de elector", dijo. "Es un cambio bien gacho, imagínate, allá tenía hambre y me iba a comer a un restaurante. Aquí no, comes si te dan, andas de aquí para allá, puro caminar y caminar, andarse cuidando de la placa (policía), pero estamos aquí en la frontera".
En estas condiciones, un migrante deportado se vuelve un indigente a los dos ó tres días después de que fue repatriado, dice el párroco Ernesto Hernández Ruiz, director del comedor del Padre Chava.
En los últimos tres años, durante la administración del presidente Barack Obama, el número de deportados ha alcanzado el millón de personas: 931,792 sin incluir los repatriados durante junio y julio de 2011, según las cifras de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE por sus siglas en inglés).
Estas cifras no son divididas por la nacionalidad de los deportados, pero la mayoría tienen México como destino final.
El Procurador de Justicia de Baja California, Rommel Moreno, ha dicho que las deportaciones masivas representan un peligro para el estado porque muchos pandilleros y ex convictos pueden ser utilizados por el crimen organizado. Pero a la fecha no hay evidencia de ello.
Un acuerdo bilateral de repatriación de mexicanos de San Diego, firmado por autoridades de ambos países el 18 de diciembre de 2008, habla de un trato "seguro, digno y ordenado y con apego a sus derechos humanos" de los deportados.
Dice que las familias no deben ser separadas durante la repatriación, que ésta debe ocurrir de 8 am a 6 pm para niños, mujeres solas, embarazadas, y ancianos, y que los criminales condenados deben ser deportados de lunes a viernes. Designa una serie de instancias, funcionarios y procedimientos para atender potenciales denuncias.
Para los adultos, dice el acuerdo, las deportaciones se hacen durante las 24 horas del día.
Pero un aspecto que genera vulnerabilidad para el repatriado no se menciona ni se regula en el acuerdo: el hecho de que los deportados no conocen a nadie en el lugar donde son dejados, generalmente sin dinero ni documentos.
Vicki Gaubeca, directora del Centro Regional de Derechos de la Frontera, organización con sede en Las Cruces, Nuevo México, dijo que estos acuerdos no se siguen al pie de la letra.
"Nos hemos enterado, por ejemplo, de repatriaciones a la media noche de mujeres (en la frontera)", dijo. "Además, hay un comité que supuestamente se reúne para vigilar estos acuerdos pero hasta la fecha no conocemos a algún miembro".
El párroco católico Luiz Kendzierski, director de la Casa del Migrante en Tijuana, que alberga a 900 repatriados cada mes, dice que los acuerdos "más o menos se cumplen".
Robert Culley, director para la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en San Diego, dijo a la AP que su departamento no deporta a mujeres a la medianoche. Sólo lo hace en horarios establecidos en el acuerdo: de 8 am a 6 pm.
Culley dijo, no obstante, que es posible que otras oficinas en Los Ángeles, Seattle o San Francisco, entre otras, envíen a la frontera a mujeres y hombres adultos para su deportación a cualquier hora, incluso durante la madrugada, porque cada región tiene sus propios acuerdos.
El acuerdo binacional de 18 de diciembre de 2008 no contempla como característica vulnerable para los inmigrantes el que se les deporte a una ciudad que no conocen, explicó Culley. "Tijuana es México Y el acuerdo dice que debemos regresarlos a su país", dijo.
El comedor del Padre Chava, al norte de la ciudad, desde hace doce años ofrece de jueves a martes 900 desayunos diarios gratuitos, cortes de pelo y servicios médicos para inmigrantes. El 80% de los que acuden son repatriados.
"La sociedad debe voltear hacia esta realidad del deportado e inmigrante, es parte de nuestra ciudad", dijo su director. "No podemos considerarlos una plaga, son parte de nuestra sociedad, son gente con una ilusión, con esperanza, que están en una búsqueda. Son seres humanos con una situación de desgaste y que no podemos relegarlos, sino echarles la mano; no podemos verlos como algo que nos afecta ni exigirles papeles aquí en su tierra para darles un trabajo".
"Tijuana ya no es el punto de cruce más importante del flujo migratorio, esto se ha desplazado hacia el noroeste de la frontera; pero van a aumentar las deportaciones porque la situación económica en Estados Unidos aún no se compone", dijo Jorge Bustamante, relator especial de los derechos humanos de los migrantes para la Organización de las Naciones Unidas.
Bustamante dice que ni al gobierno mexicano ni al estadounidense le importa lo que les sucede a los inmigrantes porque ambos países tienen percepciones erróneas al respecto. "Hay una atávica indiferencia a lo que les pasa a los mexicanos en Estados Unidos", agregó.
Desde hace tres años el estado, junto al Instituto Nacional de Migración, lleva a cabo el programa federal "Repatriados Trabajando", cuyo objetivo es costear el 100% del viaje del repatriado a su lugar de origen y en coordinación con la delegación de su estado nativo buscarles un empleo.
Pero la delegada en Baja California de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Mónica García, admite que este programa no ha tenido el fomento adecuado y que la federación ha cambiado algunos requisitos para acceder a él, como solicitarles el código único de identidad, un acta de nacimiento o una identificación, cuando la mayoría de los repatriados arriba sólo con la hoja de deportación.
De enero a junio de este año se habían acogido al programa 397 migrantes en Tijuana. Es decir, 31 repatriados más de los que llegaron cualquier día a Tijuana en 2010.
Junto con unas 50 personas, Arturo Macías vive sobre el lecho del Río Tijuana desde hace dos años y medio. Dice que es uno de los que más tiempo lleva allí. El lugar es nauseabundo y tiene un hedor a descomposición orgánica que nadie parece advertir. En el suelo abundan las jeringas que utilizan los adictos para inyectarse la droga.
Macías tiene 41 años, pero su piel morena y rostro triste aparentan al menos 15 años más. Es adicto a la heroína, droga a la que se enganchó desde su adolescencia cuando vivía en Long Beach, California. Cree que muchos repatriados que viven en el canal son adictos a alguna droga.
"Aquí en la frontera la 'perreamos' diario, viendo qué nos regalan para comer y también para la droga, para qué mentir", dijo. "Ya estoy enfadado de esta vida, pero la cosa es pararse en la mañana con 'la malilla' y ver cómo va hacerle uno para tener para comer, para el fierrazo (droga inyectada)".
A unos diez metros estaba la casucha de Rocío Juárez, de 32 años, con un embarazo de seis meses. Vive ahí con su esposo, otro migrante deportado. Trabajó como lavaplatos en un restaurante de San Diego, pero en abril fue repatriada.
Ese día caminaba nerviosa, iba y venía, porque varios paramédicos atendían en el canal a un adicto con sobredosis. Era casi seguro que llegaría después la policía y tal vez los desalojaría.
"Nos quedamos aquí porque se nos acabó el dinero y no tenemos trabajo; nos pusimos a limpiar carros y uno de ahí nos dijo que aquí podíamos vivir", dijo. "Yo nací en Mexicali (a tres horas de Tijuana), allá vive mi mamá. No es difícil regresarme con ella, pero sería como regresar derrotados".
Otro matrimonio que vive en el canal es el de Agustín Baños, un acapulqueño de 39 años, y su mujer, de 28. Él aseguró que es sastre y trabajó doce años en una fábrica de textiles en Los Angeles. Pero en una redada lo detuvieron junto con su mujer cuando iban en un automóvil a su empleo en marzo pasado.
Dijo que se turnaba con su mujer en las noches y las tardes para mantenerse uno de los dos en vigilia por si llegaba de improviso la policía. Por las mañanas iban a un mercado municipal donde se empleaban limpiando verduras o lavando vehículos. Sus necesidades fisiológicas las depositan en el río. Un lugar cercano les cobraba siete pesos por un baño con regaderas. Pero al menos podían asegurar una comida gratis al día en el comedor del Padre Chava.
"Vamos a intentar cruzar otra vez, tal vez mañana o pasado", dijo Baños. "No tenemos para el coyote y nos la tenemos que aventar solos, no queda otra. Allá en mi tierra no hay trabajo. A veces uno quiere terminar lo que empezó".
Costarricenses lanzan duras críticas a cardenal mexicano
El prelado visitó el país con motivo de las celebraciones dedicadas a La Negrita, Patrona de Costa Rica, en representación del papa Benedicto XVI
Corrupción de abolengo
Para todos, excepto sus distinguidos beneficiarios, es claro que la corrupción es el mayor lastre que enfrenta México en su lucha por mantenerse como nación independiente, capaz de construir las condiciones de bienestar y de progreso con justicia de su población. No dejemos pasar la oportunidad de colocar a la cabeza de las instituciones nacionales a quien garantiza el imperio de la honestidad.
El feminicidio se consuma con la permisibilidad del Estado: Observatorio Nacional
|
Canadá violenta derecho a la maternidad de mujeres migrantes para explotarlas
Gladys Torres RUIZ/CIMAC
Oaxaca, México.- Empleadores canadienses apuestan a la contratación de madres solteras mexicanas para mantener las condiciones de explotación y segregación hacia trabajadoras migrantes, acusó Ariadna Estevez López, maestra en sociología política y derechos humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
La especialista consideró que los empleadores se aprovechan del dilema emocional que padecen las madres trabajadoras al estar alejadas de sus hijas e hijos, lo que asegura a los empresarios que ellas se concentrarán en realizar bien su trabajo y no en mejorar sus condiciones de vida, toda vez que añoran el reencuentro con sus descendientes.
"La vivencia trasnacional de la maternidad les deja poco margen para buscar inserción en la sociedad que las acoge la mayor parte del año, así como buscar mejores condiciones laborales por lo que no extraña que cada vez haya más mujeres mexicanas trabajando temporalmente en Canadá", explicó.
La investigadora comentó el estudio "Transiciones familiares, trabajo y maternidad trasnacional en la migración México- Canadá", de la doctora Ofelia Becerril Quintana y el cual fue presentado ayer.
Becerril Quintana informó que la investigación, realizada con base en el Programa para Trabajadores Agrícolas Estacionales (PTAT) y el Proyecto piloto para ocupaciones que requieren menores niveles de formación, arrojó que para 2010 se contrataron en Canadá 15 mil 228 trabajadores, de ellos 621 eran mujeres.
Precisó que si bien las trabajadoras migrantes constituyen sólo un cuatro por ciento del total de los trabajadores del programa, también es posible observar una tendencia creciente y constante de empleo femenino mexicano en la agricultura canadiense. En 2010, 609 trabajadoras mexicanas fueron contratadas en el marco de ese programa.
Detalló que los migrantes, tanto hombres como mujeres, provienen principalmente del Estado de México (18 por ciento), Tlaxcala (13 por ciento), Veracruz y Puebla (7 por ciento), y Guanajuato y Michoacán (6 por ciento).
La profesora e investigadora en Antropología por El Colegio de Michoacán advirtió que la problemática específica de las trabajadoras mexicanas no ha sido atendida de manera suficiente en la agenda política, dejando de lado lo que llamó la "maternidad trasnacional", es decir, la que ejercen las mujeres migrantes.
"Son madres que no están completamente con sus hijos o que han roto la frontera de la maternidad tradicional, que durante ocho meses su contacto con ellos es vía telefónica mientras que otra mujer de su familia (abuela, hermana, tía, hija) ocupa su lugar".
Dijo que mientras gran parte de los trabajadores son casados, las trabajadoras son madres solteras, divorciadas, separadas o viudas, incluso con hijos pequeños.
Aclaró que por ello es importante considerar las implicaciones que tiene el hecho de que los trabajadores migrantes dejen a sus hijos con sus esposas en México, mientras que las trabajadoras los dejan con la abuela, la hermana o la hija mayor.
Becerril Quintana señaló que las recientes políticas migratorias de empleo temporal de trabajadores mexicanos en Canadá en el marco del PTAT y del Proyecto Piloto se orientan hacia procesos de regulación de regímenes laborales flexibles que implican la organización del trabajo basándose en el género, la raza, la clase, la etnia, la nacionalidad y el estatus de migración.
Así, Canadá solicita que las migrantes trabajadoras sean madres solteras, es decir que comprueben que tienen hijas e hijos o que dependan económicamente de ellas más de tres personas. Lo que para la investigadora Ariadna Estevez es un hecho ventajoso y de explotación de las mexicanas.
Género y comunicación: Integrando miradas
SEMlac
La Habana, agosto (SEMlac).- Las investigaciones sobre género y medios de comunicación en Cuba precisan trascender el carácter empírico y el estudio de los mensajes, en particular la imagen de la mujer o las representaciones sociales de género, aseguró en La Habana la periodista Isabel Moya, estudiosa de los medios de comunicación y la teoría de género.
Las alternativas a la comunicación patriarcal hegemónica; los estudios del emisor; la imagen de las mujeres y los hombres en su relación contextual para huir del esencialismo; y otros espacios y soportes de la industria cultural como las canciones, los mensajes de texto entre móviles, etc., constituyen universos poco explorados aún por la academia en la isla, precisó Moya.
Fue esta una de las principales conclusiones presentadas por Moya, quien coordina la Cátedra Mirta Aguirre, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en su predefensa en opción al grado científico de Doctora en Ciencias de la Comunicación, el 20 de julio, en la Universidad de La Habana.
El estudio realizado por Moya se resume en su libro El Sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación, publicado el pasado año en La Habana bajo el sello editorial Acuario, del Centro Félix Varela.
Dicha investigación, sin precedentes en la región, se preocupa por hallar los nexos epistémicos y metodológicos entre las teorías de género y de la comunicación desde un enfoque interdisciplinario, para analizar los procesos socioculturales de construcción de lo femenino y lo masculino.
Asimismo, los textos recogidos en el libro esbozan nuevos campos de estudio y dan a conocer resultados de investigaciones sobre procesos comunicacionales poco estudiados en Cuba e Iberoamérica.
Uno de sus enfoques se basa en que la perspectiva de género debe ir más allá de la descripción de comportamientos y diferencias entre hombres y mujeres, para explicar sus causas, significados y procesos.
"Urge complejizar los análisis no solo para realizar diagnósticos, que es lo más frecuente, sino para proponer cambios y alternativas al discurso mediático hegemónico patriarcal y sexista", aseguró Moya, directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Por otra parte, si bien las feministas han denunciado la utilización mediática de la imagen de las mujeres, no se ha profundizado, desde el punto de vista teórico, en la comunicación masiva, como institución socializadora del patriarcado.
Para Moya Richard, las investigaciones comunicológicas, desde esta perspectiva, evidencian "que la articulación de la díada poder patriarcal/comunicación es una forma de ejercer la dominación, utilizando el estatus de marco referencial alcanzado por los medios, para lograr la aceptación por hombres y mujeres de que la superioridad de lo considerado masculino es natural y la desigualdad es legítima como parte del funcionamiento del entramado social".
Ambos campos del conocimiento tienen espacios de convergencia, pues se enmarcan dentro de los saberes del comportamiento humano y "viajan a través de las construcciones de sentido y sus representaciones contextualizadas en la red de interacciones sociales", añadió.
Entre lo novedoso apuntado por la comunicadora se encuentra su advertencia sobre la apropiación de los temas emergentes de la agenda de género, por parte de los discursos mediáticos hegemónicos, para despojarlos de su carácter transgresor, como ha sucedido con cierto tratamiento al derecho a la libre orientación sexual.
Moya enfatizó también en la emergencia de nuevos contextos comunicacionales para el estudio de las identidades de género, como pueden ser los chats de Internet, los videos clips, la música, entre otros.
Al responder sobre el tratamiento de los temas de género en la prensa digital cubana, la especialista distinguió entre los sitios de medios institucionales, las publicaciones solo para Internet y los blogs.
En los dos primeros existe cierta tendencia a la aparición de secciones dedicadas a la mujer, casi siempre desde una mirada apologética y sin visión de género, como es el caso del portal del periódico Adelante o el de la agencia Prensa Latina.
También se abordan de manera esporádica asuntos referidos a la relación desigual entre hombres y mujeres, pero casi siempre desde el interés de periodistas, y no porque exista una agenda sobre el tema.
Los elementos más interesantes en este sentido aparecen en bitácoras personales como Negra cubana tenía que ser…, de la sicóloga Sandra Álvarez, y Paquito el de Cuba, de Francisco Cruz, si bien habría que incentivar una presencia desde miradas individuales, pero menos centradas en la orientación sexual.
Para la investigadora, se deben cambiar las rutinas profesionales y la concepción de los valores noticias, construidos desde las vivencias y jerarquías masculinas. La academia también lleva en ello su coto de esfuerzo, pues debería colocarse en la web lo producido sobre género en Cuba, sugirió.
En cuanto al retraso de la aplicación de un lenguaje inclusivo en los medios cubanos, la aspirante destacó que se trata de cambiar estructuras de pensamiento y no solo de sustituir vocales. "Aunque los medios hacen resistencia, pueden ser un espacio para producir cambios de lenguaje", apuntó.
Advirtió además sobre el reciclaje de viejos estereotipos de género por parte de algunos productos comunicativos, como los videos clips, presentados como discontinuidades, pero que continúan reduciendo a las mujeres al cuerpo. "Hay que educar para la comunicación; desarrollar audiencias críticas sigue siendo un desafío", señaló la periodista.
Entre sus recomendaciones, la investigadora propuso incorporar al currículo de las carreras de Comunicación Social y Periodismo un módulo sobre Género y Comunicación; introducir en la asignatura de Teoría de la Comunicación los debates en relación con la comunicación y las "otredades", en particular sobre género.
Asimismo, potenciar una línea de investigación sobre estas temáticas; publicar una revista electrónica que vincule los estudios de comunicación y género para propiciar un debate académico; y realizar estudios comparados con otras Facultades de Comunicación Iberoamericanas acerca de esta temática.
Comunicación: Miradas incluyentes desde agencias alternativas de información
Los cambios vividos por mujeres y hombres en sus sociedades comienzan a tener su expresión en medios de comunicación alternativos, con mensajes que combaten la violencia simbólica, entre otros temas, concluye una investigación realizada este año en la Universidad de La Habana.
SEMlac, Artemisa noticias, Mujeres en red, Cerigua, CIMAC, Urban@s en red, AmecoPress, La Independent , Píkara Magazine, Cotidiano Mujer, A primera plana, Feministikt Perspektiv y Women in the City, entre otros, engrosan la lista de medios digitales o impresos que han optado por un "periodismo con enfoque de género".
El discurso periodístico del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (más conocido por sus siglas SEMlac), fue usado por la autora del estudio como ejemplo de periodismo más inclusivo, plural y no sexista, en el que prevalece la perspectiva de cambio. "La cultura profesional periodística ha legitimado el criterio de transversalidad del enfoque de género a toda su producción noticiosa", con la consiguiente reconstrucción crítica de las ideologías y rutinas productivas, y "no como elemento que denota 'impericia' profesional", sostiene la joven periodista Igrim Castillo Moreno en su tesis de diploma, defendida el pasado mes de junio en la capital cubana. Bajo el título "A contracorriente.
Un acercamiento a la construcción social de género en el discurso periodístico de las agencias latinoamericanas SEMlac y CIMAC", Castillo se adentra en el análisis de la cobertura que ofrecen ambas agencias, pero también en el contexto en que ha ido surgiendo este tipo de medios y sus valores, pese a las críticas a su modelo comunicacional y su difícil inserción en un panorama aún liderado por los medios transnacionales. La existencia de medios que difunden mensajes alternativos sobre la diversidad sexual, la realidad de hombres y mujeres y contra la violencia simbólica, no solo se contraponen a la visión tradicional y excluyente de estos temas en los grandes conglomerados mediáticos, sino que hacen propuestas concretas, en opinión de la joven licenciada.
En su análisis sobre el discurso periodístico de las agencias de información SEMlac y CIMAC, Castillo las distingue por un periodismo más incluyente, no sexista y plural. También porque jerarquizan el respeto a la diversidad como derecho humano y sus temáticas no se restringen a las de la agenda de género ni tradicionalmente femeninas, aunque estas son las que más abundan. "Prevalece el enfoque problémico, asumido desde la transversalidad y la perspectiva del cambio", apunta la autora en referencia a SEMlac, Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, elaborado por una red de mujeres comunicadoras y con poco más de tres décadas de existencia, todavía único de su tipo a nivel regional y con sede actual en Lima, Perú.
El Centro de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) es, por su parte, una agencia de servicio para profesionales del periodismo en México, que busca un lugar para las noticias sobre la condición social de las mujeres y los sectores preteridos de la sociedad civil de ese país. Gestada desde la segunda mitad de la década del ochenta, se constituyó formalmente en 1991. Agencias informativas como estas, de corte alternativo, se diseminaron en la década del ochenta y decayeron en los noventa por problemas de financiamiento y pérdida de credibilidad ante los medios convencionales, apunta la investigación.
No obstante, las modernas aplicaciones de la web ayudaron a sostener las que subsistieron, en particular las que se propusieron nuevas miradas a la realidad, subvierten las rutinas productivas convencionales, renovaron el concepto de noticia y elaboraron innovadoras representaciones sociales. Otras agencias alternativas, que trabajan con un enfoque de género, han aparecido y siguen irrumpiendo en el universo mediático, como son los casos de la guatemalteca Cerigua (www.cerigua.org), la española AmecoPress (www.amecopress.net) y la catalana La Independent (www.laindependent.cat), articuladas en torno a las nuevas tecnologías de la comunicación, soportes como Internet y el trabajo en línea.
Se trata de una nueva situación comunicacional aún embrionaria, que se abrió paso ante la globalización neoliberal homogeneizadora, al decir de la investigadora irlandesa Margaret Gallagher, quien identificó la brecha existente entre la realidad vivenciada y la mediática como punto de partida para que emerjan las "voces secuestradas de las mujeres" en la comunicación alternativa. En algunos casos se trata de espacios de comunicación de más larga data y, en otros, de medios de reciente aparición. "Son proyectos impulsados por mujeres más o menos situadas en el feminismo, que se vuelcan a denunciar las injusticias que provoca el machismo: hablan de feminismo, 'techo de cristal', de derechos sexuales y reproductivos…", comentó a Castillo, en el proceso de su investigación, June Fernández, directora de Píkara Magazine.
Declarada como una persona "muy crítica" con los medios de comunicación alternativa, Fernández cree "que por ahora tengan apenas influencia en el proceso de socialización", pero sí estima que son "importantes como refuerzo en procesos de rebeldía hacia esa socialización". Tras el estudio de los mensajes y la consulta a más de una veintena de comunicadoras y expertas, Castillo identificó entre los aportes de estos medios el diseño de estrategias transversales para integrar la igualdad en los espacios convencionales y, al mismo tiempo, promocionar los alternativos.
También la incursión en géneros periodísticos interpretativos o de opinión, que permiten problematizar y dan pie a una mayor representación de sujetos sociales y minorías. "Pautan, por tanto, el tránsito de un periodismo que no descarta la reproducción de la noticia hacia otro cada vez más investigativo, como opción para constituir una alternativa", precisó Castillo a SEMlac. Reconoce, además, el aporte que han hecho en la apertura de temas sociales de gran importancia para el mundo en desarrollo, que redimensionan los contenidos y la estética de los mensajes acerca de los hombres y las mujeres, y visibilizan las nuevas construcciones sobre la feminidad y la masculinidad.
Como parte de otras acciones emprendidas, menciona la elaboración de publicaciones y manuales de buenas prácticas, la realización de monitoreos y estudios de estas propuestas alternativas a la comunicación hegemónica, así como el cultivo y diversificación de las fuentes. Entre las limitaciones, Castillo refiere a SEMlac la restringida incidencia de estos medios, entre otras causas, debido al mínimo acceso a Internet en América Latina, a que las audiencias de estas ONG están conformadas principalmente por feministas, expertas en estos temas o el activismo, los escasos recursos y las pocas corresponsalías en la región.
Para la periodista cubana Isabel Moya, estudiosa de los temas de género y comunicación, dichas causas constituyen los grandes retos de las agencias informativas con perspectiva de género. "Creo que son importantes y deben seguir creciendo, pero tienen el desafío de no quedarse en la audiencias ya militantes del tema o en las académicas, sino que deben llegar a ser fuente de información para los principales medios. En esta línea, creo que deberían incluirse los temas de la agenda mediática transnacional desde esta perspectiva diferente", sostuvo al ser consultada durante la investigación.
Urgen ONGs a legisladores sacar ley de feminicidio
Colectivos, asociaciones civiles y agrupaciones de mujeres y feministas urgieron a los legisladores del Congreso del Estado de Veracruz una sesión extraordinaria para aprobar la reforma al Código Penal para la tipificación como delito del feminicidio. De igual forma se pronunciaron porque sean incluidas otras medidas y órdenes de protección hacia las mujeres en la entidad, con el fin de protegerlas de todo tipo de violencia
Miguel Ángel Carmona/ Agencia
Colectivos, asociaciones civiles y agrupaciones de mujeres y feministas urgieron a los legisladores una sesión extraordinaria para aprobar la tipificación del feminicidio
Colectivos, asociaciones civiles y agrupaciones de mujeres y feministas urgieron a los legisladores del Congreso del Estado de Veracruz una sesión extraordinaria para aprobar la reforma al Código Penal para la tipificación como delito del feminicidio. De igual forma se pronunciaron porque sean incluidas otras medidas y órdenes de protección hacia las mujeres en la entidad, con el fin de protegerlas de todo tipo de violencia.
Esta iniciativa, resultado del Foro para la Tipificación del Feminicidio celebrado el pasado 24 de mayo y que fue enviada al Congreso local el pasado 16 de junio por el gobernador Javier Duarte de Ochoa debe ser aprobada por unanimidad ante la urgencia de disminuir los índices de violencia en el estado, señaló Mayela García, coordinadora del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres AC (CIDEM). Añadió que además se debe reformar el código de procedimientos penales, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y la Ley Orgánica del Poder Judicial. "Es una deuda, es inaplazable la aprobación de la tipificación del feminicidio para el estado de Veracruz".
Actualmente, las comisiones legislativas involucradas en el tema cuentan con el dictamen listo para ser enviado al pleno del Congreso. "Hacemos un llamado respetuoso al pleno del Congreso del Estado para que apruebe a la brevedad, y reforme el Código Penal".
Para tipificar al feminicidio como delito es necesario reformar el Código de Procedimientos Penales, esto para garantizar a las mujeres medidas y órdenes de protección para su seguridad y su vida.
Mayela García enfatizó en que por igual debe exigirse a los agresores, la reparación de daños como lesiones, delitos contra la libertad y la seguridad sexual, violencia familiar y violencia de género y el delito de feminicidio. "Nos parece sumamente importante que el Ministerio Público y el Poder Judicial tengan las atribuciones para implementar de manera inmediata, las medidas y órdenes de protección para garantizar la vida y la seguridad de las mujeres como lo establece el dictamen".
De igual forma, se pronunció porque la ley establezca como obligatoria la reparación de daños por parte de los agresores cuando incurran en cualquier agresión contra las mujeres, para lo cual existe ya un conjunto de artículos que indican los tipos de reparación de daños, dependiendo los delitos.
Y es que hasta ahora, el Código Penal establece como castigo –cuando sí se cumple– la privación de la libertad o multas económicas, pero no la reparación del o los daños a las víctimas.
Agregó que aunque en la Ley de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establece la prohibición de la conciliación entre agresor y víctima cuando se cometen y padecen delitos de violencia sexual, familiar y de género, esta continúa realizándose afectando emocionalmente a las mujeres que denuncian, por lo que además esta reforma incluye en el Código de Procedimientos Penales, la prohibición para conciliar los delitos. "Conminarla a denunciar y además que ella lleve el citatorio para conciliar es ponerla en grave riesgo".
La reforma también prevé la profesionalización obligatoria del personal de la Procuraduría General de Justicia y del Poder Judicial con el fin de erradicar los juicios discriminatorios contra las mujeres.
Cabe mencionar que aunque en la citada Ley de Acceso a una vida Libre de Violencia para las mujeres en la entidad aprobada desde 2008 incluye la citada propuesta de eliminar la discriminación al momento de la impartición de justicia, "ni la Procuraduría ni el Poder Judicial lo han cumplido cabalmente, pues no todo su personal se encuentra debidamente profesionalizado en las materias de equidad de género y derechos humanos", por lo que prevalece el sexismo y la discriminación durante las sentencias. "Se les culpa a las mujeres de ser provocadoras de los delitos".
Por igual se incluye aplicar sanciones que van desde la pena privativa de la libertad hasta inhabilitación a los funcionarios que teniendo la obligación de investigar los delitos de violencia de género y de feminicidio, incurran en violaciones y negligencia.
Otra facultad es la creación del registro público sistemático de los delitos cometidos contra las mujeres en este estado, además se incluye la creación de protocolos en la búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas, y la creación por parte de la PGJE de una página de información para conocer los nombres de las mujeres desaparecidas.
Diferentes colectivos del estado se reunieron en Xalapa para urgir y destacar esta reforma que colocaría a la entidad en una de las pocas que cumplen con dotar el derecho de libertad de violencia a las mujeres y aseguraron que las mujeres en el estado se encargarán de que no sea letra muerta como la han sentenciado incluso algunas feministas.
Además anunciaron que a finales de septiembre se llevará a cabo el primer foro estatal para medios de comunicación interesados en la definición y construcción de un código de ética para erradicar la violencia contra las mujeres en nuestro estado.
Comunicación: Necesidad de políticas de igualdad en los grandes medios
María Suárez Toro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Washington D.C., agosto (SEMlac).- "Para que la situación de las mujeres en los grandes medios cambie, una condición indispensable es que existan políticas de igualdad", dijo la académica y periodista feminista estadounidense Carolyn Byerly. Ella fue la investigadora principal de un estudio pionero de dos años (2010 y 2011), comisionado por la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas (IMFW, por sus siglas en inglés) y publicado en marzo bajo el título Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios Noticiosos. El estudio mundial concluyó que sólo 27 por ciento de las mujeres ocupan puestos de alta dirección en los medios. Adicionalmente, reconoce que hay más paridad entre los profesionales de alto nivel, pero 41 por ciento de las mujeres se dedica más bien a la recopilación de noticias, edición y redacción. Sobre las diferencias salariales, la mayoría de las empresas mediáticas se resistieron a dar la información para el estudio, por lo cual los resultados son tentativos, pero se sugiere que las más grandes desigualdades salariales se expresan en los puestos de dirección, a veces hasta de 50 por ciento de diferencia entre los sueldos de hombres y los de las mujeres, aunque en los cargos más bajos ellas parece que ganan un poco más que los hombres. Fueron estudiados 522 medios de todas las regiones del mundo, con la participación de 150 investigadoras que entrevistaron a 170.000 personas en 59 países, con un solo instrumento homogéneo. "Es el primer reporte mundial que se hace con un solo instrumento para recopilar la información y por eso es la primera línea base mundial", aclara Byerly. Una conclusión es que persiste la discriminación en las salas de redacción, ya que las mujeres son apenas 33,3 por ciento del personal profesional que labora en los medios en todo el mundo. "En América Latina y El Caribe se mantiene el promedio internacional en general, pero es más bajo que ese promedio global en lo que se refiere a propietarias de las empresas mediáticas (21,5%), las altas jefaturas (30%) y las productoras de noticias, diseñadoras gráficas y técnicas", dice Byerly. En la región fueron analizadas 121 empresas en 12 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Puerto Rico, Perú y Venezuela. Aunque la situación de ellas en los medios es distinta según los países, hay dos hombres por cada mujer dentro de las redacciones, lo que habla a las claras de una menor representación de mujeres Y de la "existencia del techo de cristal, un acceso moderado a todos los niveles jerárquicos de las redacciones, y ausencia de mujeres en los cargos de decisión y entre las y los accionistas", comenta la estudiosa de los medios. De las empresas mediáticas de la región, solo 38 por ciento tiene políticas de igualdad, apenas 48 por ciento posee reglamentos o medidas contra el acoso sexual y 35 por ciento considera algún tipo de apoyo para las criaturas de sus profesionales y, aunque casi todos (93%) tienen contempladas licencias por maternidad, apenas 57 por ciento posee licencias de paternidad. Los cargos en los que las mujeres están menos representadas son los de dirección de las empresas mediáticas (21,5%) y dirección periodística (30,4%). En las áreas de diseño gráfico y producción televisiva es de 23 por ciento y en los puestos técnicos, 24,7 por ciento. Sin embargo, la situación varía por país desde sólo 8,6 por ciento de mujeres al frente de las empresas en Chile, a 37,5 por ciento en Costa Rica. Lo mismo sucede con los cargos periodísticos directivos: mientras en Argentina los ocupan sólo 21,4 por ciento de las mujeres, en Venezuela llegan a 43,5. "El estudio es importante porque tiene datos cuantitativos, pero los resultados divulgados por el IMFW son los datos macros, que si bien son relevantes, no nos dan la película completa", explica Byerly. La estudiosa sostiene que es en el detalle y el contexto donde se puede entender lo que pasa, por lo que actualmente trabaja en un libro que complemente el estudio cuantitativo y sus resultados macro. El volumen en proceso, El Estatus de las Mujeres en los medios: un análisis estructural, es académico, para contener la teoría detrás del estudio de las mujeres en los medios "y así darle un lugar a la forma en que la cultura, la economía y los sistemas políticos afectan la lucha por la igualdad de las mujeres en los medios." Para Byerly, las políticas de igualdad en los medios son cruciales. "Hay que institucionalizar la igualdad, de lo contrario no se sostiene", afirmó. Compartió con SEMlac el ejemplo de los países escandinavos en los que, aunque no hay políticas de igualdad en los medios, dado que existen nacionalmente, las periodistas y trabajadoras en los medios reclaman la aplicación de esas normas en sus lugares de trabajo, con lo cual logran mayores niveles de igualdad. Sobre los países de Europa del Este, a la investigadora le ha llamado la atención el hecho de que, comparativamente con otras regiones, hay más mujeres periodistas. "Eso viene de la época el comunismo, no necesariamente por una política de género, pero lo cierto es que ahora ellas están en un lugar donde pueden incidir desde dentro de los medios para cambiarlos", sostuvo. Byerly indica que parte del análisis cualitativo que hará en su propio libro es que las mujeres aportan al periodismo sus perspectivas y voces sobre todos los temas que se tratan en las noticias. "Demasiadas veces, cuando son los hombres los que reportan, se ignora todo esto porque las dimensiones de género de un acontecimiento quedan fuera de los encuadres." "En cambio, el discurso es diferente cuando se toma en cuenta la perspectiva de género porque tenemos miradas y enfoques distintos que aportar y que deben ser tomados en cuenta", precisó Byerly, quien ejemplificó el hecho con "las frases 'hostigamiento sexual', 'violencia de género', entre tantas otras que no existían hasta que las aportaron las mujeres feministas". "Sin tales expresiones, es imposible convertir esos hechos en noticia o en políticas necesarias para la igualdad, concluyó. Reporte mundial sobre la condición de las mujeres en los medios noticiosos, 2011. Análisis comparativo de 9 de los 12 países de la región incluidos en el estudio*
* Ordenados para SEMlac por Carolyn M. Byerly, PhD, investigadora principal del estudio. ** Puerto Rico se destaca en la región como el único país donde los medios estudiados tienen más personal femenino que masculino. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario